Memoria histórica
La caída del 73: la lucha olvidada de los comunistas extremeños en el franquismo

Un recuerdo y contextualización indispensables en el 50 aniversario de la caída del 73. Memoria del sacrificio y la dignidad de unos luchadores y luchadoras infatigables por la libertad.
Mitin PCE Don Benito
Mitin del PCE en Don Benito tras su legalización.
30 jun 2023 07:00

“Vivan los espiritistas, los monarquistas, los aberrantes, los criminales de varios grados... Viva la filosofía con humo pero sin esqueletos...Viva el perro que ladra y que muerde, viva todo el mundo, menos los comunistas”.

Pablo Neruda

“A ti te mato yo”. Eso le dijo a Pedro Berrocal el teniente de la Guardia Civil de Don Benito en los aciagos días de junio de 1973. Le puso la pistola en el pecho, le clavó los ojos del crimen y le rompió para siempre. Nos lo contó a Rogelio Barrero y a mí en el año 2002. Quería hablar con nosotros como dirigentes del PCE y de IU en Extremadura, nos había citado en su casa muy en secreto, a una hora en la que él preveía que no iba a estar su mujer. Decía que quería contarnos algo muy importante. Habían pasado ya casi treinta años de aquellos hechos, pero el recuerdo le mordía, le asaltaba por las noches todavía.

A Berrocal le habían detenido el día 11 de junio de 1973. Unos días antes habían caído los compañeros de Villanueva de la Serena y de Valdivia. Los sicarios de la Brigada Político-Social, con sus habituales métodos de tormento, les habían arrancado su nombre y el de otros compañeros de Don Benito, donde radicaba entonces el comité provincial del PCE. La Jabonera, la antigua fábrica que el Ayuntamiento de Villanueva ha transformado hoy en señorial salón de plenos, será el primer lugar de detención y torturas. Y el cuartel de la Guardia Civil en Don Benito tomará para muchos de los apresados el relevo de la ignominia. Cuando Berrocal es conducido allí, se encuentra en los calabozos, tirados en el suelo, a Valentín Morcillo y a otros compañeros, a los que han breado a palos. Al día siguiente es llamado a declarar ante el juez. Este es una persona joven, amable, con la mirada limpia, que da confianza y que le invita a hablar. Berrocal está indignado y decide denunciar ante él lo que está pasando. Ya no estamos en los años cuarenta y los tiempos de la tortura han pasado, piensa. “Señor juez, no hay derecho a tratar a una persona, a un padre de familia con cuarenta años, como si fuera un guiñapo. Ha habido malos tratos, aquí todavía se pega y se tortura”.

Movimiento obrero
La huelga del 78: andamios de esperanza
Dos meses de paro en la construcción fueron el punto álgido de las luchas obreras en la Extremadura de la transición.

La afrenta que le acompañará ya siempre ocurre aquella misma tarde. Cuando le retornan al cuartel de la Guardia Civil en Don Benito, el teniente le está esperando. Él y un guardia se presentan en el calabozo, sacan al compañero de la celda y se quedan a solas con Berrocal. “Siéntate, me dijo. Con que tu eres el gallito, el rojo que va a denunciarnos. Desenfundó la pistola y me la puso en el pecho. A ti, hijo de puta, te mato yo. Si vuelves a ir con monsergas al juez, te meto dos tiros en la cabeza. Todo lo que digas al juez lo sabremos al instante. A ti te mato yo. Así nos lo contó Berrocal en 2002. Nos llamaba, alarmado porque hacia unos pocos días había vuelto a ver a aquel canalla. Estaba detrás de él, en la cola de una caja de ahorros, y quería ponerlo en nuestro conocimiento porque pensaba que quizás le estaban siguiendo.

“Siéntate, me dijo. Con que tu eres el gallito, el rojo que va a denunciarnos. Desenfundó la pistola y me la puso en el pecho. A ti, hijo de puta, te mato yo. Si vuelves a ir con monsergas al juez, te meto dos tiros en la cabeza. Todo lo que digas al juez lo sabremos al instante. A ti te mato yo”

Su hija, Visitación Berrocal, en el documental que se está realizando sobre la caída del 73, recuerda así los últimos años del ejemplar militante: “Los que estábamos alrededor de mi padre veíamos como el sufrimiento había hecho huella en su carácter y en su día a día. Él tuvo la delicadeza de no contarnos nunca, ni a sus hijas ni a sus nietas, sus torturas. Pero cuando ya se hizo muy mayor y tenía crisis postraumáticas, como decía la psiquiatra que le llevaba, revivía los momentos de tortura y escuchábamos cómo chillaba y decía No me peguéis más, parad ya, dejadme tranquilo”.

El teniente de la Guardia Civil, el autor de aquellas hazañas -todo por la patria, decían-, se llamaba Ignacio Lombo López. Años después fue ascendido a capitán y destinado a otra comandancia. Fallecería en 2014, en Cádiz, con el grado de teniente coronel.

La lucha olvidada de los comunistas extremeños en el tardofranquismo

La palabra recordar, le gustaba decir a Eduardo Galeano, procede del latín re-cordis, y significaría, según el escritor uruguayo, volver a pasar por el corazón. Se cumplen ahora cincuenta años de la caída del 73 y necesitamos recordar. Necesitamos volver a pasar por el corazón la memoria de Pedro Berrocal, de Juan Díaz, de Manolo Paredes, de Isabel Domínguez, de Gregorio Sabido, de Miguel Herrera, de Valentín Giménez el guerrillero, de Manuel García-Mora y de tantos otros hombres y mujeres, vivos o ya fallecidos, que lucharon infatigables por la libertad y la justicia social.

“Y tú, ¿por qué sigues siendo comunista?”, le preguntó Eduardo Haro Tecglen a Manuel Vázquez Montalbán, años después de la caída del muro de Berlín, cuando muchos claudicantes tiraban la toalla y otros tantos, peritos de la cucaña, buscaban acomodo en las aguas más plácidas de la socialdemocracia. “Por el militante de base”, contestó el gran novelista catalán. Los irremplazables etcéteras, los camaradas oscuros de los que hablaba Alfonso Sastre, la morrallita anónima y generosa que cantaba Carlos Cano, a ellos nos debemos, por ellos tenemos el deber de recordar, entre otros momentos primordiales de la historia de la dignidad, la caída del 73.

La palabra recordar, le gustaba decir a Eduardo Galeano, procede del latín re-cordis, y significaría, según el escritor uruguayo, volver a pasar por el corazón. Se cumplen ahora cincuenta años de la caída del 73 y necesitamos recordar

Pero no se trata sólo de reconocer el denuedo o la honestidad de quienes han luchado y luchan. No es nostalgia lo que hace falta, sino melancolía revolucionaria, como le gustaba decir a Víctor Chamorro. Qué se recuerda y cómo se recuerda no es un cometido privativo de historiadores, sino una cuestión política central del presente. La caída del 73 es un hecho de una enorme importancia cuantitativa y cualitativa, y no sólo para la historia del PCE, sino para la de Extremadura en su conjunto. Es con mucha diferencia el episodio de represión más masivo desde los años de la posguerra. En la redada fueron detenidos nada menos que 160 militantes comunistas de 10 localidades (Don Benito, Villanueva de la Serena, Mérida, Montijo, Valdivia, Navalvillar de Pela, Orellana, Santa Amalia, Aceuchal y Calamonte). Y, sin embargo, ¿cuántos extremeños conocen este acontecimiento o siquiera el nombre de alguno de aquellos luchadores?

Pedro Berrocal
Pedro Berrocal, uno de los detenidos el 11 de junio de 1973.

A pesar de la masacre de Badajoz y de las incontables matanzas pueblo a pueblo, de la brutal represión tras la guerra civil, y a pesar de la sangría de la emigración, los movimientos populares habían comenzado a despegar en Extremadura. También aquí, más tardíos que en Madrid, Cataluña o Euskadi, pero con una intensidad considerable, arraigaba una política de masas que tenía en el PCE a su principal motor. “El PCE no sólo era el partido más numeroso, mejor organizado y más activo de cuantos lucharon contra el franquismo. Sus militantes y cuadros formaban parte integral de movimientos y expresiones de oposición a la dictadura, ejerciendo en muchos momentos su “dirección cultural y moral”. Juan Andrade explica con hondura cómo el PCE fue construyendo progresivamente su hegemonía.

Las caídas de militantes en 1947, 1961 y 1973 serán las más masivas, pero no las únicas. Badajoz, Mérida, Almendralejo, Ribera del Fresno o Alconchel son, junto a los pueblos ya mencionados, algunos donde se producirán la detención de un gran número de activistas

Esta afirmación también puede hacerse, con la modestia necesaria, en relación a Extremadura. Será el partido que no cesará nunca en los intentos de reorganizarse y reorganizar la resistencia contra el franquismo. Primero en la guerrilla y en las colonias penitenciarias, junto a la CNT, y después en el movimiento obrero y campesino, junto a los cristianos de base fundamentalmente, pero siempre en la arena, construyendo alianzas. Las caídas de militantes en 1947, 1961 y 1973 serán las más masivas, pero no las únicas. Badajoz, Mérida, Almendralejo, Ribera del Fresno o Alconchel son, junto a los pueblos ya mencionados, algunos donde se producirán la detención de un gran número de activistas.

“El logro más importante de los comunistas en la segunda mitad del siglo XX será convertirse en el referente de la oposición a la dictadura durante el ventenio que va de la mitad de los cincuenta a la mitad de los setenta”, sostienen Carme Molinero y Pere Ysàs. El cambio de rumbo que inicia el PCE a partir de 1954-1956, cuya expresión más conocida y fructífera será la llamada política de reconciliación nacional, también tendrá su expresión en Extremadura. La repercusión de las jornadas de lucha convocadas en 1958 y 1959 será considerable. El PCE ha empezado a tener organización en los pueblos del Plan Badajoz. La intervención de Enrique López en nombre de la delegación de Extremadura en el VI Congreso del PCE es relevante de la nueva orientación. La huelga del arroz, en 1961, será el primer resultado de ese trabajo molecular que desarrollan los comunistas extremeños, especialmente en las vegas del Guadiana.

El hilo rojo de la República y del 25 de Marzo extiende su sutil urdimbre. Como en la leyenda china puede enredarse o tensarse, pero no se rompe. Los yunteros de ayer pasan el testigo a los colonos del Plan Badajoz de hoy, los jornaleros de la Federación de Trabajadores de la Tierra a las embrionarias Comisiones Obreras.

“El logro más importante de los comunistas en la segunda mitad del siglo XX será convertirse en el referente de la oposición a la dictadura durante el ventenio que va de la mitad de los cincuenta a la mitad de los setenta”

En el período de esos veinte años la política del PCE gana en solidez, en capacidad de alianzas y en solvencia teórica. Se reinventa en gran medida, es capaz de conectar con las nuevas generaciones que no han vivido la guerra civil y de confrontarse con la nueva situación política y económica que va a crearse especialmente a partir del Plan de Estabilización de 1959. Sujetos nuevos y métodos nuevos, es la orientación. La incorporación de jóvenes, las alianzas con el pequeño campesinado o con los cristianos de base, son algunos de los frutos. El vínculo con muchos militantes de la HOAC o de la JOC o con curas comprometidos, como Antonio Barrantes o Felipe Fernández, son algunos de los ejemplos más representativos. Publicaciones como La Voz del Campo, las huelgas del tomate o el pimiento, o años más tarde movimientos como la Unión de Campesinos Extremeños constituirán también, en otro sentido, pruebas palpables de que la nueva estrategia ha arraigado.

Las cartas a la Pirenaica desde Extremadura durante los años sesenta y los informes de los dirigentes clandestinos del PCE, los hermanos Benítez Rufo, Antonio Montoya o Melquesidez Rodríguez, estos dos últimos ya en los setenta son un testimonio clarificador de los nuevos bríos del PCE en Extremadura. Los clandestinos, “los viajeros en las entrañas de las ciudades”, los vigilados a eternidad, burlaban cada vez mejor el cerco policial, reuniéndose al amparo de una romería, de una caldereta o de un equipo de fútbol, como en el caso de la Sociedad Deportiva La Obrera, en Don Benito.

Carta radio pirenaica
Carta de 1963 dirigida a la emisora Radio Pirenaica informando de las condiciones en la siega de habas y el cultivo de arroz.

Y también la búsqueda de nuevas formas de ligazón a las clases populares. “El problema del desarrollo de la organización del Partido ha quedado demostrado que no se logra por la vía de las conversaciones personales ni de las instrucciones ni de la busca de tal o cual camarada. Es un problema de orden político, de amplias discusiones”, afirmará Enrique López ya en 1960. Buscar los espacios de libertad, el ámbito de la asamblea, combinar las posibilidades legales y las extralegales, entrelazar las luchas económicas y las políticas, tal y como se está consiguiendo en el movimiento obrero, esa es la nueva divisa. Y conseguir que emanen de esa política de masas los nuevos militantes comunistas. Frente a la tópica, simiesca caricatura que presenta a los comunistas como un partido vertical por naturaleza, autoritario y burocrático por definición, suscribimos lo que dice Enric Juliana en su magnífico libro Aquí no hemos venido a estudiar: Podríamos decir que había más democracia en la organización clandestina del Partido Comunista de los años sesenta que en la mayoría de los partidos actuales, verticalizados por la tecnología digital, mientras se recitan loas a la transparencia y a la horizontalidad.

“Podríamos decir que había más democracia en la organización clandestina del Partido Comunista de los años sesenta que en la mayoría de los partidos actuales, verticalizados por la tecnología digital, mientras se recitan loas a la transparencia y a la horizontalidad”

El viraje del PCE empezaba a cuajar. Eso es explica la contundencia y la virulencia de la caída del 73. Es la respuesta del régimen franquista a ese partido-levadura y a los movimientos populares que está engendrando juntamente con otras fuerzas. Se pretendía dar un escarmiento masivo, poner un freno a la extensión de ese magma rebelde. Como explica José Blázquez, que era por entonces el secretario politico en Valdivia “estaba muy claro que lo ellos querían era deshacer la organización; que la actividad que había en la comarca y la provincia dejara de existir. Era su argumento. Y lo consiguieron, en cierta medida, durante un par de años”. Pero tras la confusión y el miedo del principio, en los años posteriores volverán con más empeño las luchas populares: el despliegue del movimiento obrero con huelgas indefinidas en la construcción o la vendimia, la puesta en pie de un movimiento estudiantil reivindicativo especialmente en Cáceres y de un movimiento vecinal correoso en las principales ciudades de Extremadura, la emergencia del Movimiento Democrático de Mujeres (MDM), la movilización en contra de la Central Nuclear de Valdecaballeros o la obtención de las alcaldías para el PCE en poblaciones señeras del Plan Badajoz como Montijo o Valdivia en las primeras elecciones municipales democráticas.

Recordar la caída del 73 para seguir luchando

“No te tenía yo por tan torpe, Manolo. Hay que vivir la vida”. Contaba Manolo Paredes que esto es lo que le dijo León Romero Verdugo cuando se produjo la caída del 73. Por entonces el que a la vuelta de seis años sería alcalde de Don Benito estaba sacándose el carné en la autoescuela en la que Paredes era profesor (y cuyo título le quitarían a raíz de la detención). Hay que vivir la vida y ser listo. Y tanto que lo fue él y muchos de sus amigos y conmilitones, a los que colocó de por vida por decenas en la Diputación de Badajoz.

Llama poderosamente la atención el sonoro olvido de la caída del 73, cuando todo el mundo se llena la boca con la palabra democracia. Pero si reparamos en la brillante carrera militar que acompañó al teniente Lombo o al prudente consejero de Manolo Paredes, quizás se disuelva algo nuestra extrañeza. Ni a los olvidadores ni a los olvidadizos les fue nada mal con la modélica transición. A los leales funcionarios policiales del franquismo no les tosió nadie y los arribistas pudieron dedicarse tan ricamente a los negocios y al tráfico de influencias.

Seriamos ingenuos si esperásemos que ellos, los beneficiarios de este estado de cosas, reivindiquen el legado democrático de quienes sufrieron la caída del 73. “La historia es un diálogo sin fin entre el presente y el pasado”, escribía Edward H. Carr

Seriamos ingenuos si esperásemos que ellos, los beneficiarios de este estado de cosas, reivindiquen el legado democrático de quienes sufrieron la caída del 73. “La historia es un diálogo sin fin entre el presente y el pasado”, escribía Edward H. Carr. Y esa reciprocidad íntima entre pasado y presente es lo que explica en gran medida el olvido por parte de la academia y de las instituciones oficiales: demasiada plebe, demasiado tumulto, demasiada inquietud democrática. Necesitamos la historia como “clave para la comprensión del presente”. Y por eso mismo precisamos, como dice el historiador chileno Gabriel Salazar, una “historia para la acción y la construcción de poder social y cultural”, pensada desde y para los sujetos vivos, no desde y para la academia.

Honrar la memoria de los militantes de la caída del 73 requiere hacerlo con la vista puesta en la hipótesis comunista hoy. El secreto girasol de los oprimidos, de sus luchas históricas, vira hacia el presente, nos invita a construir una constelación de astillas de emancipación. Hay muchas razones para reivindicar ese legado. La izquierda o es pueblo o no es nada. Pegarse a la composición de clase real, a los problemas sentidos de los de abajo. Trazar alianzas siempre, porque construir implica,como decía Julio Anguita, “no proclamar lo que uno es, sino juntarse con otros que son distintos para ponerse a ello”. Darle la importancia que tiene a lo colectivo, construir nuestro tiempo, nuestras instituciones. No somos mercancías, no somos hoolligans. Juntar inteligencia, coraje, generosidad. Recordar la caída del 73 para seguir luchando.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

La Colmena
La Colmena Los curas de Fregenal y el antídoto anticlerical
Un ejemplo de anticlericalismo militante en la Extremadura de finales del siglo XIX a propósito de la disputa por los enterramientos civiles en Fregenal de la Sierra.
Extremadura
Censura Reinauguración en Torre de Miguel Sesmero de una escultura censurada por PP y Vox en Losar de la Vera
Este viernes 25 de abril la Asociación 25 de marzo colocará ‘Crearte La Vera’, la escultura de Carlos Díaz de homenaje a la clase trabajadora, en un sitio público de Torre de Miguel Sesmero (Badajoz).
Opinión
Opinión Contextos de la guerra en Ucrania
El historiador Antonio Fernández Ortiz repasa la relación entre Occidente, la Revolución Rusa y distintos proyectos de construcción nacional.
Antimilitarismo
Rearme El mundo se rearma
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.

Últimas

A Catapulta
A Catapulta O mapa afectivo conectado a través da poesía
O poeta, escritor e dinamizador Tiago Alves visita A Catapulta e reflexiona sobre as conexións na lusofonía
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Energía
Península ibérica Apagón masivo en toda España: “entre 6 y 10 horas” para restituir la energía en todo el territorio, según REE
El cero eléctrico de origen desconocido afecta a la España peninsular, Andorra y Portugal desde las 12.38 de este 28 de abril. Parte del Gobierno está reunido en la sede de Red Eléctrica. El Ejecutivo ha convocado el Consejo de Seguridad Nacional.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.