Memoria histórica
La Casa Invisible recuerda la Desbandá

Casi 90 años después, las malagueñas siguen haciendo memoria. La exposición La Desbandá. Memoria de nuestro Pueblo se presenta esta tarde a las 17:00. en la casa La Casa Invisible
la desbanda invisible portada

En Málaga la Desbandá es el nombre de una de las primeras masacres de la Guerra Civil Española entre 1936 y 1939. Al saberse que la ciudad iba a ser tomada por el bando nacional con apoyo de Alemania e Italia, la población civil se organizó para huir del conflicto, pero el conflicto fue con ella. Entre 100.000 y 150.000 personas salieron de Málaga el 6 de febrero de 1937. Las cifras de muertes varían según fuentes, con números que van de las 3.000 a las 5.000 personas asesinadas. En su memoria, La Casa Invisible acogerá la exposición La Desbandá. Memoria de nuestro Pueblo este 6 de febrero a las 17 horas.

La exposición se presenta esta tarde en La Casa Invisible a las 17hrs y estará disponible hasta el 9 de febrero en la biblioteca municipal de Salobreña

La carretera que une Málaga con Almería -N340A-, pasando por la Axarquía y Granada, es un lugar de memoria, que año tras año recuerda lo que sucedió. La Desbandá ha sido estudiada por historiadoras como Encarnación Barranquero. Para quienes se quedaron, la represión fue atroz, con en torno a 8000 fusilados y de fosas comunes como la de San Rafael ya se han obtenido 6100 nombres.

La Desbanda - Carretera de la muerte 1
Civiles huyendo de los bombardeos entre Málaga y Almería.

La Desbandá tuvo un fuerte reconocimiento internacional por la presencia de los testimonios de brigadas internacionales, donde destacan el médico canadiense Norman Bethune, conocido por nombrarla como “doscientos kilómetros de miseria”, o el fotógrafo Robert Capa, pseudónimo bajo el que fotografiaba una pareja. Ella era Gerda Taro.

La Desbandá - Carretera de la muerte 2
Centenares de civiles huyendo por la carretera de Málaga a Almería en febrero de 1937

Y es que, casi noventa años después, retratar este hecho histórico sigue siendo fundamental para entender Málaga en su historia. Cada año se vuelve a realizar la marcha de Málaga a Almería por la Asociación de la Desbandá. Este grupo, formado en un principio por familiares de supervivientes, organiza año a año una caminata que recorre los mismos lugares por los que tuvieron que pasar sus padres, abuelos y bisabuelos años atrás. Desde el faro de Torre del Mar, conocido por el farero que apagó las luces la noche en la que se refugiaron miles de personas para evitar que los barcos italianos los reconociesen, hasta la costa granaína, donde se refugiaron entre campos, la asociación camina “para recuperar verdad, justicia y reparación” y “en recuerdo y homenaje a las miles de víctimas del mayor genocidio perpetrado durante la Guerra de España 1936-1939”.

Esta marcha ofrece becas a jóvenes, organizando actividades en los centros educativos a su paso. Jóvenes explican a jóvenes parte de su historia. Muchas veces con la compañía de las supervivientes que todavía viven y pueden contar lo que queda de los recuerdos infantiles de esos días.

La Invisible Debanda 2
Ilustración de Clara González Jiménez

Victor, Iván y Clara fueron son tres de los que llevan años acompañando la marcha. Victor Mercury fue a la marcha en 2023 y lo retransmitió fotográficamente para El Salto Andalucía. “Al empezar, nos comentaron que debíamos hacer una memoria para recoger nuestra experiencia” cuenta Victor, que explica que “en vez de hacer una memoria por escrito, decidí hacerla fotográfica y retraté aquello que me llamaba la atención, mezclando paisaje, retrato, callejera; documentación a fin de cuentas”.

Este 6 de febrero, Victor Mercury, Iván (J. Bussion) y Clara González Jiménez presentarán en la Invisible La Desbandá. Memoria de nuestro Pueblo, una exposición de fotografía y arte contemporáneo. Las tres se conocieron gracias a la Asociación de la Desbandá. Iván (J. Bussion) hace fotografía documental y retrató a la gente durante las distintas etapas de la marcha. “La fotografía es una herramienta más accesible a todo tipo de públicos y tiene un lenguaje más universal así la gente puede entender temáticas de memoria como la Desbandá”, explica Iván.

A Clara la Desbandá le atraviesa en lo familiar, lo personal y lo político. Por ello, lo expresa desde el arte contemporáneo —con una instalación escultórica— para abordar el trauma y la posmemoria y así “resignificar un poco el pasado desde el presente” y “darle a las artes un enfoque también político”. En una de sus obras, seleccionó una serie de lugares de memoria en Málaga, Granada y Almería, modeló su relieve en arcilla para realizar un molde de silicona y lo rellenó con poliéster intercalando tierra y resina con unos papeles donde se encuentra el testimonio de una mujer almeriense al ver llegar a las personas refugiadas. Entre los lugares que retratan se encuentran la desembocadura del Guadalfeo en Salobreña, donde mucha gente se ahogó, y un puente a la altura de Nerja, donde se conocen varios bombardeos.

También realizó y estará disponible en La Invisible Relatos de posmemoria un documental donde recogió algunos de los testimonios de sobrevivientes. Algunos de estos testimonios vivos son su abuela y su abuelo. Las primas de su abuela. Clara cuenta cómo una “nunca llegó a conocer a su padre porque estaba todavía en la barriga de su madre cuando lo fusilaron y nunca encontró el cuerpo. Se ve que está en una fosa común en València, pero no se sabe dónde. Y es verdad que ese testimonio es bastante duro”. Pero no se limita a los relatos propios, entre otros recuerdos retrata cómo caminantes se quedaban sin alpargatas o cómo “se echaban algarroba a la boca porque no tenían otra cosa que comer”.

Pero no se limita a los relatos propios, entre otros recuerdos retrata cómo caminantes se quedaban sin alpargatas o cómo “se echaban algarroba a la boca porque no tenían otra cosa que comer”

Clara supo que se hacía la marcha al conocer a la Asociación de la Desbandá. Fue a un congreso que organizaron en Málaga con un “enfoque también pedagógico, educativo, desde una labor más arqueológica”. Así, explica “la sucesiva huida que se da previa a la Desbandá y después de la Desbandá, porque al final ni empieza en Málaga ni termina en Almería”.

Para ella acompañar la marcha fue “un cajón de sastre”. Cuenta que mientras hacía fotos andaba y hablaba con la gente que “no había vivido directamente la Desbandá pero le había llegado ese relato y te lo contaban como si ellos lo hubiesen vivido”. También recogió los testimonios de los propios supervivientes, “cuando yo fui todavía vivía Ana Pomares. También hablaba con María Hidalgo o Manuel Triana”.

“Muchas mujeres también se echaron las máquinas de coser a cuestas porque no sabían dónde iban y como esto fue un exilio feminizado, se las llevaban para tener un sustento económico allá donde llevara la vida”

“Muchas mujeres también se echaron las máquinas de coser a cuestas porque no sabían exactamente dónde iban y como la Desbandá fue un exilio altamente feminizado. Al final muchas se llevaban las máquinas de coser consigo para tener un sustento económico allá donde llevara la vida”, relata Clara, explicando cómo “ante los bombardeos se fueron abandonando las máquinas de coser y al final quedaban en hilera en las cunetas”.

Y lo simbólico de La Invisible. Para Victor “La Invisible un lugar de encuentro para quienes compartimos la lucha por la memoria histórica. Y no hay mejor lugar que Málaga para una exposición fotográfica por La Desbandá”. Sus fotografías continuarán hasta el 9 de febrero en la biblioteca municipal de Salobreña.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Andalucía
Derechos Humanos Decenas de barrios en Sevilla, Granada y Almería viven otro verano récord en calor con cortes de luz diarios
Endesa mantiene a miles de vecinos de decenas de barrios populares en las ciudades de Granada, Sevilla y Almería sin electricidad. Las instituciones siguen sin atajar una situación que lleva enquistada más de una década en muchas zonas.
Córdoba
Turismo El número de pisos turísticos en Córdoba se reduce a los tres meses de la moratoria para nuevas licencias
Otras normas tratan de limitar la proliferación de las viviendas de uso turístico por la ciudad. Un portavoz de Stop Desahucios predice que estos pisos se trasladarán a los barrios no afectados por la moratoria.
Actualidad LGTBIQ+
Orgullo Miles de personas se unen a los orgullos críticos en Andalucía este 28J
Los colectivos críticos LGTBIQA+ andaluces han centrado sus reivindicaciones en la crítica a la mercantilización de los Pride oficiales y contra el genocidio en Gaza.
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
CRTVG A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
Altri A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
Altri A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.