Memoria histórica
Horacio Hermoso Serra: “A mi padre lo asesinó la inquina de la Iglesia”

Entrevistamos a Horacio Hermoso Serra, hijo del último alcalde republicano de Sevilla, para recordar la figura de su padre, Horacio Hermoso Araujo, a quien los golpistas llevarían al paredón de fusilamiento en septiembre de 1936
Horacio Hermoso Serra
Horacio Hermoso Serra, hijo del último alcalde republicano de Sevilla. Imagen cedida por Producciones Singulares, fotograma de la película Pico Reja


8 feb 2022 06:00

Horacio tiene la memoria nítida. A sus 94 años y en plena pandemia, por lo que ve a muy pocos amigos, recuerda a El Salto Andalucía que hubo “épocas tan feroces en Sevilla, de tanto miedo y angustia, que nadie podría imaginar”. Respira y sentencia: “Solo los que quedamos vivos, ya muy pocos, podemos rememorar la Sevilla más terrorífica de todos los tiempos, la Sevilla de Queipo de Llano y Manuel Díaz Criado”.

Horacio es protagonista de la historia reciente de nuestro país. Hijo de Horacio Hermoso Araujo, último alcalde republicano en Sevilla, fusilado el 29 de septiembre de 1936 en las tapias del cementerio de San Fernando. Tenía solo 35 años y una vida llena de proyectos en la Sevilla del Frente Popular.

No olvida la última vez que vio a su padre con vida: “Yo estaba con mi hermana y mi madre en Chipiona y antes de partir para la capital, entró en la habitación a darme un beso. Yo aquella mañana ya no estaba dormido pero no sé por qué me lo hice. Cuando se giró me di la vuelta y veía como su figura se iba marchando a contraluz”. No tenía la más remota idea de que su padre, aquel alcalde de Izquierda Republicana que llegó a celebrar la Semana Santa en el año del Frente Popular, sufriría la venganza del mismísimo cardenal Ilundain, que “firmó su sentencia de muerte”.

“Fui asimilando que a mi padre no lo iba a volver a ver”

Durante la Guerra Civil, el niño Horacio evoca cómo las “calles de Sevilla las tomaban los requetés. Todos llevaban la camisa azul y un corazón cogido con un alfiler”. La primera noticia de la desaparición de su padre le llega a través de su tío Carlos, en el chalet que tenía en el barrio de Nervión: “Mi tío Carlos nos dijo que mi padre había hecho un viaje muy largo. Vi entre cartones cómo todos habían comprado sin razón zapatos negros. También mi tía Concha”. No era posible imaginar en la mente de aquel niño el asesinato cometido por los golpistas en el verano de 1936, pero “fui asimilando que a mi padre no lo iba a volver a ver. Que solo tenía la oportunidad de seguir hacia delante, sobreviviendo”.

Horacio Hermoso Araujo
Horacio Hermoso Araujo, último alcalde republicano de Sevilla. Imagen cedida por la familia.

Horacio tardó muchos años en digerir el trance que ha marcado su vida: “Cómo podían ir detrás de un hombre tan tolerante como él”, señala. “Fue él mismo quien, el 18 de julio, abrió las puertas del Ayuntamiento al comandante de intendencia sublevado Francisco Núñez”. Lo protegió en el asedio de los primeros momentos del golpe. Luego, pasados los años, viviendo a mil kilómetros, en Cataluña empezó a estar al tanto del genocidio que se vivió en Sevilla, donde no se perdonó a nadie: “Mataban a hijos, hermanos e incluso mujeres de todo desaparecido”.

“A mi padre lo llevan al convento de los jesuitas de la calle Jesús del Gran poder. Había muchas dependencias llenas de presos, atestadas”

Su padre es detenido inmediatamente después del estallido de la guerra. Horacio ha profundizado sobre cómo el alcalde vivió aquellos últimos días: “A mi padre lo llevan al convento de los jesuitas de la calle Jesús del Gran poder. Había muchas dependencias llenas de presos, atestadas”, apunta. “Estaba el cine Trajano, el café Variedades, el cine Jauregui, los sótanos de la plaza de España y el buque Carvoeiro”. Horacio sabe, por testigos, que el peor de los espacios era aquella comisaría de Orden Público, regentada por el sádico Diaz Criado, delegado militar. No le temblaba el pulso a la hora de firmar las sentencias de muerte en los primeros meses de la guerra. El hijo del alcalde sabe que era “una verdadera limpieza sin escrúpulos” orientada a masacrar a la población vencida.

La consigna secreta “X-2”, con la que justificaba las sacas y fusilamientos que le venían en gana a Díaz Criado no la utilizó en el caso de Horacio, ya que su sentencia de muerte estaba marcada desde otras esferas. En efecto, tuvieron que ver la Iglesia y la venganza personal del cardenal Ilundain, porque Horacio Hermoso había roto el boicot a la semana santa meses antes del golpe, mientras que la Iglesia “sólo quería crispar el ambiente político y mi padre no le dio ese gusto a la derecha sevillana”. Sin embargo, aquella osadía de crear un presupuesto extraordinario para la festividad religiosa en pleno año 36 y abonar el precio de los palcos con dinero municipal fue el detonante: “Mi padre llenó los palcos con niños huérfanos, cuando el Arzobispado no quería que salieran las procesiones. Ellos conocían perfectamente lo que se avecinaba”.

Horacio sabe muy bien por qué nunca ha dejado entrar a su casa a un cura: “He tenido siempre ese recelo. Solo cuando me casé estuve en una iglesia y tardó el cura 10 minutos en terminar el oficio”.

Enfrentarse a un órgano como el Consejo de Cofradías era un verdadero atrevimiento: “La vida de mi padre se la quitó el cardenal Ilundain, un alto cargo del clero que empezaría ya en aquel verano a retratarse con el mismísimo Queipo y Franco en connivencia con el golpe”. “La iglesia no tenía reparo en mostrarse cerca de los fascistas y de la masacre. En esas circunstancias, nadie lo iba a salvar”.

Ni los cónsules de Italia y Alemania pudieron hacer nada por salvar la vida del alcalde

Horacio recuerda el carácter tolerante de su padre; esto hizo que los cónsules italiano y alemán pidieran audiencia con el mismísimo general Queipo de Llano. En aquella reunión el general del Ejército del Sur ratificó que “aquella sentencia dependía de las altas esferas de la Iglesia. “Nadie pudo hacer nada por salvarlo y muchos de los que había ayudado no intercedieron”. El Capitán falangista Carlos Fernández de Córdoba, protegido por el mismo Horacio aquel 18 de julio, no movió tampoco un dedo para salvar su vida.

Terminada prácticamente la guerra, Horacio marchó con sus tíos, su madre y su hermana hasta la ciudad de Barcelona: “Llegué en julio de 1939 y allí nos cambió la vida. Mi tío tenía buen trabajo e hizo lo imposible por mantenernos”.

“Guardo un recuerdo tremendo del colegio y de aquella Sevilla terrible llena de falangistas y de cantos de Cara al Sol”

Antes de emigrar a la ciudad condal, donde pasó toda su adolescencia, estuvo en un colegio de la Institución Libre de Enseñanza. “Recuerdo las mesas de cuatro con niños y niñas juntas, las lecturas de Juan Ramón Jiménez, los versos de Machado”. Tampoco olvida que aquel verano muchos de los maestros comprometidos fueron cayendo, detenidos, depurados, despareciendo del mapa: “Guardo un recuerdo tremendo del colegio y de aquella Sevilla terrible llena de falangistas y de cantos de Cara al Sol”. Cuando recuerda los años lejos de Andalucía siente un cierto alivio: “Yo siempre diré que mi casa es Cataluña. Allí me han tratado muy bien porque en Sevilla me destrozaron la vida”.

La esperanza de encontrar los restos de su padre entre las miles de víctimas de Pico Reja

En 2019, Horacio dio su muestra de ADN al banco del Ayuntamiento de Sevilla: “Por fechas, mi padre puede estar en la fosa de Pico Reja que colmataron al final del verano negro, pero está entre más de un millar de cuerpos. Qué difícil va a ser dar con el”, afirma. Su perfil es uno de los más cercanos en la cadena genética: “Hay muchos nietos, bisnietos pero pocos ya de mi edad”, sentencia.

A pesar del paso de los años, lo que más le sigue atormentando son las quince noches de tortura a la que su padre fue sometido: “Mi padre murió amarrado junto a Antonio Estrada Parra. Los sacaban de dos en dos en aquel espacio de terror”. De Parra solo conoce que “nunca había estado en política. Trabajaba en una empresa y tenía dos hijos. José Estrada Parra era su hermano y era del partido socialista, secretario general del PSOE. Antonio nunca intervino, pero como no encontraron a Pepe, cogieron a Antonio”. Estuvo en aquellos patios, eso es lo que más le duele. Igual ocurrió con otros como “la madre de Saturnino Barneto, que al estar desaparecido mataron a su madre de 80 años y la dejaron tirada, con varios tiros, en plena calle”.

Como uno de los pocos testigos de aquella masacre, ha vivido con esperanza la apertura de fosas como la de Pico Reja, que estima que puede albergar a más de 2.000 víctimas civiles de la represión franquista. No sabe si llegará a ver el final de lo que esconden aquellas zanjas de terror, pero nunca podrá olvidar ni perdonar aquella barbarie. “A mi padre lo asesinaron a sangre fría. Fue tremendo, Es un episodio que me desvelará hasta que deje este mundo”, concluye.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión ¿Qué habrían hecho hoy los brigadistas judíos ante el genocidio del pueblo palestino?
VV.AA.
Este artículo reflexiona sobre la exposición y las conferencias que ha programado el Centro Sefarad-Israel sobre los brigadistas judíos que vinieron a nuestro país para defender la II República y luchar contra el fascismo.
Literatura
Antonio Orihuela “En España existía un sujeto femenino radical y de cambio antes del movimiento sufragista”
A propósito de la publicación de su ensayo “Las sin amo”, repasamos con Antonio Orihuela la historia silenciada de unas escritoras de los años treinta comprometidas contra la lógica burguesa, el Estado, el capitalismo y la explotación.
Memoria histórica
Memoria histórica Antonio Otero Seco, un homenaje a su memoria
Homenaje al republicano exiliado y periodista en 2025, aniversario de los 50 años de España en libertad.
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que los sindicatos anunciaron la histórica manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.