Memoria histórica
En memoria de Libertario Sebastián Sánchez Banda, militante comunista de Don Benito

Semblanza breve de un luchador de la clase obrera extremeña que puso su cuerpo y alma en la pelea contra la dictadura franquista.
Libertario Sebastián
Libertario Sebastián, señalado por un círculo rojo, junto a otros militantes comunistas a finales de los años 70.
16 jul 2024 07:00

Ha fallecido Libertario Sebastián Sánchez Banda, militante comunista de Don Benito, luchador constante de la clase obrera, uno de los represaliados en la caída del 73. Fue uno de esos camaradas oscuros de los que hablaba Alfonso Sastre, uno de esos imprescindibles “etcéteras” anónimos que pusieron el cuerpo y el alma contra la dictadura franquista.

A finales de los años cincuenta se adhirió a las Juventudes Comunistas y participó con otros compañeros en la construcción del principal núcleo de lucha obrera y campesina que se conformaría en Extremadura durante los años sesenta y parte de los setenta, en Don Benito y los pueblos de las Vegas Altas del Guadiana.

Memoria histórica
Antifranquismo La caída del 73: la lucha olvidada
Recuerdo indispensable en el 50 aniversario de la caída del 73. Memoria del sacrificio y la dignidad de unos luchadores y luchadoras infatigables.

Sebastián Banda respondía así a la pregunta que le hiciera Carmen Gómez, autora de El Aldabonazo, sobre los motivos que le llevaron a entrar en el Partido Comunista: “Las muchas injusticias que yo veía. Esas injusticias con los trabajadores, esos miserables salarios, esos capataces que valían menos que la mayoría de esos trabajadores, pero que tenían derecho a amenazarles, a pegarles incluso. Nosotros le dábamos vueltas a la cabeza sobre qué podíamos hacer, cómo organizarnos, antes de conocer el Partido”.

Participó activamente en la mítica huelga del arroz en abril-mayo de 1961: “Yo iba poniendo octavillas por los semilleros de noche. Ni los desagües, ni los canales, yo lo atravesaba todo” (…) Nosotros, jóvenes del Partido, empezamos la huelga por las cuadrillas. Con estacas en las manos obligaban a salir de los campos. En todas las huelgas los piquetes fuerzan un poco para que la gente la secunde. Y la huelga se ganó”. El pequeño “vietcong” de las Vegas Altas, la paciente hilandería de las alianzas, los embriones de las Comisiones Obreras y de la Unión de Campesinos Extremeños, la lucha cotidiana contra el fascismo, a ese afán se entregaría Sebastián Banda como tantos otros hombres y mujeres de la comarca.

“Teníamos miedo. El que diga que, en la dictadura, no tenía miedo de hacer aquellas cosas, es mentira o no es consciente. Pero con miedo y todo había que hacerlo. ¡Yo me cogí unos nervios! Recuerdo una vez ir a Mérida, a Calamonte, a llevar todo el material que tenía. Antes de llegar a Mérida me senté cerca de un arroyo a esperar hasta mediodía, porque la Guardia Civil estaba por allí. Cuando se fueron, yo seguí mi camino. Aquel día no dormí ni de día ni de noche”. Sebastián Banda recordaba en esa entrevista sus tareas como responsable de Agitación y Propaganda, cómo, por ejemplo salían con las motos y los botes de pintura a llenar las paredes con clamores de libertad: “Democracia sí, Franco no”.

Todo lo que hay de bello y útil en la sociedad ha sido creado por los trabajadores, decía Marcelino Camacho muchas veces. Todo lo que hay de justo y digno en este mundo lo han creado mujeres y hombres como Sebastián Banda

En junio de 1973 caería en la gran redada. Estuvo en la cárcel de Badajoz unos meses y permanecería en libertad provisional hasta la celebración del juicio, el 3 de junio de 1976. El Tribunal de Orden Público —¡ocho meses después de la muerte de Franco!— le condenaría a él y a otros camaradas a un año de prisión por un “delito de asociación ilícita”, es decir por “crímenes” tan execrables como pertenecer al Partido Comunista, difundir Mundo Obrero y La Voz del Campo o recaudar dinero para los presos políticos.

Sebastián era alegre, derrochaba fraternidad y lealtad a los ideales. Tuve el gran honor de conocer de primera mano su generosidad. A principios de los años ochenta, antes de irme a la mili, varias noches él y su familia me acogieron en su casa, en Don Benito. “Hay cama en camarada”, escribía burlón Julio Cortázar. Hay bondad siempre en el auténtico espíritu libertario.

Todo lo que hay de bello y útil en la sociedad ha sido creado por los trabajadores, decía Marcelino Camacho muchas veces. Todo lo que hay de justo y digno en este mundo lo han creado mujeres y hombres como Sebastián Banda. Siempre en nuestra memoria.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Memoria histórica
memoria Quemando olvidos: el teatro que rememora a Juanita Capdevielle
Una obra de teatro escrita y dirigida por Secun de la Rosa rescata del olvido a Juana Capdevielle, primera mujer jefa de una biblioteca universitaria y asesinada por los fascistas en la guerra civil.
Memoria histórica
Andalucía El odio no se hereda, la herida sí
La inauguración del Parque de la Memoria Histórica de Benamahoma y la inhumación de las 68 víctimas del exterminio franquista recuperadas en 19 fosas comunes representa un paso crucial para muchas familias de la Sierra de Cádiz.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Uruguay
Muere Mújica Muere José Mujica: el descanso del guerrero
La muerte de Pepe Mujica hará aumentar sin duda la leyenda que rodeó durante tantos años al viejo guerrillero tupamaro convertido en presidente de Uruguay, pero no todos serán elogios.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión Por qué es vital que el mundo (y Europa) se desarme
Mientras buena parte de los políticos mundiales nos hablan de las amenazas que suponen los Otros, la conclusión en el campo de la ciencia climática es que los problemas del siglo XXI son consecuencia del modo de vida desmesurado del mundo occidental.
Más noticias
Energía
Límites planetarios Reducir el consumo energético, el debate olvidado (e incómodo) del gran apagón
España proyecta un 43% de aumento de consumo eléctrico en los próximos cinco años. Especialistas opinan que la electrificación de la demanda, clave para abandonar los combustibles fósiles, tiene que ir acompañada de la suficiencia energética.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Vecinas de Madrid convocan otra gran manifestación por la sanidad pública
El próximo 25 de mayo la plataforma Vecinas y Vecinos de Barrios y Pueblos de Madrid organiza otra gran marcha contra la política sanitaria del Gobierno de Ayuso.
Palestina
Palestina Imputan a dos capitanes de buque implicados en el comercio de armas con Israel
El Juzgado de Instrucción nº 6 de Barcelona investiga la implicación de la naviera Maersk en el suministro de armas al ejército israelí y le requiere que identifique a dos capitanes.
Sanidad pública
Sanidad Pública España necesita 100.000 enfermeras para alcanzar la media europea
Casi un 40% de enfermeras manifiesta que dejará la profesión en los próximos 10 años. Son datos del Ministerio de Sanidad y las profesionales exponen las razones: falta de conciliación y contratos precarios.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.