Memoria histórica
“La arqueología es un escenario para discutir abiertamente temas conflictivos en la memoria colectiva”

Laura Muñoz Encinar, arqueóloga forense y antropóloga, es profesora en el Departamento de Historia y Arqueología de la Universidad de Barcelona, dentro del área de Historia Contemporánea y Mundo Actual. Además, dirige ‘Des-Alambrar’, un proyecto pionero que investiga los campos de concentración franquistas a través del estudio arqueológico y las huellas que quedan de su pasado.
Laura Muñoz Encinar 01
Laura Muñoz Encinar, directora del proyecto Des-Alambrar | Foto cedida por la entrevistada


28 may 2024 06:00

Según la propia definición de Laura Muñoz Encinar, ‘Des-Alambrar. Mas allá de las alambradas: Una arqueología comparada de los campos de concentración franquistas’ se trata de un proyecto inédito debido a que una disciplina como la “espacialidad de la diversidad de campos es, en gran medida, aún poco conocida y su estudio comparado presenta un gran potencial como fuente de conocimiento histórico”. Así, la investigadora dirige por primera vez en la historia de España una radiografía única de los campos de trabajo esclavo en los que estuvieron hacinados miles de presos del franquismo.

Este estudio cuenta con la colaboración del Instituto de Ciencias del Patrimonio del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (INCIPIT-CSIC), el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades y la Agencia Estatal de Investigación.

Des-Alambrar buscar sacar a la luz la radiografía casi ya invisible de los campos de concentración del régimen de Franco...
Así es. La arqueología permite revelar otras historias que no han sido contadas, que están ocultas o fuera de los relatos hegemónicos sobre el pasado. Además, el proyecto, financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades y la Agencia Estatal de Investigación, pretende conectar los campos de concentración con el exterior, romper esa barrera entre dentro y fuera, mostrando la magnitud y complejidad de la represión.

En la práctica, ¿se han logrado encontrar ruinas de estos espacios?
La idea es excavar, literalmente, los vestigios del conflicto: fosas comunes, campos de concentración… con el fin de generar nuevas narrativas basadas en la materialidad que sean complementarias al relato dominante o las narrativas históricas basadas en fuentes documentales y testimonios. 

La construcción de relatos arqueológicos de la violencia política tiene también una misión pública

El planteamiento no es desplazar tales narrativas, sino enriquecerlas. Además, la construcción de relatos arqueológicos de la violencia política tiene también una misión pública: debido a su visibilidad, la arqueología es un escenario para discutir abiertamente temas conflictivos en la memoria colectiva de las naciones. 

¿Cómo se ha vinculado el CSIC a este proyecto?
El propósito surge de una línea de investigación que llevamos desarrollando durante los últimos años desde Instituto de Ciencias del Patrimonio del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (INCIPIT CSIC) y ahora también desde la Universidad de Barcelona, centrada en el estudio del patrimonio de los conflictos de los siglos XX y XXI.

El hecho de que esté liderado por el CSIC es también porque los dos investigadores principales que somos Alfredo González-Ruibal y yo somos investigadores de este centro, a lo que se añade ahora también la Universidad de Barcelona, ya que recientemente me he incorporado como profesora al departamento de Historia y Arqueología de la UB, dentro del área de Historia Contemporánea y Mundo Actual.

Des-Alambrar | Los Merinales 01
Trabajo de campo del proyecto Des-Alambrar en Los Merinales (Sevilla) | Foto: Íñigo Sánchez Fuarros

¿Qué huellas se pueden documentar cuando se inicia un trabajo arqueológico en los campos de concentración franquistas?
La arqueología como disciplina tiene la capacidad de poder documentar las huellas y los rastros del pasado, tanto macroscópicos como aquellos imperceptibles al ojo humano, como puede ser el genoma o los isótopos que albergan los huesos, entre otros. Además, como ha señalado mi colega Alfredo González-Ruibal, la arqueología permite frustrar la fantasía de los perpetradores y mostrar que el borrado de huellas, la desaparición de la desaparición, es imposible. 

Arqueología
Alfredo González Ruibal “La arqueología puede contar lo que está prohibido contar”
El arqueólogo Alfredo González Ruibal investiga lo que queda después de las guerras: ruinas, cadáveres y destrucción. Su libro ‘Tierra arrasada’ es un poderoso alegato contra la barbarie militar y la glorificación de la violencia.

¿Cuántos campos hubo, a grandes rasgos, en todo el territorio nacional?
En España existieron cerca de doscientos campos de concentración. Por ellos pasaron entre 367.000 y 500.000 prisioneros. El final retórico de la guerra traería consigo la detención de decenas de miles de prisioneros. A partir de ese momento, miles de personas comenzarán un largo camino que, en el mejor de los casos, los llevaría a campos de concentración, cárceles, prisiones, o Batallones de Trabajadores y Disciplinarios. Sobre el conocimiento de los campos, batallones de trabajadores y destacamentos penales contamos con las investigaciones realizadas por Javier Rodrigo, Fernando Mendiola, Juan Carlos García Funes o Gutmaro Gómez Bravo, entre otros autores. Estos trabajos abordan su estudio desde la Historia como disciplina mediante el uso de fuentes documentales y orales principalmente.

¿Cómo fundamentaba el régimen esta maquinaria represiva de redención de penas?
En 1939 la Dirección General de Prisiones asumió las responsabilidades en la gestión del sistema penitenciario y desarrolló nuevas formas de explotación de la mano de obra reclusa a través de trabajos forzados. En este momento se crearon las Colonias Penitenciarias y los Destacamentos Penales, pasando a ser beneficiarias empresas constructoras privadas y el propio Estado. 

La fundamentación teórica del nuevo régimen penitenciario se basaba en los conceptos católicos de pecado, expiación de culpa y perdón [...] Su fundamentación material fue el trabajo a cambio de la reducción de condena

La fundamentación teórica del nuevo régimen penitenciario se basaba en los conceptos católicos de pecado, expiación de culpa y perdón, que se aplicaban al derecho y al régimen penitenciario y sustituían a los conceptos de delito, pena y amnistía. Su fundamentación material fue el trabajo a cambio de la reducción de condena, como gracia concedida al preso para su rescate físico y moral a través de su contribución a la reconstrucción de un país arrasado por la guerra.

Y pesar de esta cifra tan amplia de presos que estuvieron en este sistema ¿por qué son tan poco conocidos para la sociedad?
La espacialidad de la diversidad de campos es, en gran medida, aún poco conocida y su estudio comparado presenta un gran potencial como fuente de conocimiento histórico.

La apertura de fosas comunes ha posicionado el caso de la Guerra Civil española dentro del ámbito internacional de las violaciones de derechos humanos

A diferencia de la Europa ocupada por los nazis, donde la conmemoración de las víctimas del fascismo y del Holocausto se ha centrado durante mucho tiempo en el papel represivo de los campos, la memoria de la guerra civil española y de la dictadura de Franco se ha centralizado principalmente en fosas comunes. La apertura de fosas comunes ha posicionado el caso de la Guerra Civil española dentro del ámbito internacional de las violaciones de derechos humanos, y también ha abierto una nueva ventana de oportunidad para el análisis e investigación de los campos de concentración franquistas.

¿Qué evidencias ha podido demostrar de la violencia a esos presos?
Estamos investigando varios casos de estudio que nos permiten analizar la violencia de forma diacrónica desde el inicio de la guerra hasta la dictadura. 

Estamos documentando las estructuras que quedan preservadas (barracones, talleres, estructuras de control y vigilancia, letrinas, etc.), los espacios de trabajo de los prisioneros (canteras, canales, túneles, etc.) las áreas que fueron utilizadas por los familiares (chabolas y barrios donde vivían las mujeres e hijosde los presos temporal o permanentemente) y algunos casos las fosas comunes donde fueron enterradas las víctimas. Tanto presos ejecutados en los campos como aquellos que murieron a consecuencia de las enfermedades y las extremas condiciones de vida.

Des-Alambrar | Los Merinales 02
Laura Muñoz Encinar, durante una sesión de trabajo de campo del proyecto Des-Alambrar en Los Merinales (Sevilla) | Foto: Íñigo Sánchez Fuarros

Sabemos que hubo campos de concentración como Los Merinales en Andalucía, que cerraron sus puertas a finales de los años sesenta. ¿Cómo pudo durar tantas décadas esta máquina de represión silenciada por el régimen?
El canal del Bajo Guadalquivir, conocido como canal de los Presos, fue construido durante el primer franquismo por miles de presos políticos encuadrados en el Servicio de Colonias Penitenciarias Militarizadas.

En el área metropolitana de Sevilla existieron ocho campos de diferentes características. A ello habría que añadir varios “depósitos” dependientes de alguno de los campos. En Los Merinales, Dos Hermanas (Sevilla), entre 1941 y 1962 se instaló el más importante y duradero del Servicio de Colonias Penitenciarias Militarizadas, con el que se sanearon terrenos salobres y se pusieron en riego 80.000 hectáreas en la construcción de una de las obras hidráulicas más importantes del franquismo. 

¿El Canal del Bajo Guadalquivir y sus campos lo abordáis dentro del proyecto de Des-Alambrar?
Para la investigación del sistema de campos de concentración del Canal del Bajo Guadalquivir desarrollamos un proyecto concreto, pero en este caso financiado por el Ministerio de la Presidencia. 

En Los Merinales (Sevilla) hemos realizado una prospección intensiva y documentado el perímetro del campo y las estructuras que se conservan a día de hoy. En este campo tan especial las familias de los presos se asentaron en los barrios y pueblos del entorno (Bellavista, Dos Hermanas, Fuente del Rey, Torreblanca, etc.). Por lo tanto, estamos también estudiado la configuración de estos barrios y la identidad que se establece en relación con estos espacios represivos. 

¿Le han permitido testimonios directos o de descendientes acercarse más a esta realidad?
Desgraciadamente ya son muy escasos. Los presos que sobrevivieron a la vida en los campos ya han fallecido y solamente contamos con el testimonio de sus hijos, nietos, sobrinos u otros descendientes. No obstante, afortunadamente, existen entidades como el Grupo Recuperando la Memoria de la Historia Social de Andalucía de CGT Andalucía quien lleva investigando el Canal de los Presos y los campos del Bajo Guadalquivir desde hace más de 20 años y ha aportado mucha documentación.

¿Han podido trabajar con otras fuentes?
Estamos trabajando con las fuentes orales publicadas y también recopilando nuevos testimonios de la última fase de ocupación de campos como los Merinales, es decir, las familias que fueron realojadas en el recinto a partir de los años 60 y que estuvieron en esos barracones. También nos interesan especialmente los testimonios de los familiares que se asentaron en los barrios y pueblos del entorno de los campos y en esta área hemos hecho grandes avance.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Culturas
Servando Rocha “La modernidad de Madrid está edificada con la sangre de la gente”
En su nuevo artefacto, situado entre la literatura y la investigación histórica, Servando Rocha cartografía espacios de Madrid donde se registraron experiencias insólitas que han permanecido en el olvido durante mucho tiempo.
Memoria histórica
No olvidamos ¿Pistola o papel? Hoy toca papel
Un vistazo al aparato clandestino del MLE en Francia durante los años 40. Para empezar, la rama dedicada a la falsificación de moneda y documentos.
Memoria histórica
En defensa de la memoria histórica La ARMHEX manifiesta su rechazo a la propuesta de VOX Extremadura de acabar con la Ley de Memoria Histórica
El pasado viernes, 22 de noviembre, el grupo parlamentario de VOX presentó en la Asamblea de Extremadura una Propuesta de Ley de Concordia cuya intención es derogar la Ley de Memoria histórica vigente en la comunidad desde 2019.
Dana
Dana Bomberos de toda España reclamarán en Madrid una ley que les coordine ante emergencias como la dana
La Coordinadora Unitaria de Bomberos Profesionales ha convocado una manifestación el próximo 30 de noviembre para bajo el lema “las emergencias no entienden de delimitaciones administrativas”. CC OO no la secunda por considerarla “oportunista”.
Sistemas de depósito
Dos años para el SDDR El fracaso de Ecoembes en el reciclado obliga a instaurar un sistema de depósito y retorno de envases
El Miteco constata que en 2023 solo se recicló un 41,3% de las botellas de plástico de un solo uso puestas en el mercado. La cifra, muy lejos del 70% al que obliga la ley, supone la puesta en marcha de un sistema paralelo al del contenedor amarillo.
Violencia machista
25N Miles de personas secundan las marchas vespertinas del 25N
El 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, llega este 2024 en medio de una intensa conversación en torno a las violencias sexuales.
Redes sociales
MeToo en Instagram “Anónimo, por favor”: escritoras, publicistas y actrices pasan del testimonio en redes a la organización
Varias cuentas de Instagram publican testimonios que dibujan una escena de abuso de poder y violencia sexual normalizada en las artes escénicas, la música o la publicidad. Sus impulsoras se organizan para transformar la realidad.
Extrema derecha
Rodrigo Nunes “Las redes sociales son máquinas de subjetivación especialmente útiles a la extrema derecha”
El profesor brasileño analiza en su último libro los rasgos de la extrema derecha emergente en diversos contextos, especialmente a partir de los liderazgos de Bolsonaro, Trump y Milei.

Últimas

Palabras contra el Abismo
Palabras contra el Abismo Lee un capítulo de ‘Café Abismo’, la primera novela de Sarah Babiker
El barrio es el espacio físico y social en los que transcurre ‘Café Abismo’, la primera novela de la responsable de Migraciones y Antirracismo de El Salto, Sarah Babiker.
Venezuela
Especial Las derivas de Venezuela: cinco entrevistas sobre el deterioro del proceso bolivariano
Los activistas, escritores y pensadores latinoamericanos Raúl Zibechi y Silvia Adoue presentan en El Salto un dossier sobre la evolución de la Revolución Bolivariana desde el Caracazo de 1989 al Gobierno de Maduro a través de cinco entrevistas.
Baleares
Crisis climática y urbanismo El Parlament balear aprueba legalizar las construcciones en áreas inundables
Partido Popular y Vox aprueban la norma que permite legalizar las construcciones en áreas de riesgo y el Govern plantea autoenmendarse, más adelante, para prohibir nuevas viviendas.
Dana
Medio ambiente y violencia machista Luchar contra la violencia de género; un pilar de la responsabilidad ambiental
La violencia de género y la crisis medioambiental atraviesan nuestras estructuras y se refuerzan mutuamente, creando un círculo vicioso que agrava las vulnerabilidades específicas de las mujeres frente a los desastres naturales como el de Valencia.
Más noticias
Opinión
Medio ambiente No solo de renovables va la transición ecosocial
Una visión crítica con el despliegue masivo, empresarial y especulativo de las renovables industriales que hoy es hegemónico en la península ibérica.
Violencia machista
25 de noviembre Un 25N con las kellys y las empleadas de hogar
El 25N también se denuncian otras violencias que no copan titulares: las que reciben los cuerpos de las mujeres en trabajos esenciales como los cuidados de personas y el trabajo doméstico así como las duras tareas que realizan las camareras de piso
Córdoba
Genocidio en Palestina La UCO invita a un profesor de la Universidad de Tel Aviv, rompiendo los acuerdos de las acampadas
La Coordinadora Andalucía con Palestina denuncia el incumplimiento de los acuerdos de las universidades de Córdoba y Granada al invitar a un profesor sionista de la Universidad de Tel Aviv a un foro sobre radicalización
Centros sociales
Centros sociales La Policía Nacional desaloja sin orden judicial el CSO La Atalaya
Una veintena de furgones policiales desaloja la sede del centro social ocupado en Vallecas que llevaba diez años siendo un punto neurálgico de cientos de colectivos sociales de todo Madrid.
Opinión
TRABAJO SEXUAL El estudio de Igualdad sobre trata alienta el control y el estigma hacia las trabajadoras sexuales
Es necesario reflexionar sobre los mecanismos de control social de corte patriarcal y racista que oprimen a las trabajadoras sexuales. Un feminismo plural debería sentirse interpelado a reconocer el nefasto impacto de estudios faltos de rigor.

Recomendadas

Venezuela
Terán Mantovani: “Venezuela ha vivido uno de los colapsos societales más profundos de la historia reciente”
Terán Mantovani es investigador de la Universidad Central de Venezuela. Con esta entrega, iniciamos una serie de entrevistas sobre la realidad política y social de este país con una perspectiva crítica desde la izquierda y los movimientos de base.
Culturas
Servando Rocha “La modernidad de Madrid está edificada con la sangre de la gente”
En su nuevo artefacto, situado entre la literatura y la investigación histórica, Servando Rocha cartografía espacios de Madrid donde se registraron experiencias insólitas que han permanecido en el olvido durante mucho tiempo.
Justicia
Reportaje El imperio de los jueces-soldado
La justicia española ha entrado en un callejón peligroso. Desde hace años, el Poder Judicial se ha mostrado escorado a la derecha y más como un problema para la resolución de cuestiones cruciales para el Estado.