Memoria histórica
En memoria de Libertario Sebastián Sánchez Banda, militante comunista de Don Benito

Semblanza breve de un luchador de la clase obrera extremeña que puso su cuerpo y alma en la pelea contra la dictadura franquista.
Libertario Sebastián
Libertario Sebastián, señalado por un círculo rojo, junto a otros militantes comunistas a finales de los años 70.
16 jul 2024 07:00

Ha fallecido Libertario Sebastián Sánchez Banda, militante comunista de Don Benito, luchador constante de la clase obrera, uno de los represaliados en la caída del 73. Fue uno de esos camaradas oscuros de los que hablaba Alfonso Sastre, uno de esos imprescindibles “etcéteras” anónimos que pusieron el cuerpo y el alma contra la dictadura franquista.

A finales de los años cincuenta se adhirió a las Juventudes Comunistas y participó con otros compañeros en la construcción del principal núcleo de lucha obrera y campesina que se conformaría en Extremadura durante los años sesenta y parte de los setenta, en Don Benito y los pueblos de las Vegas Altas del Guadiana.

Memoria histórica
Antifranquismo La caída del 73: la lucha olvidada
Recuerdo indispensable en el 50 aniversario de la caída del 73. Memoria del sacrificio y la dignidad de unos luchadores y luchadoras infatigables.

Sebastián Banda respondía así a la pregunta que le hiciera Carmen Gómez, autora de El Aldabonazo, sobre los motivos que le llevaron a entrar en el Partido Comunista: “Las muchas injusticias que yo veía. Esas injusticias con los trabajadores, esos miserables salarios, esos capataces que valían menos que la mayoría de esos trabajadores, pero que tenían derecho a amenazarles, a pegarles incluso. Nosotros le dábamos vueltas a la cabeza sobre qué podíamos hacer, cómo organizarnos, antes de conocer el Partido”.

Participó activamente en la mítica huelga del arroz en abril-mayo de 1961: “Yo iba poniendo octavillas por los semilleros de noche. Ni los desagües, ni los canales, yo lo atravesaba todo” (…) Nosotros, jóvenes del Partido, empezamos la huelga por las cuadrillas. Con estacas en las manos obligaban a salir de los campos. En todas las huelgas los piquetes fuerzan un poco para que la gente la secunde. Y la huelga se ganó”. El pequeño “vietcong” de las Vegas Altas, la paciente hilandería de las alianzas, los embriones de las Comisiones Obreras y de la Unión de Campesinos Extremeños, la lucha cotidiana contra el fascismo, a ese afán se entregaría Sebastián Banda como tantos otros hombres y mujeres de la comarca.

“Teníamos miedo. El que diga que, en la dictadura, no tenía miedo de hacer aquellas cosas, es mentira o no es consciente. Pero con miedo y todo había que hacerlo. ¡Yo me cogí unos nervios! Recuerdo una vez ir a Mérida, a Calamonte, a llevar todo el material que tenía. Antes de llegar a Mérida me senté cerca de un arroyo a esperar hasta mediodía, porque la Guardia Civil estaba por allí. Cuando se fueron, yo seguí mi camino. Aquel día no dormí ni de día ni de noche”. Sebastián Banda recordaba en esa entrevista sus tareas como responsable de Agitación y Propaganda, cómo, por ejemplo salían con las motos y los botes de pintura a llenar las paredes con clamores de libertad: “Democracia sí, Franco no”.

Todo lo que hay de bello y útil en la sociedad ha sido creado por los trabajadores, decía Marcelino Camacho muchas veces. Todo lo que hay de justo y digno en este mundo lo han creado mujeres y hombres como Sebastián Banda

En junio de 1973 caería en la gran redada. Estuvo en la cárcel de Badajoz unos meses y permanecería en libertad provisional hasta la celebración del juicio, el 3 de junio de 1976. El Tribunal de Orden Público —¡ocho meses después de la muerte de Franco!— le condenaría a él y a otros camaradas a un año de prisión por un “delito de asociación ilícita”, es decir por “crímenes” tan execrables como pertenecer al Partido Comunista, difundir Mundo Obrero y La Voz del Campo o recaudar dinero para los presos políticos.

Sebastián era alegre, derrochaba fraternidad y lealtad a los ideales. Tuve el gran honor de conocer de primera mano su generosidad. A principios de los años ochenta, antes de irme a la mili, varias noches él y su familia me acogieron en su casa, en Don Benito. “Hay cama en camarada”, escribía burlón Julio Cortázar. Hay bondad siempre en el auténtico espíritu libertario.

Todo lo que hay de bello y útil en la sociedad ha sido creado por los trabajadores, decía Marcelino Camacho muchas veces. Todo lo que hay de justo y digno en este mundo lo han creado mujeres y hombres como Sebastián Banda. Siempre en nuestra memoria.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Vía Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
Palencia
Memoria histórica Hontoria de Cerrato sobre el homenaje a un vecino deportado a los campos nazis: sí, pero lejos
La asociación memorialista de Palencia pide la instalación de un adoquín, conocido como ‘Stolpersteine’, con el nombre de Antonio García Hevia, un español que estuvo en los campos nazis.
Memoria histórica
Opinión La maldición de los agotes
Los agotes son una minoría que habita el Pirineo occidental. Están concentrados principalmente en el valle del Baztán, en Navarra, y si bien su origen no está claro, hay varias teorías al respecto. Se cree que la palabra agote proviene del francés cagot y significa “perro godo”. El término es por tanto un insulto.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Vía Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
Más noticias
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.
Euskal Herria
Gaztetxe El desalojo de Txirbilenea en Sestao: una lucha por la autogestión en la Margen Izquierda
Los centros sociales okupados no pueden limitarse a ser refugios de la autonomía juvenil o de la contracultura; deben convertirse en espacios de articulación de una nueva coalición.
Macrogranjas
Maltrato animal Retiran el sello de bienestar animal a la granja vinculada a Mercadona donde ocurrió una “masacre” de pollos
La propietaria de la instalación, Lusiaves, ha perdido la certificación catalana de bienestar animal Welfair. Tras las difusión de imágenes de la “masacre”, plantilla actual y pasada de la empresa aseguró que eran prácticas “recurrentes”.
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crio en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.