Exigen la retirada definitiva de la Cruz de los Caídos de Montijo (Badajoz)

Se intensifica la denuncia memorialista contra los símbolos fascistas en Extremadura. La ARMHEX exige el cumplimiento de la ley al ayuntamiento de Montijo, gobernado por el PSOE.
Cruz Fascista de Montijo
Chema Álvarez Rodríguez La cruz objeto de polémica, en su ubicación en el parque municipal de Montijo (Badajoz).

La ARMHEX (Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Extremadura), ha dirigido un escrito al Ayuntamiento de Montijo (Badajoz) instándole a que, “sin más dilaciones”, se retire la llamada Cruz de los Caídos que hay en el parque municipal que actualmente se está remodelando, todo ello en cumplimiento de las leyes de memoria histórica (estatal y autonómica) y de la recomendación hecha por la Diputación de Badajoz en su “Catálogo de vestigios franquistas de la provincia de Badajoz”, donde se indicaba al Ayuntamiento de Montijo que dicha cruz debería ser retirada de este espacio público y trasladada al cementerio. La ARMHEX recuerda que esta construcción no es un monumento religioso, sino un símbolo fascista edificado para conmemorar la victoria de quienes atentaron contra el orden constitucional de la II República e iniciaron la cruenta Guerra Civil española.

En el caso de Montijo, la Cruz de los Caídos fue edificada a propuesta del Jefe Local de Prensa y Propaganda de Falange Española en 1938, cuando aún se estaban cometiendo los asesinatos que comenzaron con la ejecución del que fuera el alcalde del pueblo elegido en las últimas elecciones libres, Miguel Merino, a finales de agosto de 1936. Entre esa fecha y 1939 fueron asesinadas en Montijo más de 120 personas, vecinos y vecinas honrados del pueblo, entre quienes se encontraban maestros, comerciantes e incluso jóvenes de apenas 15 años.

Algunas de estas personas asesinadas por elementos de la Falange, militares y derechistas, fueron enterradas en una fosa común junto a la tapia del cementerio, sin que sus restos hayan podido ser jamás identificados.

Se da la circunstancia de que en Montijo ninguna persona de derechas murió por represalias tras el golpe militar de julio de 1936. No obstante, la Cruz de los Caídos que se edificó y situó en el parque municipal, a instancias de Falange (partido fascista), contó en sus lienzos con el escudo de la Falange y Nacional franquista, junto a dos listados de los vecinos muertos durante la guerra que lucharon con los facciosos. Curiosamente, en dicho listado, por desconocimiento, se colaron dos nombres de vecinos montijanos asesinados en las cunetas: Joaquín Thomas, asesinado por las tropas moras, y Pedro María Quintana, asesinado en la Plaza de toros de Badajoz por las tropas de Yagüe a mediados de agosto de 1936.

ARMHEX señala la incongruencia que existe en que el Ayuntamiento de Montijo haya afrontado la remodelación del parque municipal donde se encuentra la Cruz con dinero proveniente de los fondos FEDER, a través de la Diputación de Badajoz, impulsora del catálogo de vestigios franquistas donde se incluye esta construcción

La Cruz de los caídos fue inaugurada el 18 de julio de 1941, fiesta de exaltación nacional fascista. Los jerarcas de Falange solían dar discursos sobre sus pedestales, y mientras en los años siguientes quienes eran familiares de los muertos franquistas tenían una referencia de los suyos en las inscripciones de la cruz de los “Caídos por Dios y por España”, los familiares de los más de 120 asesinados leales al régimen democrático, tiraban a escondidas flores por encima de la tapia del cementerio de Montijo, para que cayeran en la fosa donde supuestamente estaban enterrados su seres queridos. Hasta que no falleció el dictador, no fue posible realizar las excavaciones necesarias y trasladar los restos de los asesinados a una parte digna y reconocida del cementerio.


La solicitud de la ARMHEX incide en que esta construcción es de propiedad municipal, no eclesiástica, y que la intención original de su edificación fue la de ensalzar y hacer propaganda del fascismo, tal y como queda documentado por el mismo Ayuntamiento. No posee, por tanto, ningún valor ni sentido religioso.

Por otra parte, la ARMHEX señala la incongruencia que existe en el hecho de que el Ayuntamiento de Montijo haya afrontado la remodelación del parque municipal donde se encuentra la Cruz con dinero proveniente de los fondos FEDER, a través de la Diputación de Badajoz, impulsora del catálogo de vestigios franquistas donde se incluye esta construcción y la recomendación de retirarla. Hay que recordar que las leyes sobre memoria histórica señalan la posible retirada de subvenciones, ayuda o cualquier otra forma de financiación de aquellas instituciones, públicas o privadas, que se nieguen a retirar tales vestigios franquistas.

Señala el colectivo memorialista que es de esperar que, “como un paso más hacia la verdad, la justicia y la reparación, el Ayuntamiento de Montijo retire definitivamente este monumento fascista, que no tiene ningún otro valor que el de ensalzar unos crímenes que jamás deberían haberse cometido”.


Memoria histórica
Verdugos conocidos: la represión fascista en Montijo en 1936

Un escrito anónimo dejado en la puerta del autor detalla los nombres y los apellidos de la represión franquista en las calles de Montijo.

Extremadura
¡Menuda cruz nos ha caído!
Hay monumentos que no deberían ser considerados como tal. Ésta y las otras cruces que aún están plantadas en el resto del Estado, en memoria de los caídos por Dios y por España, son representativas del odio y la destrucción.
Cargando valoraciones...
Ver comentarios 2
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
AGANTRO
O desprazamento forzoso en Chiapas: metáfora da vida núa
Conversamos coa investigadora América Navarro sobre o desprazamento forzoso en Chiapas.
Altri
Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

El Salto n.79
el salto
Galicia dice 'no' al capitalismo verde y en el último número de la Revista El Salto te lo contamos
Ya está disponible el número 79 de nuestra revista, en el que destacamos la investigación y el rechazo social que encuentra el proyecto de macrocelulosa de la multinacional Altri.
Orgullo
O Orgullo Crítico enche de diversidade e de humanismo Galiza: “Transfeministas con Palestina”
Crónica visual de como unha enorme multitude encheu de diversidade o centro da cidade de Vigo.
O Teleclube
'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria
O Teleclube
'O Teleclube' pecha a temporada cos supervivintes de '28 anos despois'
Danny Boyle e Alex Garland volven ao mundo dos infectados que inspirou o renacemento dos 'zombis'.

Recomendadas

Medio rural
A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Migración
A veciñanza mobilízase para acoller migrantes tras o peche de centros de Rescate Internacional en Galiza
Tras o progresivo desmantelamento de varios dispositivos de acollida, moitos refuxiados foron trasladados a outros puntos do Estado sen aviso previo. Outros son simplemente desaloxados trala denegación da súa solicitude de asilo.
Ourense
Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
Comentarios 2

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...