Memoria histórica
El Patronato de la Mujer, el centro donde encerraban a las mujeres que desconoce la ministra de Igualdad

Los centros del Patronato de Protección a la Mujer y las Lavanderías de la Magdalena fueron organismos que buscaron reprimir y castigar a las mujeres durante el siglo XX. Ahora, la sociedad civil se moviliza para exigir verdad, justicia y reparación.
Fotos del Patronato - 2
Niñas y monjas en un centro gestionado por el Patronato de Protección a la mujer.
7 mar 2025 05:10

Nancy Shannon recordaba en una entrevista cómo las monjas le robaron el dinero que su hermano le dio la Navidad que pasó interna en los asilos de las Lavanderías de la Magdalena. Pilar Dasí vivió algo muy parecido cuando la trasladaron de un centro del Patronato a otro para que pudiera ir a trabajar. “El dinero que yo ganaba se lo quedaban las monjas”, recuerda esta psicoanalista. Afortunadamente, su historia no fue como la de sus compañeras y Pilar estuvo poco tiempo institucionalizada. “Yo me salvé gracias al Partido Comunista, al amor y a la suerte”.

Alrededor de 30.000 niñas y mujeres sufrieron el abuso de la Iglesia católica en las Lavanderías de la Magdalena de Irlanda, mientras que en España, el Patronato de Protección a la Mujer se encargó durante el franquismo de dar forma a un modelo muy similar de violencia institucional que permaneció en funcionamiento hasta 1985.

Ayuntamiento de Madrid
Memoria histórica Una compañía denuncia que el Ayuntamiento de Madrid ha desprogramado una obra sobre el Patronato de la Mujer
La compañía de teatro Doce Canciones explica que tenía confirmada la representación de la obra ‘Malditas de Dios’ en el auditorio Paco de Lucía para el 28 de marzo, pero que ha sido cancelada “sin ofrecer explicaciones”.

El objetivo de las dos instituciones fue reeducar a quienes se atrevían a desafiar el modelo de mujer ejemplar impuesto por la Iglesia católica. “Había chicas que no habían hecho nada, es que nadie había hecho nada, pero se había considerado que no estábamos en el buen camino”, dice Mariona Roca Tort en Els buits (2024), el mediometraje documental que cuenta su historia como superviviente del Patronato. Una mujer “caída” o “descarriada” podía ser cualquiera. Los motivos eran diversos, aunque la finalidad siempre era perseguir los comportamientos que pusieran en peligro el arquetipo de la mujer madre y esposa. Asistir a manifestaciones en contra del régimen franquista, ser víctima de abuso sexual o madre soltera eran razones suficientes para ser internada en uno de los centros dependientes del Ministerio de Justicia. “Leía mucho, iba al cine y llevaba minifalda, eso fue todo lo que hice cuando me metieron en las Adoratrices en 1970. Lo recuerdo perfectamente porque tenía una libreta en la que anotaba las películas que veía y por eso sé la fecha exacta”, dice Dasí.

“Leía mucho, iba al cine y llevaba minifalda, eso fue todo lo que hice cuando me metieron en las Adoratrices en 1970", cuenta Pilar Dasí, víctima del Patronato de la Mujer

El aislamiento jugaba un papel fundamental en las dinámicas de represión y punición de estos centros. “Lo que hacían era desvincularte del lugar en el que vivías, llevarte a la otra punta de España para que en caso de fuga, que ya contaban con eso, no tuvieras a nadie”, dice Consuelo García del Cid, investigadora, escritora y superviviente. El silencio, la explotación laboral en los talleres y la vergüenza se convirtieron en el día a día de las mujeres y niñas que pasaron por las Lavanderías de la Magdalena de Irlanda y los centros del Patronato de Protección a la Mujer de España. “No era solo una represión moral, era anulación de la personalidad, malos tratos físicos y psicológicos, adoctrinamiento religioso y trabajos forzados”, concluye García del Cid.

Un pacto de silencio que se está rompiendo

En ambos países se dio una alianza entre Iglesia y Estado, que, junto a la complicidad de la sociedad, permitió a las órdenes religiosas imponer su férreo control. “El caso de Irlanda tiene un paralelismo absoluto con España”, dice Pilar Iglesias, autora de Políticas de represión y punición de las mujeres: Las Lavanderías de la Magdalena de Irlanda y el Patronato de Protección a la Mujer de España (Círculo Rojo). Las investigadoras y supervivientes reclaman una comisión de investigación oficial que no se limite únicamente al perdón público de la Iglesia. En este sentido, Iglesias exige al Estado “dotar de recursos públicos a las comisiones de investigación” y garantizar que estas puedan acceder a los archivos de las órdenes o “investigar a las empresas que se aprovecharon del trabajo realizado en los supuestos talleres formativos”. No obstante, la autora insiste: “La asunción de responsabilidades y la reparación son cuestiones que competen a las órdenes religiosas”. Se cumplen 40 años del fin del Patronato y desde la Conferencia Española de Religiosos (Confer) confirman la apertura de canales de escucha y la creación de un grupo de trabajo encargado de recopilar la información, aunque la investigación se encuentra en su fase inicial.

El miedo y la desconfianza son inevitables entre las supervivientes y las investigadoras. Durante muchos años han luchado en la sombra por la reparación pública. En privado, las religiosas han reconocido sus actos en numerosas ocasiones. “A lo mejor es gracias al testimonio de las monjas que se puede iniciar este proceso de perdón”, reconoce María Palau, periodista. Sin el testimonio de esas monjas, “la Confer podría decir que aquí no ha pasado nada porque nadie recuerda nada”, lamenta la autora de Indignas hijas de su patria. Crónicas del Patronato de Protección a la Mujer en el País Valencià (2023).

Memoria histórica
Memoria Olvidadas por la historia: las mujeres del Patronato
Durante más de cuarenta años, la libertad de miles de mujeres fue arrebatada por el Patronato de Protección a la Mujer. Siguen invisibilizadas por una Ley de Memoria Democrática

Aunque la incidencia política empieza a dar sus frutos, por el momento sólo se ha llevado a cabo un proceso individual al que se han sumado voces desde la investigación, la literatura, el cine y el periodismo.

En una reunión celebrada recientemente con la ministra de Igualdad, Ana Redondo, el grupo de investigadoras y supervivientes pidió la puesta en marcha de esquemas de reparación siguiendo el modelo de Irlanda y la necesidad de incluir a las supervivientes del Patronato en los supuestos de víctima del artículo 3 de la ley de memoria democrática, del que quedaron excluidas. Después de mucho tiempo, Consuelo García del Cid parece ver la luz por fin y se muestra esperanzada y con ilusión. “La ministra no tenía ni idea de la existencia del Patronato, pero ha sido muy colaborativa y se ha comprometido con nosotras”, cuenta. Asimismo, se reclamó una reunión con los ministros de Justicia, Política Territorial y Memoria Histórica, y Juventud e Infancia. La periodista María Palau Galdón, presente en la reunión, recuerda que “el objetivo ahora mismo es seguir ocupando espacios: el espacio mediático y el espacio de la incidencia política” para poder llegar a iniciar un proceso institucional.

“La ministra no tenía ni idea de la existencia del Patronato, pero ha sido muy colaborativa y se ha comprometido con nosotras”, cuenta Consuelo García del Cid, víctima de esta institución

Gracias a la movilización de la sociedad civil irlandesa, el Estado reconoció en 2013 la violación sistemática de derechos humanos en los asilos de las Lavanderías de la Magdalena, e inició un proceso de reparación que se extiende hasta hoy. En España, aunque tímidamente, cada vez estamos más cerca de saldar una deuda con nuestra memoria democrática. “El perdón público es una manera de reconocer lo que sucedió en los centros del Patronato y un mecanismo para que la vergüenza cambie de bando”, dice Consuelo García del Cid. “Significaría dar un paso hacia delante en la lucha por conseguir que las mujeres pierdan el miedo a contar sus testimonios”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Oriente Medio
Oriente Medio ‘Aliadas’, un libro para imaginar otra Shatila y recordar Palestina
Hablamos del libro, el deporte, la vida en Shatila y el genocidio en Gaza con la autora, Txell Feixas, junto a Majdi y Razan, padre e hija que protagonizan esta historia de rebeldía y amor por la vida en el campo de personas refugiadas del Líbano.
Economía social y solidaria
Cooperativismo Economías tejidas por mujeres: feminismo y cooperativismo en Madrid, una genealogía por contar
La Economía Social y Solidaria feminista no ofrece fórmulas mágicas, pero sí un horizonte: uno donde lo productivo y lo reproductivo, lo económico y lo afectivo, dejen de estar enfrentados.
Sirianta
Sirianta
7/3/2025 11:59

Sin duda, tenemos a la gente más preparada en los puestos de responsabilidad :/

1
0
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.

Últimas

Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal
Madrid
Madrid El grito de ‘Altri Non!’ llega al Congreso de los Diputados
La Plataforma Ulloa Viva y organizaciones ecologistas exigen directamente al Gobierno español que rechace subvencionar el proyecto de la macrofábrica de celulosa y que respete la voluntad del pueblo gallego.
Sanidad
GENOCIDIO EN GAZA 200 trabajadoras del Hospital de Cruces piden vetar los fármacos de Teva Pharm
Las profesionales sanitarias registraron el pasado 2 de mayo una petición ante la Dirección de Osakidetza para exigir la retirada inmediata de todos los productos de la farmacéutica israelí.
Libertad de expresión
Libertad de expresión La Justicia da la razón al humorista Héctor de Miguel, Quequé, frente a la denuncia de Abogados Cristianos
La Audiencia Provincial de Madrid estima el recurso de apelación presentado por Héctor de Miguel, imputado por unas declaraciones tras una denuncia de Abogados Cristianos.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.