Memoria histórica
El (incompleto) mapa de fosas comunes de Madrid

Un grupo de arqueólogos/as y forenses presenta el primer mapa de fosas comunes de Madrid, aunque advierten de que sus resultados son incompletos, debido al sesgo de la documentación de la época y al bloqueo institucional que han sufrido durante su investigación.
Una niña corre por la explanada del Valle de Cuelgamuros.
Una niña corre por la explanada del Valle de Cuelgamuros. Santi Donaire
28 feb 2022 06:00

Desde el año 2009, Andalucía, País Vasco, Castilla-La Mancha, entre otras, han sido pioneras en la creación de mapas de fosas comunes autonómicos, que ayudan a identificar los lugares de represión y detallan el número de víctimas de cada territorio. En el caso de la Comunidad de Madrid, hasta el pasado viernes no existía un mapa propio de la región, y solo se tenían contabilizadas 54 fosas, de las cuales 46 fueron intervenidas y trasladadas al Valle de Cuelgamuros o Valle de los Caídos. Ahora, un equipo de arqueólogos, forenses e historiadores de la Asociación Científica ArqueoAntro, acaba de presentar el resultado del mapa de fosas de Madrid, aunque denuncian que nace “incompleto y sesgado”.

“En Madrid no se abren fosas”

Si se observan los gráficos que detallan las exhumaciones realizadas desde el año 2000 hasta el 2019, según el informe “Memoria Democrática. Fosas y exhumaciones” editado por el Ministerio de la Presidencia, en toda la Comunidad de Madrid sólo se han exhumado 7 víctimas durante esas dos décadas. Estas cifras, muy similares a las de otros territorios como Murcia o Cantabria, contrastan con las de Castilla y León, Andalucía o Castilla-La Mancha, precursoras en la recuperación de víctimas de la dictadura durante ese periodo. El informe de 2020, además, no duda en señalar que el bajo número de intervenciones en Madrid se debe a “la ausencia de promoción por parte de las instituciones”.

Andalucía, País Vasco, Castilla-La Mancha, han sido pioneras en la creación de mapas de fosas comunes autonómicos. En el caso de la Comunidad de Madrid, hasta el pasado viernes no existía un mapa propio de la región

Muestra de este desinterés político que ha demostrado durante las últimas décadas el Gobierno de la Comunidad de Madrid fue la respuesta que recibió hace unos meses el equipo de ArqueoAntro por parte de un alto miembro de la Dirección General de Patrimonio Cultural de la Comunidad de Madrid, cuando iniciaron los trámites para la apertura de una fosa común en Brunete: “En Madrid no se abren fosas”. Aunque el equipo confía en conseguir finalmente los permisos correspondientes para iniciar la excavación, aseguran sentirse sorprendidos ante los retrasos y deliberaciones que está realizando la Comunidad de Madrid. Actualmente, en la región sólo existe una legislación que protege y ampara el patrimonio arquitectónico bélico, pero ninguna que reconozca a las víctimas de la contienda bélica o de la dictadura.

El mapa de fosas de Madrid

El resultado de la investigación presentada el pasado viernes 25 de febrero, llevada a cabo por ArqueoAntro gracias a una subvención otorgada por el Ministerio de la Presidencia, identifica 322 fosas en la región madrileña, donde estarían enterradas, al menos, 15.906 personas. Del total de fosas, los resultados provisionales del mapa destacan que 215 (el 67%) pertenecen a la llamada retaguardia republicana, seis son de la retaguardia franquista y siete de la posguerra; mientras que 62 pertenecen al frente de guerra.

La disparidad de resultados entre ambas retaguardias responde, en primer lugar, al uso de la Causa General como principal fuente de información del mapa provisional. La Causa General fue un proceso judicial creado en 1940 por las autoridades franquistas con el objetivo de conocer “los hechos delictivos cometidos en todo el territorio nacional durante la dominación roja”. Para el arqueólogo e historiador Jesús Martín, miembro del equipo de ArqueoAntro, la Causa General “es una joya como fuente de información” aunque advierte de que se trata de una fuente “absolutamente sesgada”, pues el aparato de la dictadura solo contemplaba a las víctimas de su propio bando. El historiador reconoce que, además del sesgo de esta fuente, su ingente cantidad de información les ha consumido la mayoría del tiempo empleado en la investigación y no les ha permitido consultar todas las fuentes previstas.

Mapa de fosas del franquismo elaborado por ArqueoAntro.
Ampliar
Mapa de fosas del franquismo elaborado por ArqueoAntro.

En segundo lugar, el equipo de ArqueoAntro denuncia que su investigación ha sufrido un bloqueo institucional, ante la negativa de la mayoría de los Ayuntamientos consultados para acceder a los Registros Civiles que contienen la información de las víctimas provocadas por la represión franquista. Javier Iglesias, antropólogo forense y parte del equipo de trabajo, asegura que aproximadamente el 85% de los consistorios se han negado a ofrecerles información o acceso a los documentos. Iglesias subraya que esta información es vital para conocer la imagen completa de la represión y recuerda que, al menos un tercio del territorio de la actual Comunidad de Madrid, estuvo en manos franquistas durante la contienda. “Nos han hecho un bloqueo político para que no sepamos qué pasó en esos lugares”.

La respuesta que recibió hace unos meses el equipo de ArqueoAntro por parte de un alto miembro de la Dirección General de Patrimonio Cultural de la Comunidad de Madrid: “En Madrid no se abren fosas”

Desde ArqueoAntro aseguran que, además de la información entregada por los pocos Ayuntamientos que sí han prestado colaboración, solo han podido conocer los datos que les han ofrecido las asociaciones memorialistas como Memoria y Libertad, que desde hace años recopilan información y testimonios orales. Aún así, aseguran que van a solicitar una nueva ayuda a la Secretaría de Estado de Memoria Democrática para poder continuar y terminar su trabajo. “Nuestra idea era hacer un libro final con el resultado de la investigación pero, evidentemente, no lo haremos hasta que no tengamos todas las cifras”. El grupo de investigación hace un llamado a cualquier persona que pueda aportar información sobre la represión en Madrid, ya que creen que los testimonios pueden permitir sortear el sesgo de las fuentes franquistas creadas hace 80 años y el bloqueo de funcionarios y cargos políticos de la actualidad.

“Una auténtica chapuza”

Para el historiador y arqueólogo Jesús Martín, el dato más representativo que sale a la luz de este resultado provisional es que el franquismo hizo una dejación y abandono de sus propias víctimas y convirtió la Causa General en una “auténtica chapuza propagandística”. Martín asegura que este proceso judicial nunca tuvo como objetivo la recuperación individual de los restos de las personas documentadas. “Si yo fuera familiar de una víctima de Paracuellos, me sentiría completamente insultado por la chapuza que hicieron. Se centraron en llenar el país de cruces por ‘los caídos’, pero nunca le importaron ni sus propias víctimas”. Martín asegura que la mayoría de los restos de estas personas sería, a día de hoy, casi imposible de recuperar.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

La Colmena
La Colmena Prostitución después de la salida de misa
Unas breves notas históricas sobre la prostitución en Extremadura con el ruido de fondo del debate interminable entre la abolición y la legalización.
La vida y ya
La vida y ya La primera vez
Nos confirmaron lo que ya intuíamos pero no supimos hacer. Lo única regla importante es romper el silencio.
Argentina
Argentina Argentina, un año y medio después de Milei
Este investigador profundiza en las claves de la victoria de Milei, las principales medidas de Gobierno, el sustancial apoyo que tiene y sus perspectivas a medio plazo.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda KKR y el negocio del ladrillo: de vender pisos en territorios ocupados a gestionar las viviendas de la Sareb
Desde 2022, el fondo proisraelí KKR es el encargado junto a Blackstone de gestionar la cartera residencial del banco malo. En verano vencen sus contratos y los fondos presionan para seguir sacando rédito del patrimonio público.

Últimas

Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Opinión
Opinión Y ahora les duele Gaza: Europa ante el genocidio
Europa no ha dejado de vender armas a Israel, ni de recibir su tecnología militar; sin embargo, ahora no sabe cómo salvar al país de sus propios impulsos autodestructivos.
Madrid
Madrid Más de 200.000 personas salen a la calle contra el “abandono deliberado” de la sanidad pública madrileña
Madrid se enfrenta a la política sanitaria de Ayuso en una gran manifestación compuesta de cuatro columnas reclamando mejoras en Atención Primaria, en las urgencias extra hospitalarias, en los equipos de salud mental y exigiendo más pediatras.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
Más noticias
Opinión
Opinión Sentido y senilidad
La senilidad que he estado viendo en la industria cinematográfica no se limita a la edad de ciertos directores. Es algo mayor que eso, se ha convertido en una manera de pensar, en un fenómeno cultural.
Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.
Opinión
Opinión La hidra de la lucha por la vivienda
Un sector del movimiento de vivienda pone el foco en los grandes propietarios y los fondos de inversión para entender la actual crisis de vivienda. Otro, a la clase media propietaria. Cada enfoque lleva a estrategias distintas.
Navarra
Opinión Diez años de corralito progre en Navarra
VV.AA.
En las elecciones municipales y forales del 24 de mayo de 2015 se propagó la confianza en un futuro en el que la hegemonía conservadora del corralito foral diera paso a algo muy diferente y mejor.
LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.

Recomendadas

Pensamiento
Paulo Tavares “La imaginación es el primer acto político”
El arquitecto e investigador brasileño Paulo Tavares cuestiona las ideas fundacionales del pensamiento, el diseño y la ciudad occidentales en el marco de la crisis ecosocial.
Culturas
Bob Pop “Mis poemas son unas croquetas sabrosas y no congeladas”
Escritor y vedete intelectual, acaba de publicar ‘De cuerpo presente’, un poemario donde responde 27 años y un diagnóstico de esclerosis múltiple después a sus miedos ante la enfermedad en la juventud.
México
México Desenterrar el dolor: los desaparecidos de Jalisco
El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, el mismo que descubrió el campo de exterminio de Teuchitlán, halla un punto de venta de droga activo del Cártel Jalisco Nueva Generación con varios cuerpos enterrados.