Memoria histórica
Los Merinales, lugar de memoria

Los Merinales fue el campo de concentración, situado en la localidad de Dos Hermanas, desde el que el franquismo construyó una de las obras hidráulicas más importantes de Andalucía: el canal de riego del bajo Guadalquivir
Laura Muñoz-Encinar, del Proyecto Des-alambrar, durante la jornada de puertas abiertas en el campo de Los Merinales
Laura Muñoz-Encinar, del Proyecto Des-alambrar, durante la jornada de puertas abiertas en el campo de Los Merinales Miguel Vázquez Liñán

Historiador

29 feb 2024 06:00

El sábado 20 de enero volví, después de algún tiempo, al campo de Los Merinales; al lugar que fue prisión durante algunos meses o años de miles de penados por la justicia del terror franquista. Purgaban con trabajos forzados el delito de tener determinadas ideas políticas y haber sido derrotados. Se convirtieron en esclavos del franquismo.

Los Merinales es el espacio que también significa para mí la geografía, el espacio físico que, allá por los años finales del siglo pasado, buscábamos sacar a la luz desde el Grupo de Trabajo Recuperando la Memoria y la Historia Social de Andalucía (CGT.A). Todavía estaba en pañales eso de la Memoria Histórica.

El campo de concentración de Los Merinales cambió la fisonomía de las poblaciones del bajo Guadalquivir

Desde el campo de concentración de Los Merinales, miles de esclavos construyeron una de las más importantes obras civiles de Andalucía, la que cambió la vida, la fisonomía del paisaje, la economía y las relaciones sociales de otras tantas decenas de miles de habitantes del bajo Guadalquivir.

Estudiar el campo de Los Merinales fue la experiencia investigadora más importante de mi vida. La que siempre había soñado: trabajo en equipo (de verdad, no corta y pega), impacto social (centenares, sí centenares, de encuentros, entrevistas, actos) y sacar al debate público (social y partidario) la cuestión de la represión del franquismo que durante décadas había sido cuidadosamente barrida debajo de las alfombras de la transición española. Una nueva derrota de los vencidos, esa vez con la complicidad y la desidia de las propias organizaciones a las que habían pertenecido.

Entre los logros de la investigación sobre el campo estuvo el de obligar a instituciones a tener que apoyar iniciativas promovidas desde el movimiento social

Los resultados no fueron menores, aunque nos quedamos a medio camino. Entre los logros estuvo el de obligar a instituciones (políticas y académicas) a tener que subirse al carro de iniciativas y actos promovidos desde el movimiento social. Dos ejemplos: la presentación del proyecto en un abarrotado teatro Álvarez Quintero (hoy Espacio Turina) y el multitudinario homenaje a esclavos y familiares de los mismos en el Auditorio de la Universidad Pablo de Olavide.

Otro éxito, al que no fueron ajenas personas como José Fontana o Antonio Miguel Bernal, fue conseguir que una editorial de amplia difusión se interesara por la investigación. Así nació el libro El Canal de los Presos. 1940-1062. Trabajos forzados, de la represión política a la explotación económica (Barcelona, Crítica, 2004). El salón del Almirante del Alcázar de Sevilla se quedó pequeño para acoger a los centenares de personas que acudieron a su presentación.

Libro El canal de los presos
El Canal de los Presos, editado por Cátedra en 2004

Fueron varios miles de ejemplares vendidos. Hoy agotado, el texto sigue siendo objeto de deseo. A pesar de la frialdad, cuando no algo peor, con el que fue recibido por la mayor parte del mundo académico, hoy continua siendo una referencia tanto como modelo de investigación, como por los resultados obtenidos.

El proyecto Des-Alambrar, del CSIC, estudia los campos de concentración del franquismo, entre ellos el de Los Merinales

Pero de lo que más orgulloso me siento fue del impacto social conseguido y de las sinergias (feo palabro) que todavía produce. De hecho, ahora se ha convertido en uno de los espacios incluidos en el proyecto Des- Alambrar, que se ocupa del estudio de campos de concentración franquistas, impulsado por el Instituto de Ciencias del Patrimonio del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (INCIPIT CSIC).

Mientras paseaba por el espacio del campo y oíamos las informaciones que nos proporcionaba Laura Muñoz, la arqueóloga de lleva la intervención, pensaba en las espinitas que quedaron atravesadas y que, ¿por qué no?, podríamos intentar aún sacar. Nunca es tarde.

Una, la incongruencia que supone que el campo de Los Merinales, como tal, no haya sido declarado lugar de memoria. Lo es el Canal, pero no el espacio matriz. Quizás sea el momento para volverlo a pedir.

Otra es la construcción del Centro Memorial sobre el trabajo esclavo que se pidió hace ya veinte años. El Grupo de Trabajo de CGT llegó a convocar un concurso de ideas para el diseño de dicho centro, por el que se interesaron desde diversos puntos del Estado. Incluso se creó un patronato, y la Confederación Hidrográfica aprobó una concesión (hoy caducada) para llevarlo a cabo.

Queda pendiente la construcción de un centro de estudios de los campos de concentración y el trabajo esclavo en la España franquista

Si entonces el Memorial era una necesidad, aunque quizás se trataba de un proyecto demasiado ambicioso para un grupo de nuestras características (aunque la idea era que se implicaran administraciones y entidades políticas y sindicales), hoy no parece que dicha necesidad sea menor. La de un centro de memoria e investigación que sea el instrumento que desarrolle, incluso a nivel nacional, la cuestión todavía hoy tabú del trabajo esclavo en la España golpista y franquista. Un proyecto que, definitivamente, vaya más allá de las sucesivas buenas intenciones de las diversas leyes o de propósitos siempre anunciados y nunca llevados a cabo. Un proyecto de memoria que, como siempre, mire hacia el futuro.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Análisis
Análisis El franquismo y la “limpieza de las ciudades” de españoles y españolas de provincias
Hay una idea extendida sobre la relación del régimen franquista con los movimientos migratorios, pero la cara amable y permisiva de la dictadura con los procesos migratorios desde los sesenta no se extendió en las primeras décadas de la dictadura.
Memoria histórica
Memoria histórica Antonio Otero Seco, un homenaje a su memoria
Homenaje al republicano exiliado y periodista en 2025, aniversario de los 50 años de España en libertad.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Más noticias
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?