Memoria histórica
La caída del 73: la lucha olvidada de los comunistas extremeños en el franquismo

Un recuerdo y contextualización indispensables en el 50 aniversario de la caída del 73. Memoria del sacrificio y la dignidad de unos luchadores y luchadoras infatigables por la libertad.
Mitin PCE Don Benito
Mitin del PCE en Don Benito tras su legalización.
30 jun 2023 07:00

“Vivan los espiritistas, los monarquistas, los aberrantes, los criminales de varios grados... Viva la filosofía con humo pero sin esqueletos...Viva el perro que ladra y que muerde, viva todo el mundo, menos los comunistas”.

Pablo Neruda

“A ti te mato yo”. Eso le dijo a Pedro Berrocal el teniente de la Guardia Civil de Don Benito en los aciagos días de junio de 1973. Le puso la pistola en el pecho, le clavó los ojos del crimen y le rompió para siempre. Nos lo contó a Rogelio Barrero y a mí en el año 2002. Quería hablar con nosotros como dirigentes del PCE y de IU en Extremadura, nos había citado en su casa muy en secreto, a una hora en la que él preveía que no iba a estar su mujer. Decía que quería contarnos algo muy importante. Habían pasado ya casi treinta años de aquellos hechos, pero el recuerdo le mordía, le asaltaba por las noches todavía.

A Berrocal le habían detenido el día 11 de junio de 1973. Unos días antes habían caído los compañeros de Villanueva de la Serena y de Valdivia. Los sicarios de la Brigada Político-Social, con sus habituales métodos de tormento, les habían arrancado su nombre y el de otros compañeros de Don Benito, donde radicaba entonces el comité provincial del PCE. La Jabonera, la antigua fábrica que el Ayuntamiento de Villanueva ha transformado hoy en señorial salón de plenos, será el primer lugar de detención y torturas. Y el cuartel de la Guardia Civil en Don Benito tomará para muchos de los apresados el relevo de la ignominia. Cuando Berrocal es conducido allí, se encuentra en los calabozos, tirados en el suelo, a Valentín Morcillo y a otros compañeros, a los que han breado a palos. Al día siguiente es llamado a declarar ante el juez. Este es una persona joven, amable, con la mirada limpia, que da confianza y que le invita a hablar. Berrocal está indignado y decide denunciar ante él lo que está pasando. Ya no estamos en los años cuarenta y los tiempos de la tortura han pasado, piensa. “Señor juez, no hay derecho a tratar a una persona, a un padre de familia con cuarenta años, como si fuera un guiñapo. Ha habido malos tratos, aquí todavía se pega y se tortura”.

Movimiento obrero
La huelga del 78: andamios de esperanza
Dos meses de paro en la construcción fueron el punto álgido de las luchas obreras en la Extremadura de la transición.

La afrenta que le acompañará ya siempre ocurre aquella misma tarde. Cuando le retornan al cuartel de la Guardia Civil en Don Benito, el teniente le está esperando. Él y un guardia se presentan en el calabozo, sacan al compañero de la celda y se quedan a solas con Berrocal. “Siéntate, me dijo. Con que tu eres el gallito, el rojo que va a denunciarnos. Desenfundó la pistola y me la puso en el pecho. A ti, hijo de puta, te mato yo. Si vuelves a ir con monsergas al juez, te meto dos tiros en la cabeza. Todo lo que digas al juez lo sabremos al instante. A ti te mato yo. Así nos lo contó Berrocal en 2002. Nos llamaba, alarmado porque hacia unos pocos días había vuelto a ver a aquel canalla. Estaba detrás de él, en la cola de una caja de ahorros, y quería ponerlo en nuestro conocimiento porque pensaba que quizás le estaban siguiendo.

“Siéntate, me dijo. Con que tu eres el gallito, el rojo que va a denunciarnos. Desenfundó la pistola y me la puso en el pecho. A ti, hijo de puta, te mato yo. Si vuelves a ir con monsergas al juez, te meto dos tiros en la cabeza. Todo lo que digas al juez lo sabremos al instante. A ti te mato yo”

Su hija, Visitación Berrocal, en el documental que se está realizando sobre la caída del 73, recuerda así los últimos años del ejemplar militante: “Los que estábamos alrededor de mi padre veíamos como el sufrimiento había hecho huella en su carácter y en su día a día. Él tuvo la delicadeza de no contarnos nunca, ni a sus hijas ni a sus nietas, sus torturas. Pero cuando ya se hizo muy mayor y tenía crisis postraumáticas, como decía la psiquiatra que le llevaba, revivía los momentos de tortura y escuchábamos cómo chillaba y decía No me peguéis más, parad ya, dejadme tranquilo”.

El teniente de la Guardia Civil, el autor de aquellas hazañas -todo por la patria, decían-, se llamaba Ignacio Lombo López. Años después fue ascendido a capitán y destinado a otra comandancia. Fallecería en 2014, en Cádiz, con el grado de teniente coronel.

La lucha olvidada de los comunistas extremeños en el tardofranquismo

La palabra recordar, le gustaba decir a Eduardo Galeano, procede del latín re-cordis, y significaría, según el escritor uruguayo, volver a pasar por el corazón. Se cumplen ahora cincuenta años de la caída del 73 y necesitamos recordar. Necesitamos volver a pasar por el corazón la memoria de Pedro Berrocal, de Juan Díaz, de Manolo Paredes, de Isabel Domínguez, de Gregorio Sabido, de Miguel Herrera, de Valentín Giménez el guerrillero, de Manuel García-Mora y de tantos otros hombres y mujeres, vivos o ya fallecidos, que lucharon infatigables por la libertad y la justicia social.

“Y tú, ¿por qué sigues siendo comunista?”, le preguntó Eduardo Haro Tecglen a Manuel Vázquez Montalbán, años después de la caída del muro de Berlín, cuando muchos claudicantes tiraban la toalla y otros tantos, peritos de la cucaña, buscaban acomodo en las aguas más plácidas de la socialdemocracia. “Por el militante de base”, contestó el gran novelista catalán. Los irremplazables etcéteras, los camaradas oscuros de los que hablaba Alfonso Sastre, la morrallita anónima y generosa que cantaba Carlos Cano, a ellos nos debemos, por ellos tenemos el deber de recordar, entre otros momentos primordiales de la historia de la dignidad, la caída del 73.

La palabra recordar, le gustaba decir a Eduardo Galeano, procede del latín re-cordis, y significaría, según el escritor uruguayo, volver a pasar por el corazón. Se cumplen ahora cincuenta años de la caída del 73 y necesitamos recordar

Pero no se trata sólo de reconocer el denuedo o la honestidad de quienes han luchado y luchan. No es nostalgia lo que hace falta, sino melancolía revolucionaria, como le gustaba decir a Víctor Chamorro. Qué se recuerda y cómo se recuerda no es un cometido privativo de historiadores, sino una cuestión política central del presente. La caída del 73 es un hecho de una enorme importancia cuantitativa y cualitativa, y no sólo para la historia del PCE, sino para la de Extremadura en su conjunto. Es con mucha diferencia el episodio de represión más masivo desde los años de la posguerra. En la redada fueron detenidos nada menos que 160 militantes comunistas de 10 localidades (Don Benito, Villanueva de la Serena, Mérida, Montijo, Valdivia, Navalvillar de Pela, Orellana, Santa Amalia, Aceuchal y Calamonte). Y, sin embargo, ¿cuántos extremeños conocen este acontecimiento o siquiera el nombre de alguno de aquellos luchadores?

Pedro Berrocal
Pedro Berrocal, uno de los detenidos el 11 de junio de 1973.

A pesar de la masacre de Badajoz y de las incontables matanzas pueblo a pueblo, de la brutal represión tras la guerra civil, y a pesar de la sangría de la emigración, los movimientos populares habían comenzado a despegar en Extremadura. También aquí, más tardíos que en Madrid, Cataluña o Euskadi, pero con una intensidad considerable, arraigaba una política de masas que tenía en el PCE a su principal motor. “El PCE no sólo era el partido más numeroso, mejor organizado y más activo de cuantos lucharon contra el franquismo. Sus militantes y cuadros formaban parte integral de movimientos y expresiones de oposición a la dictadura, ejerciendo en muchos momentos su “dirección cultural y moral”. Juan Andrade explica con hondura cómo el PCE fue construyendo progresivamente su hegemonía.

Las caídas de militantes en 1947, 1961 y 1973 serán las más masivas, pero no las únicas. Badajoz, Mérida, Almendralejo, Ribera del Fresno o Alconchel son, junto a los pueblos ya mencionados, algunos donde se producirán la detención de un gran número de activistas

Esta afirmación también puede hacerse, con la modestia necesaria, en relación a Extremadura. Será el partido que no cesará nunca en los intentos de reorganizarse y reorganizar la resistencia contra el franquismo. Primero en la guerrilla y en las colonias penitenciarias, junto a la CNT, y después en el movimiento obrero y campesino, junto a los cristianos de base fundamentalmente, pero siempre en la arena, construyendo alianzas. Las caídas de militantes en 1947, 1961 y 1973 serán las más masivas, pero no las únicas. Badajoz, Mérida, Almendralejo, Ribera del Fresno o Alconchel son, junto a los pueblos ya mencionados, algunos donde se producirán la detención de un gran número de activistas.

“El logro más importante de los comunistas en la segunda mitad del siglo XX será convertirse en el referente de la oposición a la dictadura durante el ventenio que va de la mitad de los cincuenta a la mitad de los setenta”, sostienen Carme Molinero y Pere Ysàs. El cambio de rumbo que inicia el PCE a partir de 1954-1956, cuya expresión más conocida y fructífera será la llamada política de reconciliación nacional, también tendrá su expresión en Extremadura. La repercusión de las jornadas de lucha convocadas en 1958 y 1959 será considerable. El PCE ha empezado a tener organización en los pueblos del Plan Badajoz. La intervención de Enrique López en nombre de la delegación de Extremadura en el VI Congreso del PCE es relevante de la nueva orientación. La huelga del arroz, en 1961, será el primer resultado de ese trabajo molecular que desarrollan los comunistas extremeños, especialmente en las vegas del Guadiana.

El hilo rojo de la República y del 25 de Marzo extiende su sutil urdimbre. Como en la leyenda china puede enredarse o tensarse, pero no se rompe. Los yunteros de ayer pasan el testigo a los colonos del Plan Badajoz de hoy, los jornaleros de la Federación de Trabajadores de la Tierra a las embrionarias Comisiones Obreras.

“El logro más importante de los comunistas en la segunda mitad del siglo XX será convertirse en el referente de la oposición a la dictadura durante el ventenio que va de la mitad de los cincuenta a la mitad de los setenta”

En el período de esos veinte años la política del PCE gana en solidez, en capacidad de alianzas y en solvencia teórica. Se reinventa en gran medida, es capaz de conectar con las nuevas generaciones que no han vivido la guerra civil y de confrontarse con la nueva situación política y económica que va a crearse especialmente a partir del Plan de Estabilización de 1959. Sujetos nuevos y métodos nuevos, es la orientación. La incorporación de jóvenes, las alianzas con el pequeño campesinado o con los cristianos de base, son algunos de los frutos. El vínculo con muchos militantes de la HOAC o de la JOC o con curas comprometidos, como Antonio Barrantes o Felipe Fernández, son algunos de los ejemplos más representativos. Publicaciones como La Voz del Campo, las huelgas del tomate o el pimiento, o años más tarde movimientos como la Unión de Campesinos Extremeños constituirán también, en otro sentido, pruebas palpables de que la nueva estrategia ha arraigado.

Las cartas a la Pirenaica desde Extremadura durante los años sesenta y los informes de los dirigentes clandestinos del PCE, los hermanos Benítez Rufo, Antonio Montoya o Melquesidez Rodríguez, estos dos últimos ya en los setenta son un testimonio clarificador de los nuevos bríos del PCE en Extremadura. Los clandestinos, “los viajeros en las entrañas de las ciudades”, los vigilados a eternidad, burlaban cada vez mejor el cerco policial, reuniéndose al amparo de una romería, de una caldereta o de un equipo de fútbol, como en el caso de la Sociedad Deportiva La Obrera, en Don Benito.

Carta radio pirenaica
Carta de 1963 dirigida a la emisora Radio Pirenaica informando de las condiciones en la siega de habas y el cultivo de arroz.

Y también la búsqueda de nuevas formas de ligazón a las clases populares. “El problema del desarrollo de la organización del Partido ha quedado demostrado que no se logra por la vía de las conversaciones personales ni de las instrucciones ni de la busca de tal o cual camarada. Es un problema de orden político, de amplias discusiones”, afirmará Enrique López ya en 1960. Buscar los espacios de libertad, el ámbito de la asamblea, combinar las posibilidades legales y las extralegales, entrelazar las luchas económicas y las políticas, tal y como se está consiguiendo en el movimiento obrero, esa es la nueva divisa. Y conseguir que emanen de esa política de masas los nuevos militantes comunistas. Frente a la tópica, simiesca caricatura que presenta a los comunistas como un partido vertical por naturaleza, autoritario y burocrático por definición, suscribimos lo que dice Enric Juliana en su magnífico libro Aquí no hemos venido a estudiar: Podríamos decir que había más democracia en la organización clandestina del Partido Comunista de los años sesenta que en la mayoría de los partidos actuales, verticalizados por la tecnología digital, mientras se recitan loas a la transparencia y a la horizontalidad.

“Podríamos decir que había más democracia en la organización clandestina del Partido Comunista de los años sesenta que en la mayoría de los partidos actuales, verticalizados por la tecnología digital, mientras se recitan loas a la transparencia y a la horizontalidad”

El viraje del PCE empezaba a cuajar. Eso es explica la contundencia y la virulencia de la caída del 73. Es la respuesta del régimen franquista a ese partido-levadura y a los movimientos populares que está engendrando juntamente con otras fuerzas. Se pretendía dar un escarmiento masivo, poner un freno a la extensión de ese magma rebelde. Como explica José Blázquez, que era por entonces el secretario politico en Valdivia “estaba muy claro que lo ellos querían era deshacer la organización; que la actividad que había en la comarca y la provincia dejara de existir. Era su argumento. Y lo consiguieron, en cierta medida, durante un par de años”. Pero tras la confusión y el miedo del principio, en los años posteriores volverán con más empeño las luchas populares: el despliegue del movimiento obrero con huelgas indefinidas en la construcción o la vendimia, la puesta en pie de un movimiento estudiantil reivindicativo especialmente en Cáceres y de un movimiento vecinal correoso en las principales ciudades de Extremadura, la emergencia del Movimiento Democrático de Mujeres (MDM), la movilización en contra de la Central Nuclear de Valdecaballeros o la obtención de las alcaldías para el PCE en poblaciones señeras del Plan Badajoz como Montijo o Valdivia en las primeras elecciones municipales democráticas.

Recordar la caída del 73 para seguir luchando

“No te tenía yo por tan torpe, Manolo. Hay que vivir la vida”. Contaba Manolo Paredes que esto es lo que le dijo León Romero Verdugo cuando se produjo la caída del 73. Por entonces el que a la vuelta de seis años sería alcalde de Don Benito estaba sacándose el carné en la autoescuela en la que Paredes era profesor (y cuyo título le quitarían a raíz de la detención). Hay que vivir la vida y ser listo. Y tanto que lo fue él y muchos de sus amigos y conmilitones, a los que colocó de por vida por decenas en la Diputación de Badajoz.

Llama poderosamente la atención el sonoro olvido de la caída del 73, cuando todo el mundo se llena la boca con la palabra democracia. Pero si reparamos en la brillante carrera militar que acompañó al teniente Lombo o al prudente consejero de Manolo Paredes, quizás se disuelva algo nuestra extrañeza. Ni a los olvidadores ni a los olvidadizos les fue nada mal con la modélica transición. A los leales funcionarios policiales del franquismo no les tosió nadie y los arribistas pudieron dedicarse tan ricamente a los negocios y al tráfico de influencias.

Seriamos ingenuos si esperásemos que ellos, los beneficiarios de este estado de cosas, reivindiquen el legado democrático de quienes sufrieron la caída del 73. “La historia es un diálogo sin fin entre el presente y el pasado”, escribía Edward H. Carr

Seriamos ingenuos si esperásemos que ellos, los beneficiarios de este estado de cosas, reivindiquen el legado democrático de quienes sufrieron la caída del 73. “La historia es un diálogo sin fin entre el presente y el pasado”, escribía Edward H. Carr. Y esa reciprocidad íntima entre pasado y presente es lo que explica en gran medida el olvido por parte de la academia y de las instituciones oficiales: demasiada plebe, demasiado tumulto, demasiada inquietud democrática. Necesitamos la historia como “clave para la comprensión del presente”. Y por eso mismo precisamos, como dice el historiador chileno Gabriel Salazar, una “historia para la acción y la construcción de poder social y cultural”, pensada desde y para los sujetos vivos, no desde y para la academia.

Honrar la memoria de los militantes de la caída del 73 requiere hacerlo con la vista puesta en la hipótesis comunista hoy. El secreto girasol de los oprimidos, de sus luchas históricas, vira hacia el presente, nos invita a construir una constelación de astillas de emancipación. Hay muchas razones para reivindicar ese legado. La izquierda o es pueblo o no es nada. Pegarse a la composición de clase real, a los problemas sentidos de los de abajo. Trazar alianzas siempre, porque construir implica,como decía Julio Anguita, “no proclamar lo que uno es, sino juntarse con otros que son distintos para ponerse a ello”. Darle la importancia que tiene a lo colectivo, construir nuestro tiempo, nuestras instituciones. No somos mercancías, no somos hoolligans. Juntar inteligencia, coraje, generosidad. Recordar la caída del 73 para seguir luchando.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Palencia
Memoria histórica Hontoria de Cerrato sobre el homenaje a un vecino deportado a los campos nazis: sí, pero lejos
La asociación memorialista de Palencia pide la instalación de un adoquín, conocido como ‘Stolpersteine’, con el nombre de Antonio García Hevia, un español que estuvo en los campos nazis.
Memoria histórica
Opinión La maldición de los agotes
Los agotes son una minoría que habita el Pirineo occidental. Están concentrados principalmente en el valle del Baztán, en Navarra, y si bien su origen no está claro, hay varias teorías al respecto. Se cree que la palabra agote proviene del francés cagot y significa “perro godo”. El término es por tanto un insulto.
Memoria histórica
Manuel Pérez, ‘camarada Arenas’, tras salir de prisión “Cordón trató de escaparse, se cayó y se mató”
El militante histórico del PCE reconstituido y, según la Justicia, líder de los Grapo, mantiene su inocencia en todos los casos que le han llevado a pasar 32 años en prisión.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.

Últimas

Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.
Más noticias
Euskal Herria
Gaztetxe El desalojo de Txirbilenea en Sestao: una lucha por la autogestión en la Margen Izquierda
Los centros sociales okupados no pueden limitarse a ser refugios de la autonomía juvenil o de la contracultura; deben convertirse en espacios de articulación de una nueva coalición.
Macrogranjas
Maltrato animal Retiran el sello de bienestar animal a la granja vinculada a Mercadona donde ocurrió una “masacre” de pollos
La propietaria de la instalación, Lusiaves, ha perdido la certificación catalana de bienestar animal Welfair. Tras las difusión de imágenes de la “masacre”, plantilla actual y pasada de la empresa aseguró que eran prácticas “recurrentes”.
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crio en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.