Los 17 de El Espinar: 84 años de olvido en las fosas del Guadarrama - 6
A 10 de septiembre, los voluntarios de la ARMH han localizado 13 de los 17 cuerpos que el registro del cementerio tiene contabilizados en las tres fosas. Álvaro Minguito

Memoria histórica
Vida extra para la Ley de Memoria: “Si no hay voluntad política, no sirve de nada”

El Gobierno lleva al Consejo de Ministros una nueva Ley de Memoria Democrática que sustituye al marco legal de 2007 y busca alcanzar los retos pendientes para reparar a las víctimas del franquismo.

15 sep 2020 06:00

La legislación memorialista tendrá una vida extra. El Gobierno de coalición de PSOE y Unidas Podemos lleva al Consejo de Ministros un proyecto clave de la legislatura: la nueva ley de Memoria Democrática. La norma sustituirá a la aprobada en 2007 y afronta las claves que aquel texto ha dejado sin resolver, como activar un plan estatal para abrir fosas, ilegalizar la Fundación Franco y la apología del fascismo, “resignificar” el Valle de los Caídos o introducir la “memoria democrática” en las aulas.

La futura ley se centrará en lograr el “reconocimiento de las víctimas” y su “dignificación” a través del “deber de memoria del Estado”, en palabras de la vicepresidenta y ministra de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática, Carmen Calvo. El Ejecutivo espera culminar la tramitación parlamentaria antes de final de año.

La actual Ley de Memoria Histórica cumple 13 años el próximo mes de diciembre. Y desde la sociedad civil, motor real de la lucha memorialista, la crítica al marco legal llegó desde el minuto uno. Porque al texto ejecutado bajo presidencia de José Luis Rodríguez Zapatero le faltaba intención, al pasar de puntillas por los conceptos de verdad, justicia, reparación y garantías de no repetición, como exige Naciones Unidas.

“Muchas de las cosas que reclamamos al Gobierno se pueden llevar a cabo desde el poder Ejecutivo mañana mismo sin tener que someterlo a un proceso parlamentario”, dice el presidente de ARMH, Emilio Silva

“Si no hay voluntad política, una ley no sirve de nada”, resume el presidente de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH), Emilio Silva. “Muchas de las cosas que reclamamos al Gobierno se pueden llevar a cabo desde el poder Ejecutivo mañana mismo sin tener que someterlo a un proceso parlamentario”, añade.

Coincide en el diagnóstico el presidente de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Valladolid, Julio del Olmo. “Me importan sobre todo las acciones, las actuaciones, y en este país se deja pasar el tiempo, de tal manera que justicia y reparación ni han llegado ni van a llegar a las víctimas, sencillamente porque han muerto, y de sus hijos, hoy muy mayores, solo quedan los que eran muy niños”, explica.

Desde un extremo de la península surge un análisis similar. “La ley de Memoria de 2007 de Zapatero llegó tarde, era escasa en sus contenidos y fue incumplida en su gran mayoría”, en palabras del presidente del Foro por la Memoria del Campo de Gibraltar, Andrés Rebolledo. Sí hay “ilusión y esperanza”, en cambio, con una nueva norma “llena de buenas voluntades”.

Claves de la nueva Ley de Memoria

Abrir las fosas. El Estado asume de oficio la búsqueda de los desaparecidos forzados. Pondrá en marcha un plan nacional de localización de tumbas ilegales, exhumación e identificación genética. España es uno de los países con más fosas comunes en el mundo y el Gobierno de coalición pretende acabar con una anomalía que señalan las propias víctimas del franquismo y asociaciones memorialistas. La creación de un Banco de ADN, un censo de víctimas y una Fiscalía para investigar los crímenes franquistas asienta uno de los cometidos clave asociados a la nueva Ley de Memoria.

Entre las grandes novedades de la nueva ley, el Estado asume de oficio la búsqueda de los desaparecidos forzados. Pondrá en marcha un plan nacional de localización de tumbas ilegales, exhumación e identificación genética

Rastreo al franquismo. La ilegalización de la apología del fascismo extinguirá instituciones contrarias a los valores democráticos, caso de la Fundación Franco, y otras como la del Valle de los Caídos, que vivirá una “resignificación” del espacio para convertirlo en un lugar de Memoria Democrática. La nueva ley suprimirá los títulos nobiliarios y honores de origen franquista y revocará las medallas policiales que disfrutaron torturadores como Billy el Niño. La parafernalia simbólica del golpe de Estado y la dictadura también será eliminada. Las instituciones que incumplan estos preceptos quedarán fuera de ayudas públicas y subvenciones.

Contra la justicia golpista. El Gobierno sustenta la ilegitimidad de los tribunales franquistas y declarar nulas sus condenas. Además pretende abrir el melón de la represión económica, con una suerte de auditoría del expolio a los derrotados. La norma busca reparar a los presos políticos y trabajadores esclavos.

Abolir la memoria de la dictadura. La violencia contra las mujeres tendrá un tratamiento especial en cuanto a elementos de reconocimiento y reparación. La propia consideración de víctima quedará enmarcada en el texto. La Memoria Democrática también entrará en los centros educativos, desde Educación Secundaria Obligatoria. La ley agilizará el acceso a los archivos como garantía de conocimiento.

La nueva ley suprimirá los títulos nobiliarios y honores de origen franquista y revocará las medallas policiales que disfrutaron torturadores como Billy el Niño

La próxima legislación establece un régimen sancionador que alcanza hasta 150.000 euros de multa para infracciones muy graves. Y apunta dos fechas en el calendario memorialista: el 31 de octubre como el Día de Recuerdo y Homenaje a Todas las Víctimas y el 8 de mayo como Día de Recuerdo y Homenaje a las Víctimas del Exilio. La primera coincide con la aprobación en 1978 de la Constitución y de la Ley de Memoria en 2007, la segunda con la victoria sobre el fascismo y el nazismo, según el borrador al que han tenido acceso medios como Infolibre o El Periódico.

“Restitución de las víctimas”

“La primera acción de restitución de las víctimas es encontrarlas, identificarlas, que sus familiares las puedan tener y darles sepultura con el honor que les corresponde”, señala Carmen Calvo. Y que no exista ninguna fundación “que pueda enaltecer, promover o promocionar ideas totalitarias, contrarias a la memoria democrática que nos ha traído hasta aquí".

“Ojalá se cumplan todas las cuestiones planteadas, pero vamos con mucho retraso ya con las víctimas y con la sociedad”, afirma Andrés Rebolledo. La ley “es ambiciosa en su contenido con aspectos muy importantes”, subraya. El deber de Memoria “debe estar por encima de derechas e izquierdas, es responsabilidad del Estado resolver esta asignatura pendiente que mantiene al país y a la sociedad anclada, no en el pasado como algunos quieren hacer creer sino en la injusticia y en la impunidad”, apuntan desde el Foro por la Memoria del Campo de Gibraltar.

“La Ley de la Memoria 52/2007 no se responsabilizaba de algunas cuestiones fundamentales y de manera inexplicable hablaba de facilitar las exhumaciones cuando lo que debería haber hecho el Gobierno era responsabilizarse de ellas"

“La Ley de la Memoria 52/2007 no se responsabilizaba de algunas cuestiones fundamentales y de manera inexplicable hablaba de facilitar las exhumaciones cuando lo que debería haber hecho el Gobierno era responsabilizarse de ellas, algo que tenía un importante apoyo social como mostraba la encuesta del Centro de Investigaciones Sociológicas que llevó a cabo una encuesta específica sobre la memoria previa de la ley”, recuerda Emilio Silva.

“Y con respecto a lo que sabemos de la nueva ley el tratamiento que pretende darle el Gobierno al tema de los desaparecidos conserva parte de ese espíritu porque habla de subvencionar asociaciones que lleven a cabo la búsqueda de esas personas”, apunta el presidente de la ARMH. Es “difícil entender que el Estado no quiere atender directamente a las víctimas”, incide, y critica los días conmemorativos elegidos como “dos fechas fallidas”.

La de 2007 “era una ley que no tenía desarrollo”, según Julio del Olmo. El marco, que cumple 13 años en diciembre, no regula “cuestiones importantes como la búsqueda de desaparecidos o el acceso a los archivos”. Y otras “como la retirada de nombres o símbolos” franquistas, al final, “dependen únicamente de la voluntad del político de turno”. Una rémora que ha acabado provocando “retrasos que obedecen a una clara política de dejar pasar el tiempo para que este tema sea tratado desde perspectivas únicamente históricas, dejando a un lado los aspectos de justicia y reparación de las víctimas”, dice el presidente de la ARMH de Valladolid.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Valle de los caídos
Memoria histórica La ARMH pide a Pedro Sánchez que retire el concurso para “resignificar” Cuelgamuros
La asociación memorialista critica el gasto “innecesario” del proyecto para decorar el Valle de los Caídos y propone instalar una exposición permanente que explique la historia y el significado del monumento.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
#70036
17/9/2020 12:14

Como no hacen nada con la reforma laboral, la ley mordaza, la vivienda o las ayudas, nos dan esta ley como zanahoria. Una ley sin presupuesto que es casi lo mismo que ir a comprar folios a la copistería.

0
0
#69891
15/9/2020 14:36

Algún día, además de tenerla en la memoria, la democracia la tendremos presente, y miraremos con ese mismo desprecio la represión política de hoy y de la última década. Pero hoy por hoy, mientras apostamos (correctamente) por una mirada honesta a nuestra historia pasada, nos vendamos los ojos ante la violencia ejercida por el estado en nuestra realidad actual. Un paso, que no es poco.

1
0
Minería
Minaría Bruxelas cava fondo: litio galego para o novo militarismo europeo
No medio do rearme ordenado pola UE, Galiza entra no ámbito xeopolítico como potencial provedor de litio para a industria de defensa. Un enclave de alto valor ecolóxico en Doade (Ourense) converterase en canteira de baterías militares.
Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.
Multinacionales
Multinacionales Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza
Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia.
Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
Historia
Historia Cuando la solidaridad antifascista reunió a musulmanes, judíos y cristianos en la España republicana
Marc Almodóvar y Andre Rosés rescatan a los combatientes árabes de la Brigadas Internacionales en el libro ‘Moros contra Franco. El antifascismo y la Guerra Civil española en el mundo árabe’.
Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.

Últimas

Ayuntamiento de Madrid
Residuos La “motosierra de Almeida” no frena la oposición social al cantón de la limpieza en Montecarmelo
Los vecinos no entienden por qué el Ayuntamiento madrileño no accede a construir el cantón en una parcela técnicamente viable y que no afectaría a miles de niños y la única zona verde del barrio.
Opinión
Space X Los viajes al espacio y el efecto Katy Perry
El 2024 fue el año más caliente desde que hay registros, mientras que Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos.
Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.
Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.
Almería
Artes escénicas Almería reclama su (dancístico) lugar
A menudo relegada al olvido en los mapas culturales, esta provincia oriental sigue siendo una gran desconocida, a pesar de su riqueza histórica, su diversidad paisajística y su potencia creativa.

Recomendadas

Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.