Carabanchel
Marlaska rechaza el centro de memoria en la cárcel en Carabanchel

La Plataforma Ciudadana por el Centro de Memoria de la Cárcel de Carabanchel ha recibido respuesta a su petición de crear un espacio para recuperar y proteger la historia de la prisión construida por presos durante el franquismo. El Ministerio del Interior ha denegado la petición alegando “planeamiento urbanístico sobre esos terrenos”

Fernando Grande Marlaska Moncloa 27 Abril
El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, durante la rueda de prensa telemática del 27 de abril.

La Plataforma por un Centro de Memoria Cárcel de Carabanchel envió el pasado 22 de mayo una carta por correo certificado al Ministerio del interior para solicitar un espacio para recuperar, transmitir y reflexionar en torno a las luchas populares y la represión política durante el periodo y la dictadura y la transición.

Memoria histórica
Carabanchel pide a Marlaska recuperar la memoria de la cárcel convertida en CIE
Una plataforma ciudadana de Carabanchel solicita a Interior la apertura de un centro de memoria para recuperar la historia de la cárcel del barrio madrileño construida por presos franquistas, que estaba siendo usada como CIE.

Tal y cómo relató El Salto, la mayor parte de la que fuera la cárcel más grande del Estado español fue demolida en 2008 por orden del Gobierno del PSOE, dejando la mayor parte del terreno como solar abandonado, a excepción del antiguo hospital, que fue designado como Centro de Internamiento para Extranjeros.

No es la primera solicitud que el colectivo enviaba, ya que en enero de 2019 cursaron la misma demanda con el apoyo de varias asociaciones, entre las que se incluía el Colegio de Arquitectos de Madrid, argumentando que no existía ningún impedimento urbanístico, económico ni legal para iniciar la reconversión del espacio.

Desde la plataforma manifiestan su “decepción” ante la respuesta recibida el miércoles 10 de junio, en la que la directora de gabinete del ministro, Rocío García Romero, alega escuetamente que “actualmente se encuentra en curso la tramitación de la promoción de la ejecución del planeamiento urbanístico de estos terrenos”.

La respuesta parece encaminada a continuar con el Plan General de Ordenación Urbana de Madrid (PGOUM) que, desde el cierre de la prisión en 1999 preveía que los terrenos servirían para la construcción de edificios de renta libre, a pesar de que las presiones vecinales consiguieron que se modificase el plan para incluir un hospital. Tras ello, se firmaron varios proyectos urbanísticos que no se han llevado a cabo en los que parte del terreno se cedía para viviendas y parte para el hospital, reservando siempre una parte para Interior.

CIE de Aluche
Piden a Marlaska el cese inmediato del director del CIE de Aluche

El anterior juez responsable del centro de internamiento de extranjeros ya ordenó en 2018 abrir una investigación sobre Antonio Montes Rodríguez por negarse a aplicar las medidas ordenadas por su juzgado en cuanto a los derechos humanos en el centro.

La respuesta va en contra del propio discurso del Gobierno y de la ley de Memoria Histórica, presentada por el propio PSOE, que habla de la protección de lugares en los que se hayan “desarrollado hechos de singular relevancia por su significación histórica, simbólica o por su repercusión en la memoria colectiva, vinculados con la lucha del pueblo español por sus derechos y libertades democráticas, así como la represión y violencia”. Un relato que encaja en la historia de la prisión.

“Recibir respuestas con este nivel de desprecio solo revela que no contamos con interlocución solvente con este Ministerio, que elude cualquier solicitud de reunión”, señalan desde la plataforma. Aseguran que no cesarán en sus intentos de presión para impulsar ese centro de memoria. Un centro que, indefectiblemente, tendrá que contar que fue el propio PSOE el que ordenó derribar la mayor parte del histórico lugar.

Memoria histórica
Memoria histórica Madrid, ciudad que no recuerda

La que fuera capital de un Estado totalitario tiene una deuda con quienes lucharon por la libertad. En pleno siglo XXI, lugares como la antigua Dirección General de Seguridad no solo no están musealizados, ni siquiera se reconocen como espacios de memoria.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Un centro de salud desbordado y con cucarachas y otro pendiente de construir desde hace 22 años
Los vecinos del barrio de Comillas, en Carabanchel Bajo, se han manifestado para reclamar el nuevo centro de salud planificado desde 2003 y cuya parcela ya fue cedida por el Ayuntamiento a la CAM, que no da explicaciones por la paralización.
Comunidad de Madrid
Huertopías Ecourbanismo o cómo combatir la crisis climática en las ciudades y desde lo comunitario
En los últimos años han ido floreciendo, en su mayoría desde organizaciones de base anticapitalista, numerosos proyectos sociales basados en la agricultura urbana. Todos ellos ofrecen alternativas sostenibles y cooperativas frente al sistema actual.
Madrid
Carabanchel Amenazas, acoso, policía y un incendio: integrantes del CSO Vetades se ven forzados a abandonarlo
Los jóvenes aseguran que esperaban la fecha del segundo juicio ya que ganaron el primero pero lo recurrió la propiedad, por lo que consideran que ha sido un desahucio forzado. El final de la mañana del martes se saldó con dos jóvenes detenidos.
Comentarios Es necesario acceder para comentar
Los comentarios permanecen cerrados para este artículo.
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
CRTVG A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
Altri A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
Altri A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.