Memoria histórica
El Gran Tour del Franquismo, o la guía que no debería existir

Al menos 5.340 emblemas, monumentos y calles con nomenclatura franquista perviven en España aún en 2021. Más del 10% de los municipios cuentan con simbología fascista. Una web recopila ahora estos espacios.
Valle de los caidos - 4
Escudo franquista en la entrada del llamado Valle de los Caídos, en Madrid. David F. Sabadell

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

1 feb 2021 13:44

Para gustos, colores, también en lo que respecta al turismo, y con la nueva guía online que recopila escudos, emblemas, monumentos, inscripciones y calles con simbología franquista, quien guste se puede organizar un recorrido estatal por los vestigios fascistas de otra era que aún perviven en la España de 2021. De hecho sus responsables proponen cuatro itinerarios, uno de inscripciones y lápidas, otro de monumentos y conjuntos, otro de escudos y relieves, y un último de calles. “Una guía que debería desaparecer del mapa”, como señala en la web creada a tal efecto su creador, Eduardo España.

El Gran Tour del Franquismo recopila 5.340 símbolos ilegales presentes en 870 municipios, lo que refleja la magnitud del problema: más del 10% de las localidades españolas cuentan con el dudoso honor de tener vestigios franquistas en su término municipal. Unos símbolos que, como señalan los responsables del proyecto tirando de humor, han durado más que la dictadura: “Tanto tiempo que si en 1970 alguien hubiera hecho un mapa turístico con ellos, hoy, en 2021, se podría perfectamente recorrer”, apunta España.

Primer catálogo

La herramienta, realizada con datos abiertos y descargables, puede dar lugar a un inventario más amplio, ya que sus responsables piden ayuda a la ciudadanía para ampliar la base de datos.

“Para su elaboración se ha llevado a cabo un proceso de recogida, catalogación, verificación y cruce de datos que ha durado seis meses, lo que ha dado como resultado el primer catálogo nacional de la simbología franquista que permanece actualmente en España”, explica España. Con un proceso de trabajo que comenzó en abril de 2020 y terminó en octubre del mismo año, la búsqueda de simbología se centró en la investigación y petición de datos a las diputaciones provinciales, ya que, por ley, estos organismos están obligados a elaborar dichos repositorios.

El 62% de las provincias no disponen de catálogo y, de las provincias que disponen de él, el 40% fue elaborado por iniciativa privada

“Tras descubrir que muchos están en proceso de construcción, carecen de ellos o simplemente no quieren compartir sus datos, se procedió a la búsqueda a través de las asociaciones memorialistas y partidos políticos que, de forma particular, han desarrollado sus propias bases de datos”, cuenta España. Según la información que maneja, el 62% de las provincias no disponen de catálogo y, de las provincias que disponen de él, el 40% fue elaborado por iniciativa privada.

El listado se completó mediante la búsqueda manual de denuncias en el listado de denuncias que el Ministerio de Justicia elaboró para pedir la retirada de esta simbología a cientos de municipio, así como con noticias de medios de comunicación y tesis doctorales sobre memoria histórica.

Para la recopilación de los nombres de calles, se cruzaron datos entre la lista presentada en el Parlamento de los Diputados y las denuncias realizadas en el Senado.

Su creador matiza que, debido a la complejidad de las recogida de datos, el mapa no es exhaustivo en el sentido de que faltan algunos símbolos por incorporar.

Entre las razones que llevaron a España a crear el Gran Tour del Franquismo, se encuentra “contribuir a la reparación de todas las víctimas del franquismo, crear espacios públicos de unión y debate, no de división y enfrentamiento y seguir el cumplimiento de la Ley de Memoria HIstórica”.

Arquivado en: Memoria histórica
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Memoria histórica
Memoria histórica Buenos y sabios: el paso por Extremadura de Odón y Sadí de Buen
Memoria de Odón de Buen —científico, librepensador y republicano— y de su hijo Sadí —asesinado por el fascismo— y de su lucha para la erradicación del paludismo.
Memoria histórica
No olvidamos El gran golpe
Entre la multitud de expropiaciones realizadas por los grupos libertarios en Francia, una destaca por encima de las demás. El robo a la corona belga.
Memoria histórica
Memoria histórica Primera querella por los crímenes del franquismo admitida en democracia en Galiza
El Tribunal de Instancia 2 de Padrón (A Coruña) acuerda iniciar la investigación por las torturas que sufrió Manuel Reboiras en dos detenciones. Es la primera vez que un juzgado gallego admite a trámite una querella por los crímenes de la dictadura.
#81668
2/2/2021 14:52

Como profesor jubilado sin pertenecer a ningún partido político, deseo que todos los símbolos sigan, que no se quiten, por razones históricas y educacionales. Que sigan para cuando se vean se expliquen lo bueno y malo de esos nombres y razonar lo que no debe suceder. Esto mismo lo defiendo para los nombres y figuras del campo comunista. Voy en contra de quitar las estatuas de Lenin o Stalin y cuando voy por la antigua URSS, así me expreso. A ver cuándo en España miramos hacia adelante y no hacia atrás.

3
6
#81715
3/2/2021 5:56

Pienso que usted tiene toda la razón del mundo.
Un pueblo que borra su historia está condenado a repetirla.

0
3
#81803
3/2/2021 20:50

Hola. ¿Dónde podemos aportas más símbolos? Gracias

0
0
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.
Medio ambiente
Medio ambiente Iberdrola proxecta un parque eólico que pon en risco un dos maiores xacementos fortificados de Galiza
A Xunta vén de declarar a utilidade pública para o parque eólico Castro Valente, a pesar de que a súa construción está suspendida cautelarmente polo Tribunal Superior de Xustiza de Galicia.