Memoria histórica
El Patronato de la Mujer, el centro donde encerraban a las mujeres que desconoce la ministra de Igualdad

Los centros del Patronato de Protección a la Mujer y las Lavanderías de la Magdalena fueron organismos que buscaron reprimir y castigar a las mujeres durante el siglo XX. Ahora, la sociedad civil se moviliza para exigir verdad, justicia y reparación.
Fotos del Patronato - 2
Niñas y monjas en un centro gestionado por el Patronato de Protección a la mujer.
7 mar 2025 05:10

Nancy Shannon recordaba en una entrevista cómo las monjas le robaron el dinero que su hermano le dio la Navidad que pasó interna en los asilos de las Lavanderías de la Magdalena. Pilar Dasí vivió algo muy parecido cuando la trasladaron de un centro del Patronato a otro para que pudiera ir a trabajar. “El dinero que yo ganaba se lo quedaban las monjas”, recuerda esta psicoanalista. Afortunadamente, su historia no fue como la de sus compañeras y Pilar estuvo poco tiempo institucionalizada. “Yo me salvé gracias al Partido Comunista, al amor y a la suerte”.

Alrededor de 30.000 niñas y mujeres sufrieron el abuso de la Iglesia católica en las Lavanderías de la Magdalena de Irlanda, mientras que en España, el Patronato de Protección a la Mujer se encargó durante el franquismo de dar forma a un modelo muy similar de violencia institucional que permaneció en funcionamiento hasta 1985.

Ayuntamiento de Madrid
Memoria histórica Una compañía denuncia que el Ayuntamiento de Madrid ha desprogramado una obra sobre el Patronato de la Mujer
La compañía de teatro Doce Canciones explica que tenía confirmada la representación de la obra ‘Malditas de Dios’ en el auditorio Paco de Lucía para el 28 de marzo, pero que ha sido cancelada “sin ofrecer explicaciones”.

El objetivo de las dos instituciones fue reeducar a quienes se atrevían a desafiar el modelo de mujer ejemplar impuesto por la Iglesia católica. “Había chicas que no habían hecho nada, es que nadie había hecho nada, pero se había considerado que no estábamos en el buen camino”, dice Mariona Roca Tort en Els buits (2024), el mediometraje documental que cuenta su historia como superviviente del Patronato. Una mujer “caída” o “descarriada” podía ser cualquiera. Los motivos eran diversos, aunque la finalidad siempre era perseguir los comportamientos que pusieran en peligro el arquetipo de la mujer madre y esposa. Asistir a manifestaciones en contra del régimen franquista, ser víctima de abuso sexual o madre soltera eran razones suficientes para ser internada en uno de los centros dependientes del Ministerio de Justicia. “Leía mucho, iba al cine y llevaba minifalda, eso fue todo lo que hice cuando me metieron en las Adoratrices en 1970. Lo recuerdo perfectamente porque tenía una libreta en la que anotaba las películas que veía y por eso sé la fecha exacta”, dice Dasí.

“Leía mucho, iba al cine y llevaba minifalda, eso fue todo lo que hice cuando me metieron en las Adoratrices en 1970", cuenta Pilar Dasí, víctima del Patronato de la Mujer

El aislamiento jugaba un papel fundamental en las dinámicas de represión y punición de estos centros. “Lo que hacían era desvincularte del lugar en el que vivías, llevarte a la otra punta de España para que en caso de fuga, que ya contaban con eso, no tuvieras a nadie”, dice Consuelo García del Cid, investigadora, escritora y superviviente. El silencio, la explotación laboral en los talleres y la vergüenza se convirtieron en el día a día de las mujeres y niñas que pasaron por las Lavanderías de la Magdalena de Irlanda y los centros del Patronato de Protección a la Mujer de España. “No era solo una represión moral, era anulación de la personalidad, malos tratos físicos y psicológicos, adoctrinamiento religioso y trabajos forzados”, concluye García del Cid.

Un pacto de silencio que se está rompiendo

En ambos países se dio una alianza entre Iglesia y Estado, que, junto a la complicidad de la sociedad, permitió a las órdenes religiosas imponer su férreo control. “El caso de Irlanda tiene un paralelismo absoluto con España”, dice Pilar Iglesias, autora de Políticas de represión y punición de las mujeres: Las Lavanderías de la Magdalena de Irlanda y el Patronato de Protección a la Mujer de España (Círculo Rojo). Las investigadoras y supervivientes reclaman una comisión de investigación oficial que no se limite únicamente al perdón público de la Iglesia. En este sentido, Iglesias exige al Estado “dotar de recursos públicos a las comisiones de investigación” y garantizar que estas puedan acceder a los archivos de las órdenes o “investigar a las empresas que se aprovecharon del trabajo realizado en los supuestos talleres formativos”. No obstante, la autora insiste: “La asunción de responsabilidades y la reparación son cuestiones que competen a las órdenes religiosas”. Se cumplen 40 años del fin del Patronato y desde la Conferencia Española de Religiosos (Confer) confirman la apertura de canales de escucha y la creación de un grupo de trabajo encargado de recopilar la información, aunque la investigación se encuentra en su fase inicial.

El miedo y la desconfianza son inevitables entre las supervivientes y las investigadoras. Durante muchos años han luchado en la sombra por la reparación pública. En privado, las religiosas han reconocido sus actos en numerosas ocasiones. “A lo mejor es gracias al testimonio de las monjas que se puede iniciar este proceso de perdón”, reconoce María Palau, periodista. Sin el testimonio de esas monjas, “la Confer podría decir que aquí no ha pasado nada porque nadie recuerda nada”, lamenta la autora de Indignas hijas de su patria. Crónicas del Patronato de Protección a la Mujer en el País Valencià (2023).

Memoria histórica
Memoria Olvidadas por la historia: las mujeres del Patronato
Durante más de cuarenta años, la libertad de miles de mujeres fue arrebatada por el Patronato de Protección a la Mujer. Siguen invisibilizadas por una Ley de Memoria Democrática

Aunque la incidencia política empieza a dar sus frutos, por el momento sólo se ha llevado a cabo un proceso individual al que se han sumado voces desde la investigación, la literatura, el cine y el periodismo.

En una reunión celebrada recientemente con la ministra de Igualdad, Ana Redondo, el grupo de investigadoras y supervivientes pidió la puesta en marcha de esquemas de reparación siguiendo el modelo de Irlanda y la necesidad de incluir a las supervivientes del Patronato en los supuestos de víctima del artículo 3 de la ley de memoria democrática, del que quedaron excluidas. Después de mucho tiempo, Consuelo García del Cid parece ver la luz por fin y se muestra esperanzada y con ilusión. “La ministra no tenía ni idea de la existencia del Patronato, pero ha sido muy colaborativa y se ha comprometido con nosotras”, cuenta. Asimismo, se reclamó una reunión con los ministros de Justicia, Política Territorial y Memoria Histórica, y Juventud e Infancia. La periodista María Palau Galdón, presente en la reunión, recuerda que “el objetivo ahora mismo es seguir ocupando espacios: el espacio mediático y el espacio de la incidencia política” para poder llegar a iniciar un proceso institucional.

“La ministra no tenía ni idea de la existencia del Patronato, pero ha sido muy colaborativa y se ha comprometido con nosotras”, cuenta Consuelo García del Cid, víctima de esta institución

Gracias a la movilización de la sociedad civil irlandesa, el Estado reconoció en 2013 la violación sistemática de derechos humanos en los asilos de las Lavanderías de la Magdalena, e inició un proceso de reparación que se extiende hasta hoy. En España, aunque tímidamente, cada vez estamos más cerca de saldar una deuda con nuestra memoria democrática. “El perdón público es una manera de reconocer lo que sucedió en los centros del Patronato y un mecanismo para que la vergüenza cambie de bando”, dice Consuelo García del Cid. “Significaría dar un paso hacia delante en la lucha por conseguir que las mujeres pierdan el miedo a contar sus testimonios”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Entrevista La Poderío
Andalucía Virginia Piña: “Con la Guerra Civil y su posguerra intentaron aniquilar nuestra conciencia”
Quien tiene el poder, tiene los recursos, y quien tiene los recursos también tiene la palabra. Virginia Piña (Jaén, 1988) la lleva tomando en los últimos seis años, dándole forma para hablar de figuras clave en la historia de las mujeres en Andalucía
Sorteo
Sorteo Teatro contra el antigitanismo machista
Participa en nuestro sorteo para socias de El Salto hasta el 23 de julio y llévate una de las cinco entradas dobles que sorteamos para la función del miércoles 30 en el Teatro del Barrio.
Sirianta
Sirianta
7/3/2025 11:59

Sin duda, tenemos a la gente más preparada en los puestos de responsabilidad :/

1
0
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
CRTVG A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
Altri A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
Altri A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.