Memoria histórica
Habitando el silencio: una obra que rescata la memoria histórica olvidada del edificio de la ESAD

El Cuartel del Carmen, antiguo convento y actual sede de Escuela de Arte Dramático de Sevilla, fue el escenario de una obra en la que los propios alumnos reflexionan sobre la herencia del edificio en el que estudian y del vacío de información que ha devorado los nombres de los seis asesinados por el franquismo en él.
Habitando el silencio 1
Los alumnos investigaron sobre la historia del edificio y los familiares de los arrestados para la creación de la obra. Foto: Ana Uribe Zurita


16 abr 2024 06:00

El 31 de julio de 1936 los detienen. Pasan unos días bajo custodia, pero el número exacto se ha perdido. Puede que fueran puestos en libertad y recapturados. Puede que no. A dos de ellos los liberan, por motivos desconocidos. A los otros cuatro los llevan a Riopudio y en su vereda los asesinan el 26 de agosto de 1936. Los entierran, posiblemente cerca del lugar del crimen. Sus ejecuciones desaparecen de la historia, como engullidos por una gran ballena.

En escena, un sepulturero recorre los pasillos del antiguo Cuartel del Carmen arrastrando su pala tras él. Los fósiles de seis nombres han sido desenterrados, como los restos de una criatura extinta siendo alzados por un movimiento tectónico. Solo que el foso del que son rescatados es demasiado profundo para su edad y no están solos ahí abajo. 114.226 “desapariciones forzosas.” Más de 2000 fosas comunes. Más de 5.600 escudos, calles, cruces y monumentos del franquismo aún en pie. El sepulturero y su pala quedan como testigos.

“En la escuela siempre se ha hablado mucho de fantasmas”, explica Raúl Pérez, profesor de la Escuela Superior de Arte Dramático de Sevilla. El pasado 21 de marzo, él y los alumnos de la escuela rescataron la historia de los seis hombres encarcelados, reclamando sus nombres e iluminando un vacío asfixiante. Una bengala cayendo al lecho marino. “Lo ingenuo sería asumir que solo mataron a cuatro en este edificio”, comenta Geraldine Carmona, alumna que participó en el proceso de investigación de la obra. Los alumnos de la ESAD recurren a los fantasmas, a los murmullos olvidados a conciencia y a la brutal herencia de su edificio para hablar de cómo los nombres de los muertos aún pesan sobre los vivos y amenazan con llevarnos a todos a pique.

Habitando el silencio 2
La figura del sepulturero en la obra Habitando el silencio Mario Daza Delgado

Seis nombres engullidos 

En 1841 se estableció el Cuartel del Carmen en el edificio donde, antes de ser desamortizado, había un convento, cedido siglos antes a la Orden del Carmen. De esta fecha hasta el fin de su uso militar en 1978, existe un abismo absoluto en términos de información. “Son 100 años vacíos. Apenas se ha registrado la historia del edificio”, comenta Pérez. Los alumnos trabajaron junto al historiador José M.ª García Márquez, autor del libro Una razia espantosa: Arahal, 1936, de donde recuperaron la historia de seis arrestados: José M.ª Pedregal, Manuel Alfredo Riviere, Jorge Flórez, Ramón González, Ezequiel Revilla y Antonio Rodríguez Ruiz. Exceptuando los casos en que los detenidos fueron enviados a la prisión provincial, no queda rastro de su paso por el cuartel. Sus historias se conocen principalmente a través de testimonios orales.

La reconstrucción realizada por García Márquez, recogida con esmero en su libro, cuenta cómo el 31 de julio estos seis hombres son arrestados y llevados a la Comisaría de Jáuregui. El único motivo por el que acaban retenidos en el Cuartel del Carmen es porque la comisaría y el cine a su lado, utilizados temporalmente como espacio adicional debido al volumen de detenciones, estaban completamente llenos. Unos días más tarde, liberan a dos de ellos, González y Riviere, que serán los que cuenten a las familias lo ocurrido. El resto son llevados a Riopudio. Suenan 4 disparos acompañados por el discurrir del rio.

“Aquí convocamos con orgullo a cuatro de las víctimas de la represión franquista que respiraron bajo este mismo cielo, sus nombres siempre ocuparán un lugar dentro de la memoria del edificio.”

Los alumnos, partiendo de lo recogido por el historiador, procedieron a realizar su propia investigación. Contactaron con la sobrina de José María Pedregal, Margarita, cuyo testimonio apareció al final de la obra, además de entrevistar a los vecinos del barrio, tratando de encontrar más información acerca del cuartel. Sin embargo, más allá de lo que pudieron explicarles los vecinos y lo que obtuvieron de Una razia espantosa, Arahal: 1936, se toparon con un archivo provincial vacío. “No hay nada oficial que recoja su paso por aquí”, explica Geraldine. A partir de este abismo y desde una perspectiva animista, explica Pérez, desarrollan la obra: Habitando el silencio. Un recorrido por el edificio de la ESAD, no solo a nivel físico sino temporal.

Un profesor con seis represaliados a sus espaldas, sus broncas tornándose cada vez más y más brutales. Las monjas, almas en pena que aún vagan por el edificio, rezando a pie de los titilantes memoriales proyectados de los seis hombres detenidos. Un militar falangista marcando el ritmo de un bailarín frenético, exhausto. Imágenes conectadas por el sepulturero con su pala al arrastre, guiando al público a través de una maraña de hilo rojo que conecta todo el edificio como hebras musculares, como la línea de vida de un buzo. Concluyendo con una venda sobre los ojos ante el corazón palpitante de la ESAD. Suenan cuatro disparos y el velo se levanta. Una pequeña placa con los nombres de los represaliados, colocada sobre un rectángulo de metacrilato en el hueco de una baldosa levantada y rodeada de flores reza “aquí convocamos con orgullo a cuatro de las víctimas de la represión franquista que respiraron bajo este mismo cielo, sus nombres siempre ocuparán un lugar dentro de la memoria del edificio.” Terminada la obra, un papel con un mensaje a boli acaba pegado contra el metacrilato del pequeño altar. Una excusa administrativa para su permanencia: “No tocar, muestra en curso.”

Ahogarse en el olvido

A Carmona y Pérez, alumna y profesor, les faltan las palabras a la hora de describir la importancia de la obra. “Es una cuestión de justicia”, dice Pérez. “Si saber que en tu escuela se ejecutaron a personas inocentes no te afecta… no sabría que decirte”, cuenta Geraldine Carmona. “Ya no es solo la importancia del tema, es que… si eso no provoca una emoción dentro de alguien…”, explica. “En Latinoamérica se han hecho Tribunales de la Verdad. No entiendo como aquí en España eso no se ha llegado a hacer.” Cientos de contrargumentos banales se interponen entre la justicia y miles de muertos sin identificar por todo el país. Desde el clásico “cosas más importantes que esto” pasando por “no causar crispación”, al más reciente pero igual de burdo “necrófilo”. Todos ellos anclas cuya única misión es arrastrar de vuelta al estómago del pez los nombres de aquellos asesinados de forma injusta. La placa, sin embargo, todavía sigue en pie, colocada en medio del patio y rodeada de pequeñas flores del color de los corales. Está a esperas de ser aprobada por el consejo escolar y que su existencia se haga permanente, sin necesidad de excusas.

Ante la placa, rodeado por los muros de lo que fue un corredor de muerte, las emociones fluyen, un proceso similar a ahogarse. Los primeros segundos son amables. Un homenaje. Una pequeña victoria. El minuto arropa. Memoria. No repetición. Una garantía contra la barbarie, como un salvavidas. Tras tres minutos frente a la placa comienzan a aparecer los primeros síntomas. Una quemadura interna que va a más. Los pulmones buscando un oxígeno que, sencillamente, no está ahí. La mente buscando un sentido a la brutalidad, a la inacción. El quinto minuto viene acompañado de silencio, visitando, brevemente, el estómago olvidado donde los asesinados hacen rutina desde hace ya 88 años.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Tren de alta velocidad
Problemas ferroviarios Llegar a tu casa a las cuatro de la madrugada o cómo pasar la tarde del domingo atrapados en un tren
La línea de Iryo Sevilla-Madrid Puerta de Atocha fue uno de los 30 trenes afectados por las fuertes demoras. Su llegada, programada a las 20:50hrs, se produjo a las 3:05hrs de la madrugada sin apenas haber dado información a sus viajeros
Andalucía
1 de mayo Miles de personas se unen al 1 de mayo alternativo en Andalucía
Las convocatorias alternativas a las manifestaciones convocadas por los grandes sindicatos, UGT y CCOO, congregan a miles de personas en seis de las ocho provincias andaluzas.
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Laboral
Laboral Los trabajadores de Bridgestone tendrán que decidir sobre la última oferta de la empresa
Reducen en 103 despidos el ERE de la multinacional, fomentan las prejubilaciones y se comprometen a asegurar la producción en las dos plantas afectadas en Cantabria y Bizkaia.
Pensamiento
Pensamiento Michael Hardt: “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Energía
Límites planetarios Reducir el consumo energético, el debate olvidado (e incómodo) del gran apagón
España proyecta un 43% de aumento de consumo eléctrico en los próximos cinco años. Especialistas opinan que la electrificación de la demanda, clave para abandonar los combustibles fósiles, tiene que ir acompañada de la suficiencia energética.
Sanidad pública
Sanidad Pública España necesita 100.000 enfermeras para alcanzar la media europea
Casi un 40% de enfermeras manifiesta que dejará la profesión en los próximos 10 años. Son datos del Ministerio de Sanidad y las profesionales exponen las razones: falta de conciliación y contratos precarios.
València
Lawfare La Audiencia de València dicta que la causa contra Mónica Oltra llegue a juicio
Aunque la Fiscalía y el juez instructor descartaron que existiera indicios de delito contra la ex consellera y el resto de acusados, la Audiencia ratifica la celebración del juicio.
Estados Unidos
Guerra comercial Estados Unidos y China acuerdan una rebaja en los aranceles durante 90 días
Tras una reunión en Suiza, los dos países anuncian que reducirán los impuestos a las importaciones a partir del 14 de mayo.
Educación
Eduación La educación vasca no irá a la huelga tras llegar a un acuerdo tildado de “histórico”
Los sindicatos desconvocan los paros para esta semana al haber alcanzado mejoras en las condiciones laborales del profesorado y una mejor financiación para los centros públicos.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.