Memoria histórica
La Casa Invisible recuerda la Desbandá

Casi 90 años después, las malagueñas siguen haciendo memoria. La exposición La Desbandá. Memoria de nuestro Pueblo se presenta esta tarde a las 17:00. en la casa La Casa Invisible
la desbanda invisible portada


6 feb 2025 11:32

En Málaga la Desbandá es el nombre de una de las primeras masacres de la Guerra Civil Española entre 1936 y 1939. Al saberse que la ciudad iba a ser tomada por el bando nacional con apoyo de Alemania e Italia, la población civil se organizó para huir del conflicto, pero el conflicto fue con ella. Entre 100.000 y 150.000 personas salieron de Málaga el 6 de febrero de 1937. Las cifras de muertes varían según fuentes, con números que van de las 3.000 a las 5.000 personas asesinadas. En su memoria, La Casa Invisible acogerá la exposición La Desbandá. Memoria de nuestro Pueblo este 6 de febrero a las 17 horas.

La exposición se presenta esta tarde en La Casa Invisible a las 17hrs y estará disponible hasta el 9 de febrero en la biblioteca municipal de Salobreña

La carretera que une Málaga con Almería -N340A-, pasando por la Axarquía y Granada, es un lugar de memoria, que año tras año recuerda lo que sucedió. La Desbandá ha sido estudiada por historiadoras como Encarnación Barranquero. Para quienes se quedaron, la represión fue atroz, con en torno a 8000 fusilados y de fosas comunes como la de San Rafael ya se han obtenido 6100 nombres.

La Desbanda - Carretera de la muerte 1
Civiles huyendo de los bombardeos entre Málaga y Almería.

La Desbandá tuvo un fuerte reconocimiento internacional por la presencia de los testimonios de brigadas internacionales, donde destacan el médico canadiense Norman Bethune, conocido por nombrarla como “doscientos kilómetros de miseria”, o el fotógrafo Robert Capa, pseudónimo bajo el que fotografiaba una pareja. Ella era Gerda Taro.

La Desbandá - Carretera de la muerte 2
Centenares de civiles huyendo por la carretera de Málaga a Almería en febrero de 1937

Y es que, casi noventa años después, retratar este hecho histórico sigue siendo fundamental para entender Málaga en su historia. Cada año se vuelve a realizar la marcha de Málaga a Almería por la Asociación de la Desbandá. Este grupo, formado en un principio por familiares de supervivientes, organiza año a año una caminata que recorre los mismos lugares por los que tuvieron que pasar sus padres, abuelos y bisabuelos años atrás. Desde el faro de Torre del Mar, conocido por el farero que apagó las luces la noche en la que se refugiaron miles de personas para evitar que los barcos italianos los reconociesen, hasta la costa granaína, donde se refugiaron entre campos, la asociación camina “para recuperar verdad, justicia y reparación” y “en recuerdo y homenaje a las miles de víctimas del mayor genocidio perpetrado durante la Guerra de España 1936-1939”.

Esta marcha ofrece becas a jóvenes, organizando actividades en los centros educativos a su paso. Jóvenes explican a jóvenes parte de su historia. Muchas veces con la compañía de las supervivientes que todavía viven y pueden contar lo que queda de los recuerdos infantiles de esos días.

La Invisible Debanda 2
Ilustración de Clara González Jiménez

Victor, Iván y Clara fueron son tres de los que llevan años acompañando la marcha. Victor Mercury fue a la marcha en 2023 y lo retransmitió fotográficamente para El Salto Andalucía. “Al empezar, nos comentaron que debíamos hacer una memoria para recoger nuestra experiencia” cuenta Victor, que explica que “en vez de hacer una memoria por escrito, decidí hacerla fotográfica y retraté aquello que me llamaba la atención, mezclando paisaje, retrato, callejera; documentación a fin de cuentas”.

Este 6 de febrero, Victor Mercury, Iván (J. Bussion) y Clara González Jiménez presentarán en la Invisible La Desbandá. Memoria de nuestro Pueblo, una exposición de fotografía y arte contemporáneo. Las tres se conocieron gracias a la Asociación de la Desbandá. Iván (J. Bussion) hace fotografía documental y retrató a la gente durante las distintas etapas de la marcha. “La fotografía es una herramienta más accesible a todo tipo de públicos y tiene un lenguaje más universal así la gente puede entender temáticas de memoria como la Desbandá”, explica Iván.

A Clara la Desbandá le atraviesa en lo familiar, lo personal y lo político. Por ello, lo expresa desde el arte contemporáneo —con una instalación escultórica— para abordar el trauma y la posmemoria y así “resignificar un poco el pasado desde el presente” y “darle a las artes un enfoque también político”. En una de sus obras, seleccionó una serie de lugares de memoria en Málaga, Granada y Almería, modeló su relieve en arcilla para realizar un molde de silicona y lo rellenó con poliéster intercalando tierra y resina con unos papeles donde se encuentra el testimonio de una mujer almeriense al ver llegar a las personas refugiadas. Entre los lugares que retratan se encuentran la desembocadura del Guadalfeo en Salobreña, donde mucha gente se ahogó, y un puente a la altura de Nerja, donde se conocen varios bombardeos.

También realizó y estará disponible en La Invisible Relatos de posmemoria un documental donde recogió algunos de los testimonios de sobrevivientes. Algunos de estos testimonios vivos son su abuela y su abuelo. Las primas de su abuela. Clara cuenta cómo una “nunca llegó a conocer a su padre porque estaba todavía en la barriga de su madre cuando lo fusilaron y nunca encontró el cuerpo. Se ve que está en una fosa común en València, pero no se sabe dónde. Y es verdad que ese testimonio es bastante duro”. Pero no se limita a los relatos propios, entre otros recuerdos retrata cómo caminantes se quedaban sin alpargatas o cómo “se echaban algarroba a la boca porque no tenían otra cosa que comer”.

Pero no se limita a los relatos propios, entre otros recuerdos retrata cómo caminantes se quedaban sin alpargatas o cómo “se echaban algarroba a la boca porque no tenían otra cosa que comer”

Clara supo que se hacía la marcha al conocer a la Asociación de la Desbandá. Fue a un congreso que organizaron en Málaga con un “enfoque también pedagógico, educativo, desde una labor más arqueológica”. Así, explica “la sucesiva huida que se da previa a la Desbandá y después de la Desbandá, porque al final ni empieza en Málaga ni termina en Almería”.

Para ella acompañar la marcha fue “un cajón de sastre”. Cuenta que mientras hacía fotos andaba y hablaba con la gente que “no había vivido directamente la Desbandá pero le había llegado ese relato y te lo contaban como si ellos lo hubiesen vivido”. También recogió los testimonios de los propios supervivientes, “cuando yo fui todavía vivía Ana Pomares. También hablaba con María Hidalgo o Manuel Triana”.

“Muchas mujeres también se echaron las máquinas de coser a cuestas porque no sabían dónde iban y como esto fue un exilio feminizado, se las llevaban para tener un sustento económico allá donde llevara la vida”

“Muchas mujeres también se echaron las máquinas de coser a cuestas porque no sabían exactamente dónde iban y como la Desbandá fue un exilio altamente feminizado. Al final muchas se llevaban las máquinas de coser consigo para tener un sustento económico allá donde llevara la vida”, relata Clara, explicando cómo “ante los bombardeos se fueron abandonando las máquinas de coser y al final quedaban en hilera en las cunetas”.

Y lo simbólico de La Invisible. Para Victor “La Invisible un lugar de encuentro para quienes compartimos la lucha por la memoria histórica. Y no hay mejor lugar que Málaga para una exposición fotográfica por La Desbandá”. Sus fotografías continuarán hasta el 9 de febrero en la biblioteca municipal de Salobreña.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Sevilla
Derecho a la vivienda La última noche de Cristina antes de ser desahuciada en Sevilla
La Asamblea por la Vivienda de Sevilla señala a la compañía hostelera La Vida en Tapas de que Cristina y su hija, menor de edad, se queden sin la casa en la que llevan más de diez años.
Kabilas de mesa camilla
Kabilas de mesa camilla ¿Ramadán mubarak? o ¿ramadán digital?
La omnipresencia hace que las pantallas lo ocupen todo, incluso ese vacío que deja la abstinencia de comida y agua, y donde se supone que cada criatura se encuentra con lo que emana de sí misma.
Andalucía
8 de marzo Los feminismos diversos andaluces congregan a decenas de miles de personas en la calle a pesar de la lluvia
VV.AA.
Más de 25.000 andaluzas han salido este 8M en las diversas convocatorias de los feminismos diversos e interseccionales de todo el territorio.
Medio ambiente
Medio ambiente Miles de persoas enchen as prazas galegas contra o ‘si’ ambiental da Xunta a Altri
A Plataforma Ulloa Viva logrou mobilizar decenas de concentracións nos concellos da conca do río Ulla e máis alá para protestar contra a Declaración de Impacto Ambiental aprobada polo Goberno de Alfonso Rueda para a celulosa.
Opinión
Opinión Organizar o boicot contra Altri e Greenalia
O poder da oligarquía galega xa demostrou a súa capacidade para tirar adiante coa construción dunha fábrica de celulosa que boa parte de Galiza rexeita. Tras o visto e prace ambiental da Xunta, cómpre cambiar a estratexia de presión.
Medio ambiente
Medio ambiente A Xunta desoe a oposición social e dá luz verde ambiental á celulosa de Altri e Greenalia
O informe da administración galega, gobernada polo PP de Alfonso Rueda, conclúe que a proposta é “ambientalmente viable” e pasa por alto as decenas de miles de alegacións presentadas, así como a contestación social.
Costas
Costa A ría de Arousa, ao bordo do colapso ecosistémico
A principal produtora de marisco de Galiza afronta unha crise sen precedentes; o impacto da contaminación actual e a de potenciais industrias como Altri ou a reapertura da mina de Touro poñen en perigo o sector do mar.
Serbia
Serbia La multitudinaria manifestación contra el presidente Vučić, en Belgrado termina con 22 personas arrestadas
Los organizadores dicen que ha acudido un millón de personas, mientras que las autoridades serbias calculan 100.000. La marcha ha sido la culminación de cuatro meses de protestas diarias contra la corrupción del gobierno serbio.
Unión Europea
Unión Europea Israelgate: ¿por qué no se habla del lobby sionista en Bruselas?
En 2023, el escándalo de Qatargate llevó al Parlamento Europeo a impulsar nuevas medidas de transparencia que afectaron a representantes de varios países entre los que no está Israel, pese a la intensa actividad de sus lobbistas en Bruselas.

Últimas

Tribuna
Tribuna Ladróns de luva branca no Parlamento
As traballadoras e traballadores da CRTVG pagaremos os efectos dunha lei antidemocrática que nos retira algunhas das poucas ferramentas que tiñamos para defendérmonos e esixir respecto pola misión de servizo público que a corporación ten encomendada.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición El bloque de investidura se adentra en un huracán legislativo hasta el verano
El Gobierno y sus socios en el Congreso deberán surfear una marea de proyectos que pondrá contra las cuerdas la mayoría parlamentaria: presupuestos, reducción de jornada, ley Mordaza,reforma de migración en Catalunya y condonación de deuda autonómica
Opinión
Opinión Organizar el boicot contra Altri y Greenalia
El poder de la oligarquía gallega ya ha demostrado su capacidad para llevar adelante la construcción de una celulosa que buena parte de Galicia rechaza. Tras el visto bueno ambiental de la Xunta, conviene dar un giro en la estrategia de presión.
Laboral
Laboral Punto de inflexión en las negociaciones en Correos para lograr un convenio
Si este sábado 15 no se firma el acuerdo marco, se tendrá que arrancar de nuevo el diálogo. Desde CGT lo celebran ya que echaría abajo pretensiones de la empresa como el recorte del presupuesto de personal o el salario vinculado a objetivos.
Pequeñas grandes victorias
Pequeñas grandes victorias Colectivo SY
El colectivo quería que también pudiera existir otra cosa: lo no grabado, lo que no habla para la galería, lo que cifra la responsabilidad en cada acto.
Más noticias
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De feminismos y vivienda
VV.AA.
Revivimos la jornada del 8M en la que los feminismos llenaron las calles un años más
Unión Europea
Unión Europea ReArm Europe tropieza en los parlamentos de Países Bajos y Alemania
La CDU de Merz ha maniobrado para aprobar el plan ReArm Europe antes de la constitución de las nuevas cortes, a sabiendas de que la negativa de La Izquierda y de AFD supondría un varapalo importante para el proyecto de la Comisión Europea.
Opinión
Sindicalismo Sobre modelos y unidades anarcosindicalistas
Dentro del debate de si es posible una unidad anarcosindical reside una realidad compleja: estamos demasiado liados con el trabajo en los sindicatos y otros están demasiado liados peleándose
La vida y ya
La vida y ya Te ha tenido que pasar
Ella me contaba eso que había vivido mil veces estando en espacios en los que había solo mujeres.
Racismo
Antirracismo Recuerdan a Mame Mbaye, a siete años de su muerte, en las calles de Lavapiés
Sus compañeros del Sindicato de Manteros de Madrid han convocado una manifestación, la tarde de este sábado, por las calles por las que el joven senegalés intentó escapar de la persecución policial y murió de un ataque al corazón.

Recomendadas

Culturas
Cultura ‘O minuto heroico’ racha co silencio sobre o Opus: “É un documental sobre a vulneración sistemática de dereitos”
Dirixido pola prestixiosa xornalista Mònica Terribas, o documental destaca os testemuños de 13 mulleres que relatan os malos tratos e coaccións sufridos no seo da organización. Falamos con Terribas e Marina Pereda, antiga membro do Obra.
México
Ciudad de México Ciudad de México recurre a soluciones insostenibles para evitar el colapso del sistema de gestión de residuos
Sin la infraestructura necesaria para gestionar las más de 12 toneladas diarias de deshechos, el municipio recurre al envío de basura a hornos cementeros y a rellenos sanitarios en municipios vecinos.
Literatura
McKenzie Wark “Mi transición fue como un montón de pequeñas ediciones”
‘Amor, dinero, sexo y muerte’ (Caja Negra, 2025) se presenta como un libro de “memorias”, pero no es exactamente eso. La obra recoge una docena de cartas en las que Warck se aproxima a los temas de sus obras anteriores de una forma íntima.