Memoria histórica
La Desbandá sigue en el recuerdo tras 82 años

Una marcha de diez etapas conmemora La Desbandá, la huida de 300.000 personas ante la llegada de las tropas franquista a Málaga. Los bombardeos por mar y aire lo convirtieron en uno de los episodios más trágicos de nuestra Historia reciente.

La Desbandá 1
300.000 personas huyeron de la llegada de las tropas franquistas a Málaga por la carretera Málaga-Almería
8 feb 2019 14:00

El 8 de febrero de 1937, hace hoy 82 años, se inició La Desbandá, uno de los episodios más sangrientos de la Guerra Civil. Alrededor de 300.000 personas marcharon desde Málaga a Almería a través de la carretera de la costa para huir de la ofensiva franquista liderada por el general Queipo de Llano. Tras el golpe de Estado la ciudad había resistido durante siete meses y se convirtió en refugio de quienes huían desde otras provincias andaluzas como Cádiz o Sevilla.

“Las columnas italianas y los efectivos franquistas fueron acorralando Málaga y la única vía de escape que dejaron, o que permaneció abierta, fue la carretera que conducía a Almería por la costa”, explica el historiador y arqueólogo Andrés Fernández. Durante el recorrido de 250 kilómetros entre las dos ciudades tuvo lugar el que para el presidente del club senderista La Desbandá, Rafael Morales, es “el genocidio más grande cometido en España históricamente”.

Este club senderista organiza desde hace tres años una marcha que recorre los 250 kilómetros que separan Málaga de Almería por la carretera de la costa para conmemorar el aniversario de este episodio. Su homenaje consiste en “andar la carretera que hace 82 años recorrieron en aquellas condiciones tan traumáticas y tan trágicas más de 300.000 andaluces”, como explica su presidente.

Este año, bajo el lema “avanzamos contra la impunidad”, el colectivo busca “sacar del olvido este genocidio”. Para Morales, se trata de “recuperar, hacer justicia, exigir tanto al Gobierno español como a los Gobiernos de Alemania e Italia, que fueron los que participaron en esta masacre de la carretera Málaga-Almería, la reparación para las víctimas”.

La Desbandá 2
Los bombardeos por mar y aire convirtieron a La Desbandá en uno de los episodios más trágicos de nuestra Historia reciente.

Otro de los objetivos que busca el club senderista con esta marcha en diez etapas es “exigir un censo real de las víctimas que se produjeron en la carretera Málaga-Almería”. Morales avanza que la marcha va a recorrer y parar en cada uno de “los 21 hitos trágicos que ocurrieron en La Desbandá”. “Creemos que de esta forma estamos haciendo memoria y sacando del olvido esta masacre”, continúa.

“La historiografía sí recogía el episodio pero no como el episodio más trágico de nuestra Guerra Civil. Sin embargo en la memoria colectiva de los familiares sí era así. En todos los pueblos de Málaga sí se conocía el episodio como “La Desbandá”, “la huida” o “el éxodo”, cuenta Fernández. Sin embargo, La Desbandá “no tenía esa repercusión que han tenido otros episodios como el Guernica o los bombardeos de Xátiva y a partir de este último año de investigación de testimonios se está dando más a conocer; se sabe más de las preguntas que estaban sin respuesta”, continúa.

Las recientes investigaciones de Fernández y otros historiadores han descubierto que el número de personas que participaron en La Desbandá fue de unas 300.000. No solo porque la carretera entre Málaga y Almería era la única salida de la ciudad, sino también porque “aparte de la población malagueña, durante esos meses se fueron refugiando en la ciudad personas de otras provincias de Andalucía, de Sevilla, de Cádiz, e incluso los pueblos que iban ocupando los franquistas también se iban refugiando en la capital de Málaga”. A eso se debe, según Fernández, el elevado “número de miles de personas que decidieron buscar otro sitio donde poder salvar la vida”.

Morales cree que “hemos avanzado con la Ley de Memoria Democrática de la Junta de Andalucía. Ha habido pasos y avances en la investigación de, sobre todo, identificar los hitos más importantes de La Desbandá". Sin embargo, Fernández insiste en la necesidad de “seguir investigando para saber toda la verdad o aproximarse a ella y animar a investigadores a que den a conocer con la magnitud que se merece este episodio tan trágico”.

Memoria histórica
Queipo: un genocida enterrado en una iglesia
El golpista Gonzalo Queipo de Llano comandó a sangre y fuego la rebelión fascista en suelo andaluz dejando, al menos, 45.566 ejecutados arrojados a 708 fosas comunes.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Memoria histórica
Opinión La maldición de los agotes
Los agotes son una minoría que habita el Pirineo occidental. Están concentrados principalmente en el valle del Baztán, en Navarra, y si bien su origen no está claro, hay varias teorías al respecto. Se cree que la palabra agote proviene del francés cagot y significa “perro godo”. El término es por tanto un insulto.
Memoria histórica
Manuel Pérez, ‘camarada Arenas’, tras salir de prisión “Cordón trató de escaparse, se cayó y se mató”
El militante histórico del PCE reconstituido y, según la Justicia, líder de los Grapo, mantiene su inocencia en todos los casos que le han llevado a pasar 32 años en prisión.
Memoria histórica
Ofensiva contra la memoria Vox y PP registran en Extremadura una Ley de Concordia que derogará la Ley de Memoria Histórica
La Ley de Concordia surge como exigencia de Vox para aprobar el paquete de medidas fiscales del PP, niega el término dictadura, incluye a víctimas del terrorismo y acaba con la financiación y con los organismos públicos creados con la ley vigente.
Maria
10/2/2019 16:17

Mi madre Pilar ojeda peinado es una de las supervivientes de la desbanda. Actualmente cuenta con 91 años de edad y recuerda con toda nitidez la huida de las bombas y los bombardeos por la carretera hacia Almeria con toda su familia. Escribo su nombre en mayusculas para que quede claro el sufrimiento de muchas familias que como ella huian para salvar sus vidas. Asi mismo para honrarla a ella y a mis abuelos y tios al salvar la vida de una niña de meses abandonada junto a su madre muerta por las bombas. Por ti y tu memoria madre, mi respeto y mi cariño siempre

0
0
#30291
8/2/2019 17:07

La historiografía oficial miente para favorecer posicionamientos políticos actuales, como parte de la justificación del Régimen político surgido del pacto entre el fascismo y la socialdemocracia e implementado en la Constitución del 78.
El contexto histórico en el que se produjeron los hechos de la “Desbandá”, no fue el de una “Guerra Civil”, como nos vienen diciendo unos y otros, sino el de una guerra entre clases. Recordemos el carácter burgués de la II República española y la represión a los movimientos revolucionarios y nacionalistas en Asturias, Catalunya o Andalucía. En ese contexto de lucha de clases, la burguesía decide un cambio en la forma de gobierno ante el acoso de los movimientos revolucionarios a la República, decidiéndose por la línea dura del militarismo, así como una “solución final” que consistía en el exterminio físico de todas las personas relacionadas de alguna manera con los movimientos revolucionarios.
En este entorno de “guerra entre clases” tenemos que analizar la desbandá y la actuación del ejército de la burguesía y el capital. La situación pre-revolucionaria de Andalucía, la fortaleza de los movimientos anarquistas y comunistas, así como el avance del nacionalismo, que incluso llegó a protagonizar un intento fallido de independencia de Andalucía en lo que el gobierno de España denominó el “complot de Tablada”, desencadenó la más brutal de las represiones, con miles de asesinados, muchos de ellos, como Blas Infante, aún en las fosas comunes de las cunetas de muchas carreteras andaluzas. Incluso el ejército republicano desertó de Andalucía, dejando las defensas de nuestras ciudades en manos exclusivamente de milicias populares integradas principalmente por militantes anarquistas y comunistas.

2
0
Javier Marquez
8/2/2019 16:14

Mi tía Ana, que tiene más de 90 años y reside en Fuerteventura, debe ser uno de los pocos testimonios vivos que queden de la Desbanda. Huyó junto a mi padre, ya fallecido, y otros familiares míos, niños y adultos, entonces . Queda poco, se nos esta yendo la última memoria directa del crimen...

6
1
Ojeda
10/2/2019 16:06

Mi madre con 91en la actualidad participo en la desbanda. Caminaba con toda su familia huyendo de las tropas franquistas camino a Almeria.Su memoria bien nitida recuerda aun con toda claridad los bombardeos, los muertos,el sufrimiento y el miedo de muchos de ellos. Gracias a mi madre Pilar Ojeda Peinado pudo salvarse una niña de meses encontrada junto a su madre muerta despues de un bombardeo. Pudo salvar una vida pero el recuerdo al horror permanece. Va por ti madre con todo mi cariño y respeto a una gran mujer. No debemos olvidar el pasado para no volver a cometer los mismos errores.

0
0
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.

Últimas

Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.
Derecho a la vivienda
Manifestación estatal Mapa | Más de 40 ciudades se movilizan este 5 de abril por el derecho a la vivienda
Decenas de miles de personas en más de 40 localidades de todo el Estado español saldrán a la calle el próximo 5 de abril para reclamar medidas para hacer frente a la crisis de vivienda.
Más noticias
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Opinión
Opinión ¿Cómo acabar con el negocio de la vivienda?
Las reivindicaciones del 5A: bajada de alquileres, paralización de desahucios, desmantelamiento de las empresas de desokupación, ayudarían a acabar con la crisis de vivienda. Pero estas medidas son impensables en este sistema económico.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.
Myanmar
Terremoto Myanmar: un país bajo los escombros
Con el cronómetro en contra, los equipos de rescate de Myanmar continúan buscando bajo los escombros a los supervivientes del que ya se considera el peor terremoto sufrido en las últimas siete décadas en el país.

Recomendadas

Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.