Memoria histórica
Pablo Alcántara: “La Brigada Político Social no eran cuatro sádicos, sino un engranaje dedicado a la represión”

Entrevista al autor del libro ‘La Secreta de Franco’, sobre la BPS, la policía secreta del franquismo.
Pablo Alcántara
Pablo Alcántara, autor de "La Secreta de Franco". Fuente: Archivo Pablo Alcántara.


9 abr 2022 06:00

El joven historiador Pablo Alcántara se ha enfrentado a “una historia difícil, llena de engaños, secretos, violaciones y torturas”. No es para menos; ha profundizado en un tema peliagudo, la intrahistoria de los agentes de la Brigada Político Social, que crearon celdas de tortura en las comisarías de cada ciudad española. Su reciente libro La Secreta de Franco (editorial Espasa) trata los perfiles de aquellos agentes, inspectores y comisarios que contribuyeron, tal y como apunta en su libro, a una “historia de infamia” en la España de la Transición.

La dificultad para acceder a los archivos sigue siendo un problema para los investigadores

Vázquez Montalbán llamaba a la Brigada Política Social “la vieja guardia pretoriana del franquismo”. Pablo Alcántara ya había escrito una tesis sobre el tema, pero sabía que podía hilar más fino: “De los agentes de la Brigada Política Social daría para hacer otra tesis y otro libro”, apunta a El Salto Andalucía. La inaccesibilidad de los archivos es otra de las asignaturas pendientes: “Debido a la dificultad a la hora de acceder a los expedientes, por la Ley de Patrimonio Histórico (que no permite la consulta de expedientes con información policial, personal, hasta pasados 25 años de la muerte de dicha persona) o por la Ley de Secretos Oficiales, mucha de la documentación, sobre todo de los últimos años del franquismo y la Transición, no he podido acceder a ella o he tenido que ir a otra documentación de juicios militares o civiles a militantes antifranquistas, para conseguir ahondar en ciertos aspectos claves de la BPS”.

Otra de las fuentes de información que lo han ayudado a conocer la verdadera cara represiva de la Brigada Político Social han sido medios de la época como Cambio 16 o Interviú: “Durante los años de la Transición fue fundamental el papel de estos medios para entender lo que era la violencia policial en las manifestaciones, los implicados en casos de torturas, para conocer las fechorías que cometieron miembros de la BPS” en los años de la dictadura y la democracia. Sin embargo, Alcántara sabe que a muchos de estos periodistas se les intentó callar; fue éste el caso de Gregorio Morán, que escribió varios artículos para Diario16 sobre el famoso torturador franquista, Roberto Conesa: “Posteriormente, [Morán] fue juzgado en un consejo de guerra, denunciado por el propio Conesa”. Los que se atrevían a investigar se jugaban la cárcel y recibir multas por hablar “demasiado”.

Carné de Conrado Delso, miembro de la Brigada Político Social
Carné de Conrado Delso, miembro de la Brigada Político Social. Fuente: Archivo Pablo Alcántara.

Gregorio Morán señala que nunca tuvo claro por qué fue detenido. En el libro de Alcántara testimonia cómo sucedió su detención en la misma redacción del periódico, Diario 16. Luego supo que el general Milans del Bosch estaba detrás de su detención: “Me llevaron a la calle del Reloj número 5, donde había entonces un famoso sitio de torturas. Pero no ocurrió nada”, señala sobre aquellos años.

Este joven historiador apunta que es imprescindible que se establezca un marco temporal para que algo sea secreto, confidencial, o no: “No puede ser que en países como EEUU, donde la CIA ha cometido verdaderas barbaridades contra los derechos humanos, se desclasifique su documentación pasados 25 años y aquí aún sigamos con una ley del franquismo (es del año 68) que impide consultar documentación secreta de a partir de los años 60”.

Pablo sabe que aún queda mucho por conocer de aquellos últimos años del franquismo, de la Transición, del 23-F o los GAL: “Este libro es el primero que hay sobre esta policía política en todas sus dimensiones […] Queda profundizar más en sus relaciones con otras policías del mundo, tanto de dictaduras como de democracias, sus vínculos con los servicios secretos como el CESED, la red de chivatos y confidentes que tenían, conocer cómo actuaban en ciertas provincias donde no había tanta lucha, mas allá de Madrid, Cataluña, Valencia, País Vasco o Asturias, etc.” Roberto Conesa o Claudio Ramos, por ejemplo, se convirtieron “en verdaderos expertos en la primera fase de infiltración en organizaciones clandestinas”. Fueron los primeros en introducir la figura del “chivo expiatorio” y actuaron en casos conocidos, mucho antes de la Transición, como el de las Trece Rosas en el Madrid de 1939.

Los agentes recibieron formación de la CIA y el FBI

En su investigación, Alcántara dibuja una amplia diversidad de agentes. Entre ellos, Eduardo Comín Colomer, que no sólo se dedicó a la represión policial, si no a escribir libros y propaganda a favor del régimen franquista: “De hecho, su fondo bibliográfico lo custodió la Biblioteca Nacional, con más de 10.000 volúmenes, muchos de ellos los incautó a militantes de organizaciones republicanas o antifranquistas”, aclara. El caso de Roberto Conesa o Vicente Reguengo son bastante sonados: “Estos agentes viajaron a EEUU para recibir cursos de instrucción policial de la CIA”. También lo habían hecho otros como “Juan Antonio Creix, para recibir cursos del mismísimo FBI”.

En el libro, Alcántara habla del Foreing Office británico, que describía a la Policía política española como un cuerpo que usaba métodos “basados en el modelo nazi, asegurando una vigilancia sistemática sobre todos los enemigos sospechosos del Estado”. Pero más allá de nombres, Alcántara apunta que hay algo muy evidente que hay que destacar. Y es que “la BPS no eran cuatro seres sádicos, sino que era un engranaje dedicado a la represión, que analizan a la oposición antifranquista para, después, acabar con ella”.

Nadie se libraba de las garras de la BPS”

La investigación de Alcántara cuenta la historia de muchas víctimas; entre ellas, de casos de mujeres como Anita Sirgo y Tina Pérez, dos antifranquistas a las que raparon en el año 1963 por hacer piquetes delante de las minas en Asturias: “He entrevistado y conseguido información de víctimas a las que les ponían incluso electroshocks para que hablaran”. Pero mas allá de los testimonios (que hay muchos), lo que Pablo Alcántara quiere “reflejar con el libro, es que la tortura era algo sistemático contra todos aquellos que se oponían a la dictadura, ya fueran estudiantes, obreros, intelectuales, etc. Nadie se libraba de las garras de la BPS”.

La ley de Aministía y el perdón a los crímenes de la Transición

La Ley de Amnistía fue, y sigue siendo, otro aspecto clave para entender la impunidad de los crímenes del franquismo y, por ende, de la BPS. Alcántara afirma que “gracias a esta ley, en su artículo segundo, muchos de los crímenes que cometieron los agentes de esta policía fueron perdonados en pos de una falsa reconciliación”. A muchos de aquellos policías franquistas, que iban a tener juicios durante estos años, se les absolvió con aquella ley: “Pudieron seguir haciendo sus vidas dentro de la policía democrática, siendo ascendidos y condecorados tanto por la UCD como por el PSOE”, añade el investigador.

No fue hasta 1986, “con la Ley de Fuerzas de Seguridad del Estado, cuando se dio un giro radical en la concepción de las fuerzas policiales democráticas”. En la década de los ochenta, “muchos policías del franquismo se jubilaron con importantes prebendas y dentro del aparato policial aparecieron organizaciones sindicales que se movilizaron para instaurar una verdadera policía democrática”.

El gobierno de Felipe González, que tuvo en sus manos depurar el aparato policial de estos elementos, no hizo nada

Sobre aquellos beneficios a la vieja policía secreta, Alcántara afirma cómo “el gobierno de Felipe González, que tuvo en sus manos depurar el aparato policial de estos elementos, no hizo nada”. De hecho, dentro de la policía “había un sindicalismo que pedía cambios urgentes, una policía democrática y que respetara los derechos humanos, y muchos de ellos eran militantes o cercanos al PSOE”. Sin embargo, “siguió manteniendo a estos elementos franquistas que servían para la lucha antiterrorista”.

En esa misma década, ante las quejas de varias víctimas del franquismo que escribieron una carta al ministro Barrionuevo pidiendo el cese de estos agentes, el gobierno socialista respondió diciendo “que hacían un gran servicio a la democracia contra ETA y que no iban a hacer nada”. Fueron utilizados para el terrorismo de Estado, como el caso de los GAL. Años más tarde, ya bien entrada la democracia, la impunidad continuó durante el gobierno de Aznar: “Se llegó a condecorar a Melitón Manzanas, un policía torturador del franquismo. Comparar a este personaje, a este represor, con las víctimas civiles de ETA fue ya un chiste de mal gusto”, concluye Alcántara.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Arte
Arte y memoria histórica Un artista renuncia a un premio de la Academia de Bellas Artes Canaria por su defensa del monumento a Franco
Acaymo S. Cuesta argumenta que la posición de la Academia con respecto al ‘Monumento al Caudillo’ de Juan de Ávalos es contraria a los principios democráticos que defiende y no recogerá el galardón.
Migración
Migraciones En una bici o en un camión
La España franquista trató de salir de la hambruna gracias al trabajo infantil. Los flujos migratorios hacia las grandes ciudades los encabezaban niños, niñas y adolescentes. Una infancia perdida entre cofias y paños para limpiar zapatos.
Franquismo
Historia Todo por la patria: piernas, manos y peldaños
Un fogonazo sobre el tratamiento institucional que el régimen de Franco dio a los veteranos discapacitados de su propio bando.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Derecho a la vivienda
Manifestación estatal Mapa | Más de 40 ciudades se movilizan este 5 de abril por el derecho a la vivienda
Decenas de miles de personas en más de 40 localidades de todo el Estado español saldrán a la calle el próximo 5 de abril para reclamar medidas para hacer frente a la crisis de vivienda.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.

Últimas

Myanmar
Terremoto Myanmar: un país bajo los escombros
Con el cronómetro en contra, los equipos de rescate de Myanmar continúan buscando bajo los escombros a los supervivientes del que ya se considera el peor terremoto sufrido en las últimas siete décadas en el país.
Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
Huelga
Huelga Nueva jornada de huelga en Renfe el 1 de abril
Los tres sindicatos que no firmaron el acuerdo recuerdan que hay convocatoria de paro en todo el territorio. Reclaman mejoras en el servicio público.
Análisis
Análisis Inmigración, trenes e ilusiones de soberanía
El mayor beneficiario de la situación política en Catalunya sigue siendo el PSC, que ve cómo la definitiva irrupción demoscópica de Aliança Catalana reduce el campo de los principales partidos del independentismo.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Los trabajadores de Metro celebran el nuevo convenio pese al temor de perder empleos por las automatizaciones
“Es el mejor acuerdo que he visto en 43 años que llevo trabajando aquí”, explica el representante de Solidaridad Obrera en la mesa negociadora, Braulio del Pozo, que destaca que se recupera en parte el poder adquisitivo de la plantilla.
Opinión
Vivienda Abrazar la reacción para salvar la propiedad privada
La rearticulación de las posiciones políticas de las clases propietarias con los discursos de extrema derecha alumbran la hipótesis del rentismo nativista.
Opinión
Opinión Sonará tu nombre cuando nazca el mío
No fue hasta que empecé a habitar mi propio cuerpo que entendí que podía contar mi historia. Una carta de amor travesti en el Día de la Visibilidad Trans.

Recomendadas

Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.
Memoria histórica
Manuel Pérez, ‘camarada Arenas’, tras salir de prisión “Cordón trató de escaparse, se cayó y se mató”
El militante histórico del PCE reconstituido y, según la Justicia, líder de los Grapo, mantiene su inocencia en todos los casos que le han llevado a pasar 32 años en prisión.