Memoria histórica
La Desbandá sigue en el recuerdo tras 82 años

Una marcha de diez etapas conmemora La Desbandá, la huida de 300.000 personas ante la llegada de las tropas franquista a Málaga. Los bombardeos por mar y aire lo convirtieron en uno de los episodios más trágicos de nuestra Historia reciente.

La Desbandá 1
300.000 personas huyeron de la llegada de las tropas franquistas a Málaga por la carretera Málaga-Almería
8 feb 2019 14:00

El 8 de febrero de 1937, hace hoy 82 años, se inició La Desbandá, uno de los episodios más sangrientos de la Guerra Civil. Alrededor de 300.000 personas marcharon desde Málaga a Almería a través de la carretera de la costa para huir de la ofensiva franquista liderada por el general Queipo de Llano. Tras el golpe de Estado la ciudad había resistido durante siete meses y se convirtió en refugio de quienes huían desde otras provincias andaluzas como Cádiz o Sevilla.

“Las columnas italianas y los efectivos franquistas fueron acorralando Málaga y la única vía de escape que dejaron, o que permaneció abierta, fue la carretera que conducía a Almería por la costa”, explica el historiador y arqueólogo Andrés Fernández. Durante el recorrido de 250 kilómetros entre las dos ciudades tuvo lugar el que para el presidente del club senderista La Desbandá, Rafael Morales, es “el genocidio más grande cometido en España históricamente”.

Este club senderista organiza desde hace tres años una marcha que recorre los 250 kilómetros que separan Málaga de Almería por la carretera de la costa para conmemorar el aniversario de este episodio. Su homenaje consiste en “andar la carretera que hace 82 años recorrieron en aquellas condiciones tan traumáticas y tan trágicas más de 300.000 andaluces”, como explica su presidente.

Este año, bajo el lema “avanzamos contra la impunidad”, el colectivo busca “sacar del olvido este genocidio”. Para Morales, se trata de “recuperar, hacer justicia, exigir tanto al Gobierno español como a los Gobiernos de Alemania e Italia, que fueron los que participaron en esta masacre de la carretera Málaga-Almería, la reparación para las víctimas”.

La Desbandá 2
Los bombardeos por mar y aire convirtieron a La Desbandá en uno de los episodios más trágicos de nuestra Historia reciente.

Otro de los objetivos que busca el club senderista con esta marcha en diez etapas es “exigir un censo real de las víctimas que se produjeron en la carretera Málaga-Almería”. Morales avanza que la marcha va a recorrer y parar en cada uno de “los 21 hitos trágicos que ocurrieron en La Desbandá”. “Creemos que de esta forma estamos haciendo memoria y sacando del olvido esta masacre”, continúa.

“La historiografía sí recogía el episodio pero no como el episodio más trágico de nuestra Guerra Civil. Sin embargo en la memoria colectiva de los familiares sí era así. En todos los pueblos de Málaga sí se conocía el episodio como “La Desbandá”, “la huida” o “el éxodo”, cuenta Fernández. Sin embargo, La Desbandá “no tenía esa repercusión que han tenido otros episodios como el Guernica o los bombardeos de Xátiva y a partir de este último año de investigación de testimonios se está dando más a conocer; se sabe más de las preguntas que estaban sin respuesta”, continúa.

Las recientes investigaciones de Fernández y otros historiadores han descubierto que el número de personas que participaron en La Desbandá fue de unas 300.000. No solo porque la carretera entre Málaga y Almería era la única salida de la ciudad, sino también porque “aparte de la población malagueña, durante esos meses se fueron refugiando en la ciudad personas de otras provincias de Andalucía, de Sevilla, de Cádiz, e incluso los pueblos que iban ocupando los franquistas también se iban refugiando en la capital de Málaga”. A eso se debe, según Fernández, el elevado “número de miles de personas que decidieron buscar otro sitio donde poder salvar la vida”.

Morales cree que “hemos avanzado con la Ley de Memoria Democrática de la Junta de Andalucía. Ha habido pasos y avances en la investigación de, sobre todo, identificar los hitos más importantes de La Desbandá". Sin embargo, Fernández insiste en la necesidad de “seguir investigando para saber toda la verdad o aproximarse a ella y animar a investigadores a que den a conocer con la magnitud que se merece este episodio tan trágico”.

Memoria histórica
Queipo: un genocida enterrado en una iglesia
El golpista Gonzalo Queipo de Llano comandó a sangre y fuego la rebelión fascista en suelo andaluz dejando, al menos, 45.566 ejecutados arrojados a 708 fosas comunes.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

La Colmena
La Colmena Los curas de Fregenal y el antídoto anticlerical
Un ejemplo de anticlericalismo militante en la Extremadura de finales del siglo XIX a propósito de la disputa por los enterramientos civiles en Fregenal de la Sierra.
Extremadura
Censura Reinauguración en Torre de Miguel Sesmero de una escultura censurada por PP y Vox en Losar de la Vera
Este viernes 25 de abril la Asociación 25 de marzo colocará ‘Crearte La Vera’, la escultura de Carlos Díaz de homenaje a la clase trabajadora, en un sitio público de Torre de Miguel Sesmero (Badajoz).
Opinión
Opinión Contextos de la guerra en Ucrania
El historiador Antonio Fernández Ortiz repasa la relación entre Occidente, la Revolución Rusa y distintos proyectos de construcción nacional.
Maria
10/2/2019 16:17

Mi madre Pilar ojeda peinado es una de las supervivientes de la desbanda. Actualmente cuenta con 91 años de edad y recuerda con toda nitidez la huida de las bombas y los bombardeos por la carretera hacia Almeria con toda su familia. Escribo su nombre en mayusculas para que quede claro el sufrimiento de muchas familias que como ella huian para salvar sus vidas. Asi mismo para honrarla a ella y a mis abuelos y tios al salvar la vida de una niña de meses abandonada junto a su madre muerta por las bombas. Por ti y tu memoria madre, mi respeto y mi cariño siempre

0
0
#30291
8/2/2019 17:07

La historiografía oficial miente para favorecer posicionamientos políticos actuales, como parte de la justificación del Régimen político surgido del pacto entre el fascismo y la socialdemocracia e implementado en la Constitución del 78.
El contexto histórico en el que se produjeron los hechos de la “Desbandá”, no fue el de una “Guerra Civil”, como nos vienen diciendo unos y otros, sino el de una guerra entre clases. Recordemos el carácter burgués de la II República española y la represión a los movimientos revolucionarios y nacionalistas en Asturias, Catalunya o Andalucía. En ese contexto de lucha de clases, la burguesía decide un cambio en la forma de gobierno ante el acoso de los movimientos revolucionarios a la República, decidiéndose por la línea dura del militarismo, así como una “solución final” que consistía en el exterminio físico de todas las personas relacionadas de alguna manera con los movimientos revolucionarios.
En este entorno de “guerra entre clases” tenemos que analizar la desbandá y la actuación del ejército de la burguesía y el capital. La situación pre-revolucionaria de Andalucía, la fortaleza de los movimientos anarquistas y comunistas, así como el avance del nacionalismo, que incluso llegó a protagonizar un intento fallido de independencia de Andalucía en lo que el gobierno de España denominó el “complot de Tablada”, desencadenó la más brutal de las represiones, con miles de asesinados, muchos de ellos, como Blas Infante, aún en las fosas comunes de las cunetas de muchas carreteras andaluzas. Incluso el ejército republicano desertó de Andalucía, dejando las defensas de nuestras ciudades en manos exclusivamente de milicias populares integradas principalmente por militantes anarquistas y comunistas.

2
0
Javier Marquez
8/2/2019 16:14

Mi tía Ana, que tiene más de 90 años y reside en Fuerteventura, debe ser uno de los pocos testimonios vivos que queden de la Desbanda. Huyó junto a mi padre, ya fallecido, y otros familiares míos, niños y adultos, entonces . Queda poco, se nos esta yendo la última memoria directa del crimen...

6
1
Ojeda
10/2/2019 16:06

Mi madre con 91en la actualidad participo en la desbanda. Caminaba con toda su familia huyendo de las tropas franquistas camino a Almeria.Su memoria bien nitida recuerda aun con toda claridad los bombardeos, los muertos,el sufrimiento y el miedo de muchos de ellos. Gracias a mi madre Pilar Ojeda Peinado pudo salvarse una niña de meses encontrada junto a su madre muerta despues de un bombardeo. Pudo salvar una vida pero el recuerdo al horror permanece. Va por ti madre con todo mi cariño y respeto a una gran mujer. No debemos olvidar el pasado para no volver a cometer los mismos errores.

0
0
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Más noticias
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
A Catapulta
A Catapulta O mapa afectivo conectado a través da poesía
O poeta, escritor e dinamizador Tiago Alves visita A Catapulta e reflexiona sobre as conexións na lusofonía

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.