Memoria histórica
Tras las huellas de Renée Lafont

Renée Lafont fue una periodista francesa, además de traductora, escritora e hispanista. Murió fusilada por militares franquistas mientras cubría el Golpe de Estado en Córdoba en agosto de 1936, lo que la sitúa como la primera periodista del mundo fallecida en zona de combate.
Renée Lafont
Renée Lafont. Foto de Bruno Rascão. Fuente: Renée Lafont-Quest
4 feb 2021 06:00

A Renée Lafont la mataron para que no pudiera contar lo que estaba pasando en Córdoba en el verano de 1936. Fue asesinada como parte de la estrategia de terror que siguió al golpe militar franquista, diseñada para eliminar a personas incómodas para el fascismo, al tiempo que se advertía a las demás de los límites que no debían sobrepasar. Tanto la vida como la muerte de esta mujer que, en muchos sentidos, se adelantó a su época, habían quedado en el olvido como tantas otras víctimas del franquismo. Pero el olvido y el recuerdo son lugares yuxtapuestos en la memoria, y las historias que los habitan pueden, sin demasiada dificultad, cruzar la frontera entre uno y otro.

Así ocurrió que, en 2004, casi setenta años después de su asesinato, Patricio Hidalgo Luque, que estudiaba a las víctimas de la Guerra Civil en Córdoba, descubrió el acta de defunción de Renée Lafont. Al investigador le llamó la atención lo escueto de la inscripción: salvo su nombre, nacionalidad y día de la muerte, se desconocían las circunstancias de la víctima, así como el lugar y la hora de fallecimiento, en tanto que la causa (“anemia aguda por hemorragia consecutiva a heridas recibidas”) suscitaba más preguntas que respuestas. Gracias a la duda que nació en él, Hidalgo anotó el nombre de Renée Lafont en sus apuntes, sin saber si en algún momento podría llegar a averiguar más sobre la misteriosa mujer.

Lafont intentó huir del camión que la llevaba a su fusilamiento junto a otros presos, pero volvió a ser capturada 

Pero la suerte quiso que ese mismo año, durante una entrevista, Renée Lafont volviera a aparecer (metafóricamente hablando) ante Hidalgo. El investigador estaba recogiendo un testimonio proporcionado por Luis De la Fuente Román, quien había sido testigo de lo siguiente: la noche del 1 de septiembre de 1936, un camión en el que viajaban ocho prisioneros se aproximó a la rotonda de la Victoria (en la actual avenida del Conde de Vallellano); el vehículo tomó la salida que se dirigía al cementerio de la Salud, en cuya tapia norte (Arroyo del Moro) las tropas sublevadas llevaban a cabo el fusilamiento de sus rehenes. Cuando los presos comprendieron su destino, rompieron a gritar. En medio del tumulto, una persona (que el testigo identificó como mujer) saltó del camión y trató de escapar. Para su desgracia, el intento fue infructuoso, pues sus captores se detuvieron, volvieron a aprehenderla y continuaron su camino. Unos minutos después, se oían las descargas de los disparos. A la mañana siguiente, los sepultureros trasladaron los cadáveres al interior del cementerio usando carretillas. En el cuartel, De la Fuente oyó comentar que la mujer fusilada la noche anterior era francesa.

La búsqueda que no cesa

A partir de ese momento, Hidalgo se compromete a desenterrar toda información a su alcance acerca de Renée Lafont. Pronto encontró referencias a su detención en los periódicos locales La Voz de Córdoba, El Defensor de Córdoba y Guión. Los tres medios habían publicado noticias sobre Renée Lafont en los días posteriores a su muerte pero, si bien narraban cómo se había producido la detención de la periodista con todo lujo de detalles (como su ropa y objetos personales), no mencionaban el fusilamiento. Se deduce que los periódicos habían obtenido la información de autoridades militares, en cuyo registro se encuentra la narración del episodio. Sin embargo, ¿por qué difundir la captura de una reportera extranjera, una vez ocurrida su muerte, pero silenciando su asesinato? Puede que se tratara de convertir el “castigo” a Lafont en ejemplar para el resto de la población, pero sin llegar a generar un conflicto internacional con Francia. Una precaución quizás innecesaria, dado que, como señala Hidalgo, las repercusiones mediáticas de la muerte de Lafont en Francia fueron escasas, a diferencia de lo que estaba ocurriendo, en el mismo momento, con periodistas hombres (es el caso, por ejemplo, de Guy de Traversay). Sólo el periódico para el que Lafont trabajaba cuando la mataron, Le Populaire, se hizo eco de su fallecimiento, un mes después y respetando la versión militar. Lamentablemente, no podemos decir que esta última parte se salga de la norma: en palabras de Letty Cottin: “Oprimidos los hombres, es una tragedia. Oprimidas las mujeres, es tradición”.

Memoria histórica
CGT-A publica una guía de Lugares de Memoria de Andalucía
La guía contiene un catálogo de los espacios propuestos por la organización para su designación como Lugar de Memoria de Andalucía

Podemos situar la investigación de Hidalgo como punto de partida para la recuperación de la memoria de Renée Lafont. En los años posteriores, la asociación Aremehisa, la coordinadora de asociaciones Caminar, la Fundación Internacional Baltasar Garzón y la Plataforma por la Comisión de la Verdad comienzan a trabajar en conjunto para dar a luz, finalmente en 2017, al Proyecto Renée Lafont-Quest, que “pretende destacar la responsabilidad de los estados de promover Verdad, Justicia y Reparación a las víctimas de crímenes contra la humanidad” y que trabaja para la localización y exhumación de los restos de Lafont y su traslado a Francia.

Lo que sabemos de Renée Lafont

Renée Lafont nació el 4 de noviembre de 1877 en Amiens. Pertenecía a una familia acomodada, en la que su padre era profesor. Esto propició un interés en ella por la cultura y los estudios que la llevó a estudiar Letras, en un momento en el que la presencia de una mujer en la universidad era un acontecimiento fuera de lo común.

Lafont era una apasionada de la literatura española y trabajó traduciendo obras de autores como Blasco Ibáñez, Valera o Insúa. Escribió y publicó novelas propias (La llamada del mar y Les forçats de la volupté) y dominaba los idiomas francés, español, inglés, italiano, alemán, griego antiguo y latín. Fue referenciada por la prensa española en relación a su trabajo, en medios como Mundo Gráfico, Blanco y Negro, ABC o La Esfera.

Su rastro se pierde hasta agosto de 1936, cuando se encuentra cubriendo el golpe de estado fascista en Córdoba

Ideológicamente, Lafont se identificaba con los valores de la izquierda política y colaboraba en la Sección Francesa de la Internacional Obrera. Los documentos que nos hablan de su personalidad (las memorias de Insúa, con quien compartía una relación estrecha, y una correspondencia con Marcelino Domingo, ministro de la Segunda República) revelan un carácter tenaz y una comunicación vehemente. Así pues, imaginamos a Lafont como una mujer que, según diría Mary Wollstonecraft, tenía poder sobre sí misma.

Durante los primeros años de la década de 1930, Lafont se encontraba en París. Su padre había fallecido y ella había vuelto a Francia para cuidar a su madre. A pesar de su trayectoria profesional, fue un periodo de precariedad para la escritora, quien, a duras penas, trataba de subsistir gracias al periodismo o la propaganda. Las últimas cartas de Lafont para Domingo datan de finales de 1933. Su rastro se pierde en cierta medida hasta agosto de 1936, momento en el que se encuentra cubriendo el desarrollo del golpe de estado fascista en Córdoba, para el periódico socialista francés Le Populaire.

El 29 de agosto de 1936, Renée Lafont viajaba junto a otros dos corresponsales internacionales en un coche Studebakers cedido por el Ministerio de la Guerra de la República. Los periodistas se aproximaron al paraje de las Cumbres, línea del frente a partir de la cual se encontraba el ejército sublevado. Puede que avanzaran demasiado sin percatarse. De cualquier forma, se detuvieron y salieron del vehículo cuando vieron a un bombardero Breguet XIX, usado por las tropas franquistas. El avión se alejó y los periodistas volvieron al coche, pero no consiguieron llegar antes de empezar a recibir disparos de militares pertenecientes al Regimiento de Artillería Pesada. Los dos compañeros de Lafont lograron huir corriendo, pero ella cayó al suelo, herida por una bala en la rodilla, y fue capturada.

Sabemos que la llevaron a Córdoba y la retuvieron durante un par de días, de los que no tenemos ninguna información, hasta que De la Fuente la ve saltando del camión la noche de su asesinato. Aventuramos que se mantuvo digna hasta el final, y leal a sus ideales, pues como ella misma decía: “Para mí las ideas y los que se sacrifican a un ideal valen siempre más que los intereses”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
La Colmena
La Colmena Los curas de Fregenal y el antídoto anticlerical
Un ejemplo de anticlericalismo militante en la Extremadura de finales del siglo XIX a propósito de la disputa por los enterramientos civiles en Fregenal de la Sierra.
#81882
4/2/2021 20:46

Me parece un articulo fantástico, que te hace sentir con ganas de seguir investigando en más profundidad sobre la vida de Renée Lafont, y si ella hoy pudiera leerlo, estaría orgullosa de saber que más de cincuenta años después de su asesinato hay por ahí alguna muchacha que al igual que ella, lucha por sus ideas y sueños, escribiendo y sobre todo haciéndonos sentir muchos más libres. Gracias por este articulo y sobre todo felicitad a la redactora de mi parte.
Un saludo Carol.

0
0
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.