Memoria histórica
“La arqueología es un escenario para discutir abiertamente temas conflictivos en la memoria colectiva”

Laura Muñoz Encinar, arqueóloga forense y antropóloga, es profesora en el Departamento de Historia y Arqueología de la Universidad de Barcelona, dentro del área de Historia Contemporánea y Mundo Actual. Además, dirige ‘Des-Alambrar’, un proyecto pionero que investiga los campos de concentración franquistas a través del estudio arqueológico y las huellas que quedan de su pasado.
Laura Muñoz Encinar 01
Laura Muñoz Encinar, directora del proyecto Des-Alambrar | Foto cedida por la entrevistada


28 may 2024 06:00

Según la propia definición de Laura Muñoz Encinar, ‘Des-Alambrar. Mas allá de las alambradas: Una arqueología comparada de los campos de concentración franquistas’ se trata de un proyecto inédito debido a que una disciplina como la “espacialidad de la diversidad de campos es, en gran medida, aún poco conocida y su estudio comparado presenta un gran potencial como fuente de conocimiento histórico”. Así, la investigadora dirige por primera vez en la historia de España una radiografía única de los campos de trabajo esclavo en los que estuvieron hacinados miles de presos del franquismo.

Este estudio cuenta con la colaboración del Instituto de Ciencias del Patrimonio del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (INCIPIT-CSIC), el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades y la Agencia Estatal de Investigación.

Des-Alambrar buscar sacar a la luz la radiografía casi ya invisible de los campos de concentración del régimen de Franco...
Así es. La arqueología permite revelar otras historias que no han sido contadas, que están ocultas o fuera de los relatos hegemónicos sobre el pasado. Además, el proyecto, financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades y la Agencia Estatal de Investigación, pretende conectar los campos de concentración con el exterior, romper esa barrera entre dentro y fuera, mostrando la magnitud y complejidad de la represión.

En la práctica, ¿se han logrado encontrar ruinas de estos espacios?
La idea es excavar, literalmente, los vestigios del conflicto: fosas comunes, campos de concentración… con el fin de generar nuevas narrativas basadas en la materialidad que sean complementarias al relato dominante o las narrativas históricas basadas en fuentes documentales y testimonios. 

La construcción de relatos arqueológicos de la violencia política tiene también una misión pública

El planteamiento no es desplazar tales narrativas, sino enriquecerlas. Además, la construcción de relatos arqueológicos de la violencia política tiene también una misión pública: debido a su visibilidad, la arqueología es un escenario para discutir abiertamente temas conflictivos en la memoria colectiva de las naciones. 

¿Cómo se ha vinculado el CSIC a este proyecto?
El propósito surge de una línea de investigación que llevamos desarrollando durante los últimos años desde Instituto de Ciencias del Patrimonio del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (INCIPIT CSIC) y ahora también desde la Universidad de Barcelona, centrada en el estudio del patrimonio de los conflictos de los siglos XX y XXI.

El hecho de que esté liderado por el CSIC es también porque los dos investigadores principales que somos Alfredo González-Ruibal y yo somos investigadores de este centro, a lo que se añade ahora también la Universidad de Barcelona, ya que recientemente me he incorporado como profesora al departamento de Historia y Arqueología de la UB, dentro del área de Historia Contemporánea y Mundo Actual.

Des-Alambrar | Los Merinales 01
Trabajo de campo del proyecto Des-Alambrar en Los Merinales (Sevilla) | Foto: Íñigo Sánchez Fuarros

¿Qué huellas se pueden documentar cuando se inicia un trabajo arqueológico en los campos de concentración franquistas?
La arqueología como disciplina tiene la capacidad de poder documentar las huellas y los rastros del pasado, tanto macroscópicos como aquellos imperceptibles al ojo humano, como puede ser el genoma o los isótopos que albergan los huesos, entre otros. Además, como ha señalado mi colega Alfredo González-Ruibal, la arqueología permite frustrar la fantasía de los perpetradores y mostrar que el borrado de huellas, la desaparición de la desaparición, es imposible. 

Arqueología
Alfredo González Ruibal “La arqueología puede contar lo que está prohibido contar”
El arqueólogo Alfredo González Ruibal investiga lo que queda después de las guerras: ruinas, cadáveres y destrucción. Su libro ‘Tierra arrasada’ es un poderoso alegato contra la barbarie militar y la glorificación de la violencia.

¿Cuántos campos hubo, a grandes rasgos, en todo el territorio nacional?
En España existieron cerca de doscientos campos de concentración. Por ellos pasaron entre 367.000 y 500.000 prisioneros. El final retórico de la guerra traería consigo la detención de decenas de miles de prisioneros. A partir de ese momento, miles de personas comenzarán un largo camino que, en el mejor de los casos, los llevaría a campos de concentración, cárceles, prisiones, o Batallones de Trabajadores y Disciplinarios. Sobre el conocimiento de los campos, batallones de trabajadores y destacamentos penales contamos con las investigaciones realizadas por Javier Rodrigo, Fernando Mendiola, Juan Carlos García Funes o Gutmaro Gómez Bravo, entre otros autores. Estos trabajos abordan su estudio desde la Historia como disciplina mediante el uso de fuentes documentales y orales principalmente.

¿Cómo fundamentaba el régimen esta maquinaria represiva de redención de penas?
En 1939 la Dirección General de Prisiones asumió las responsabilidades en la gestión del sistema penitenciario y desarrolló nuevas formas de explotación de la mano de obra reclusa a través de trabajos forzados. En este momento se crearon las Colonias Penitenciarias y los Destacamentos Penales, pasando a ser beneficiarias empresas constructoras privadas y el propio Estado. 

La fundamentación teórica del nuevo régimen penitenciario se basaba en los conceptos católicos de pecado, expiación de culpa y perdón [...] Su fundamentación material fue el trabajo a cambio de la reducción de condena

La fundamentación teórica del nuevo régimen penitenciario se basaba en los conceptos católicos de pecado, expiación de culpa y perdón, que se aplicaban al derecho y al régimen penitenciario y sustituían a los conceptos de delito, pena y amnistía. Su fundamentación material fue el trabajo a cambio de la reducción de condena, como gracia concedida al preso para su rescate físico y moral a través de su contribución a la reconstrucción de un país arrasado por la guerra.

Y pesar de esta cifra tan amplia de presos que estuvieron en este sistema ¿por qué son tan poco conocidos para la sociedad?
La espacialidad de la diversidad de campos es, en gran medida, aún poco conocida y su estudio comparado presenta un gran potencial como fuente de conocimiento histórico.

La apertura de fosas comunes ha posicionado el caso de la Guerra Civil española dentro del ámbito internacional de las violaciones de derechos humanos

A diferencia de la Europa ocupada por los nazis, donde la conmemoración de las víctimas del fascismo y del Holocausto se ha centrado durante mucho tiempo en el papel represivo de los campos, la memoria de la guerra civil española y de la dictadura de Franco se ha centralizado principalmente en fosas comunes. La apertura de fosas comunes ha posicionado el caso de la Guerra Civil española dentro del ámbito internacional de las violaciones de derechos humanos, y también ha abierto una nueva ventana de oportunidad para el análisis e investigación de los campos de concentración franquistas.

¿Qué evidencias ha podido demostrar de la violencia a esos presos?
Estamos investigando varios casos de estudio que nos permiten analizar la violencia de forma diacrónica desde el inicio de la guerra hasta la dictadura. 

Estamos documentando las estructuras que quedan preservadas (barracones, talleres, estructuras de control y vigilancia, letrinas, etc.), los espacios de trabajo de los prisioneros (canteras, canales, túneles, etc.) las áreas que fueron utilizadas por los familiares (chabolas y barrios donde vivían las mujeres e hijosde los presos temporal o permanentemente) y algunos casos las fosas comunes donde fueron enterradas las víctimas. Tanto presos ejecutados en los campos como aquellos que murieron a consecuencia de las enfermedades y las extremas condiciones de vida.

Des-Alambrar | Los Merinales 02
Laura Muñoz Encinar, durante una sesión de trabajo de campo del proyecto Des-Alambrar en Los Merinales (Sevilla) | Foto: Íñigo Sánchez Fuarros

Sabemos que hubo campos de concentración como Los Merinales en Andalucía, que cerraron sus puertas a finales de los años sesenta. ¿Cómo pudo durar tantas décadas esta máquina de represión silenciada por el régimen?
El canal del Bajo Guadalquivir, conocido como canal de los Presos, fue construido durante el primer franquismo por miles de presos políticos encuadrados en el Servicio de Colonias Penitenciarias Militarizadas.

En el área metropolitana de Sevilla existieron ocho campos de diferentes características. A ello habría que añadir varios “depósitos” dependientes de alguno de los campos. En Los Merinales, Dos Hermanas (Sevilla), entre 1941 y 1962 se instaló el más importante y duradero del Servicio de Colonias Penitenciarias Militarizadas, con el que se sanearon terrenos salobres y se pusieron en riego 80.000 hectáreas en la construcción de una de las obras hidráulicas más importantes del franquismo. 

¿El Canal del Bajo Guadalquivir y sus campos lo abordáis dentro del proyecto de Des-Alambrar?
Para la investigación del sistema de campos de concentración del Canal del Bajo Guadalquivir desarrollamos un proyecto concreto, pero en este caso financiado por el Ministerio de la Presidencia. 

En Los Merinales (Sevilla) hemos realizado una prospección intensiva y documentado el perímetro del campo y las estructuras que se conservan a día de hoy. En este campo tan especial las familias de los presos se asentaron en los barrios y pueblos del entorno (Bellavista, Dos Hermanas, Fuente del Rey, Torreblanca, etc.). Por lo tanto, estamos también estudiado la configuración de estos barrios y la identidad que se establece en relación con estos espacios represivos. 

¿Le han permitido testimonios directos o de descendientes acercarse más a esta realidad?
Desgraciadamente ya son muy escasos. Los presos que sobrevivieron a la vida en los campos ya han fallecido y solamente contamos con el testimonio de sus hijos, nietos, sobrinos u otros descendientes. No obstante, afortunadamente, existen entidades como el Grupo Recuperando la Memoria de la Historia Social de Andalucía de CGT Andalucía quien lleva investigando el Canal de los Presos y los campos del Bajo Guadalquivir desde hace más de 20 años y ha aportado mucha documentación.

¿Han podido trabajar con otras fuentes?
Estamos trabajando con las fuentes orales publicadas y también recopilando nuevos testimonios de la última fase de ocupación de campos como los Merinales, es decir, las familias que fueron realojadas en el recinto a partir de los años 60 y que estuvieron en esos barracones. También nos interesan especialmente los testimonios de los familiares que se asentaron en los barrios y pueblos del entorno de los campos y en esta área hemos hecho grandes avance.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Memoria histórica
Memoria ‘El Delfín’, uno de los barcos del arroz
VV.AA.
‘Estás más perdido que el barco del arroz’ es una expresión que pertenece al acervo popular. Su origen es incierto, pero la historia de ‘El Delfín’, un barco de avituallamiento hundido por los fascistas en Málaga, puede estar detrás de esta frase.
Política
Xosé Manuel Beiras “A esquerda estatal á esquerda do PSOE leva ano e medio dando un recital de apoio ao PP”
O histórico líder nacionalista analiza devagar os erros das coalicións coa esquerda federal e acredita en que o futuro da transformación social está fóra das institucións.
Migración
Migracións Burocracia para os 'refuxiados de segunda': sete rapaces malianos ante o bloqueo do Estado ao pedir asilo
Presos da guerra, chegan a un novo territorio en procura de mellores oportunidades, pero son presos de temporalidades e trámites administrativos, minguando o seu estado anímico e deixándolles estancados nun limbo temporal que os anula como cidadáns.
Ocupación israelí
Ocupación israelí El Gobierno español permite el tránsito hacia Israel de combustible para aviones de guerra
El movimiento de solidaridad con Palestina acusa al Gobierno español permitir la escala del buque ‘Overseas Santorini’ en Algeciras, prevista para el 30 de julio, con un cargamento de combustible militar con destino a Israel.
Baleares
Baleares Formentera, el paraíso que fue
La más pequeña de las Balears se enfrenta, con una fuerte división interna, a la crisis de la vivienda generada por el turismo.
Juegos olímpicos
Juegos Olímpicos París 2024, del brillo olímpico al reverso de los focos
Comienzan unos Juegos Olímpicos marcados por el fuerte enfoque securitario y la expulsión de miles de personas sin hogar de la ciudad.
O Salto medra contigo
O Salto medra contigo Eles por diñeiro, nós por un futuro mellor: subscríbete ao Salto
Sempre que unha multinacional ou un goberno intentaron cometer un atentado medioambiental no noso territorio estivemos alí para contalo. Puidemos facelo porque a nós sostennos a nosa comunidade, pero queremos chegar máis lonxe e por iso precisámoste.
Bolivia
América Latina Bolivia: la guerra fratricida que está autodestruyendo el proceso de cambio
La transformación de Bolivia iniciada en 2006 con la llegada de Evo Morales al poder se encuentra en uno de sus peores momentos por las luchas entre este histórico líder y el actual presidente y exaliado Luis Arce.

Últimas

Caso Carioca
Caso Carioca O caso Carioca a través dunha migrante explotada sexualmente: indemnización mínima e complot policial
O garda civil Armando aliábase con proxenetas e abusaba sexualmente de mulleres prostituídas facendo uso da súa capacidade para regularizar a súa situación.
Palestina
Genocidio España tratará a 15 niños y niñas palestinas mientras quedan 10.000 pacientes que necesitan evacuación
El director general de la OMS agradece el gesto mientras pide evacuaciones médicas ampliadas, ya que solo 5.000 palestinos y palestinas han sido trasladados desde que comenzara la ofensiva israelí el pasado 7 de octubre.
Ocupación israelí
Ocupación israelí Israel declara “terrorista” a la UNRWA y le prohíbe operar en el país
Días después de que Reino Unido reinicie el financiamiento de la agencia de refugiados de la ONU, el Parlamento israelí aprueba tres leyes que prohíben la actividad de esta organización y criminaliza a sus 30.000 trabajadores.
Personas sin hogar
Personas sin hogar Granada sobrepasa los 40 grados sin Centro de Día para las personas sin hogar
La plataforma ‘La calle mata’ exige al Ayuntamiento de Granada y a la Iglesia un Centro de día y comedores para atender durante el verano a las personas sin hogar
Sanidad pública
Sanidad a la madrileña Más de 1.500 kilómetros en bici para reclamar un centro de salud digno
Tras más de 140 manifestaciones, 3.000 reclamaciones entregadas y recurrentes encierros durante cuatro años de lucha, vecinos y vecinas de Abrantes (Madrid) acudirán a la ONU para reclamar su acceso a la sanidad.
Más noticias
Ocupación israelí
Ocupación israelí Palestina y el derecho a la resistencia: tácticas de la resistencia armada palestina
Los ataques del 7 de octubre supusieron un punto de inflexión en el retorno del debate sobre la lucha armada en Palestina, una vía no cerrada de resistencia frente a la ocupación israelí que tiene más de medio siglo de historia.
Violencia machista
Comunidad de Madrid Denuncian “castigos” a las trabajadoras de un centro de atención a víctimas de violencia machista de Madrid
El comité de empresa del centro Ayaan Hirsi Ali, dependiente de la Comunidad de Madrid, vincula la no renovación del contrato de una educadora social con el cambio de empresa licitadora y sus nuevas condiciones laborales.
Venezuela
Elecciones presidenciales Venezuela hacia el 28J: unas elecciones en las que por primera vez en una década cualquier cosa puede pasar
La oposición de derechas concurre sin exclusiones, vetos ni llamadas a la abstención con un candidato de consenso, Edmundo González, que podría arrebatar el poder a Nicolás Maduro.
Trabajo sexual
Ordenanza municipal La Coordinadora Feminista de Cádiz califica de punitivista la ordenanza contra la prostitución de Jerez
La Coordinadora que aglutina a colectivos feministas de toda la provincia denuncia que las medidas que anuncian la erradicación de la prostitución solo aumentan la precariedad y los riesgos.
Turismo
Turistificación La Malvarrosa: de barrio obrero a paraíso turístico
El barrio que toma su nombre de la playa urbana de València vive un proceso de turistificación acelerado mientras el tejido vecinal continúa su lucha para conseguir equipamientos básicos.

Recomendadas

Galicia
Xosé Manuel Beiras “La izquierda estatal a la izquierda del PSOE lleva año y medio dando un recital de apoyo al PP”
El histórico líder nacionalista analiza con calma los errores de las coaliciones con la izquierda federal y confía en que el futuro de la transformación social está fuera de las instituciones.
Arte político
Soledad Urzúa “Utilizar un desecho agrícola para crear obras de arte permite transmitir un mensaje de amor”
Llega a Madrid “Metáfora Vegetal”, una exposición de la artista chilena Soledad Urzúa. Sus obras, creadas armónicamente con colores de óleo y materiales desechados como hojas de maíz, despiertan los sentidos.
El Salto n.75
Revista 75 Activismo feminista contra la gordofobia y la deshumanización
El número de verano de nuestra revista trimestral llega cargado de un poder femenino que intersecciona desde muchos ángulos y que esperemos se reproduzca en vuestras manos.
Ocupación israelí
Ocupación israelí El teatro de la libertad de Yenín: resistencia a través del arte
Una iniciativa de teatro social en medio de la ocupación y las incursiones armadas israelíes en Cisjordania.