Memoria histórica
El Patronato de la Mujer, el centro donde encerraban a las mujeres que desconoce la ministra de Igualdad

Los centros del Patronato de Protección a la Mujer y las Lavanderías de la Magdalena fueron organismos que buscaron reprimir y castigar a las mujeres durante el siglo XX. Ahora, la sociedad civil se moviliza para exigir verdad, justicia y reparación.
Fotos del Patronato - 2
Niñas y monjas en un centro gestionado por el Patronato de Protección a la mujer.
7 mar 2025 05:10

Nancy Shannon recordaba en una entrevista cómo las monjas le robaron el dinero que su hermano le dio la Navidad que pasó interna en los asilos de las Lavanderías de la Magdalena. Pilar Dasí vivió algo muy parecido cuando la trasladaron de un centro del Patronato a otro para que pudiera ir a trabajar. “El dinero que yo ganaba se lo quedaban las monjas”, recuerda esta psicoanalista. Afortunadamente, su historia no fue como la de sus compañeras y Pilar estuvo poco tiempo institucionalizada. “Yo me salvé gracias al Partido Comunista, al amor y a la suerte”.

Alrededor de 30.000 niñas y mujeres sufrieron el abuso de la Iglesia católica en las Lavanderías de la Magdalena de Irlanda, mientras que en España, el Patronato de Protección a la Mujer se encargó durante el franquismo de dar forma a un modelo muy similar de violencia institucional que permaneció en funcionamiento hasta 1985.

Ayuntamiento de Madrid
Memoria histórica Una compañía denuncia que el Ayuntamiento de Madrid ha desprogramado una obra sobre el Patronato de la Mujer
La compañía de teatro Doce Canciones explica que tenía confirmada la representación de la obra ‘Malditas de Dios’ en el auditorio Paco de Lucía para el 28 de marzo, pero que ha sido cancelada “sin ofrecer explicaciones”.

El objetivo de las dos instituciones fue reeducar a quienes se atrevían a desafiar el modelo de mujer ejemplar impuesto por la Iglesia católica. “Había chicas que no habían hecho nada, es que nadie había hecho nada, pero se había considerado que no estábamos en el buen camino”, dice Mariona Roca Tort en Els buits (2024), el mediometraje documental que cuenta su historia como superviviente del Patronato. Una mujer “caída” o “descarriada” podía ser cualquiera. Los motivos eran diversos, aunque la finalidad siempre era perseguir los comportamientos que pusieran en peligro el arquetipo de la mujer madre y esposa. Asistir a manifestaciones en contra del régimen franquista, ser víctima de abuso sexual o madre soltera eran razones suficientes para ser internada en uno de los centros dependientes del Ministerio de Justicia. “Leía mucho, iba al cine y llevaba minifalda, eso fue todo lo que hice cuando me metieron en las Adoratrices en 1970. Lo recuerdo perfectamente porque tenía una libreta en la que anotaba las películas que veía y por eso sé la fecha exacta”, dice Dasí.

“Leía mucho, iba al cine y llevaba minifalda, eso fue todo lo que hice cuando me metieron en las Adoratrices en 1970", cuenta Pilar Dasí, víctima del Patronato de la Mujer

El aislamiento jugaba un papel fundamental en las dinámicas de represión y punición de estos centros. “Lo que hacían era desvincularte del lugar en el que vivías, llevarte a la otra punta de España para que en caso de fuga, que ya contaban con eso, no tuvieras a nadie”, dice Consuelo García del Cid, investigadora, escritora y superviviente. El silencio, la explotación laboral en los talleres y la vergüenza se convirtieron en el día a día de las mujeres y niñas que pasaron por las Lavanderías de la Magdalena de Irlanda y los centros del Patronato de Protección a la Mujer de España. “No era solo una represión moral, era anulación de la personalidad, malos tratos físicos y psicológicos, adoctrinamiento religioso y trabajos forzados”, concluye García del Cid.

Un pacto de silencio que se está rompiendo

En ambos países se dio una alianza entre Iglesia y Estado, que, junto a la complicidad de la sociedad, permitió a las órdenes religiosas imponer su férreo control. “El caso de Irlanda tiene un paralelismo absoluto con España”, dice Pilar Iglesias, autora de Políticas de represión y punición de las mujeres: Las Lavanderías de la Magdalena de Irlanda y el Patronato de Protección a la Mujer de España (Círculo Rojo). Las investigadoras y supervivientes reclaman una comisión de investigación oficial que no se limite únicamente al perdón público de la Iglesia. En este sentido, Iglesias exige al Estado “dotar de recursos públicos a las comisiones de investigación” y garantizar que estas puedan acceder a los archivos de las órdenes o “investigar a las empresas que se aprovecharon del trabajo realizado en los supuestos talleres formativos”. No obstante, la autora insiste: “La asunción de responsabilidades y la reparación son cuestiones que competen a las órdenes religiosas”. Se cumplen 40 años del fin del Patronato y desde la Conferencia Española de Religiosos (Confer) confirman la apertura de canales de escucha y la creación de un grupo de trabajo encargado de recopilar la información, aunque la investigación se encuentra en su fase inicial.

El miedo y la desconfianza son inevitables entre las supervivientes y las investigadoras. Durante muchos años han luchado en la sombra por la reparación pública. En privado, las religiosas han reconocido sus actos en numerosas ocasiones. “A lo mejor es gracias al testimonio de las monjas que se puede iniciar este proceso de perdón”, reconoce María Palau, periodista. Sin el testimonio de esas monjas, “la Confer podría decir que aquí no ha pasado nada porque nadie recuerda nada”, lamenta la autora de Indignas hijas de su patria. Crónicas del Patronato de Protección a la Mujer en el País Valencià (2023).

Memoria histórica
Memoria Olvidadas por la historia: las mujeres del Patronato
Durante más de cuarenta años, la libertad de miles de mujeres fue arrebatada por el Patronato de Protección a la Mujer. Siguen invisibilizadas por una Ley de Memoria Democrática

Aunque la incidencia política empieza a dar sus frutos, por el momento sólo se ha llevado a cabo un proceso individual al que se han sumado voces desde la investigación, la literatura, el cine y el periodismo.

En una reunión celebrada recientemente con la ministra de Igualdad, Ana Redondo, el grupo de investigadoras y supervivientes pidió la puesta en marcha de esquemas de reparación siguiendo el modelo de Irlanda y la necesidad de incluir a las supervivientes del Patronato en los supuestos de víctima del artículo 3 de la ley de memoria democrática, del que quedaron excluidas. Después de mucho tiempo, Consuelo García del Cid parece ver la luz por fin y se muestra esperanzada y con ilusión. “La ministra no tenía ni idea de la existencia del Patronato, pero ha sido muy colaborativa y se ha comprometido con nosotras”, cuenta. Asimismo, se reclamó una reunión con los ministros de Justicia, Política Territorial y Memoria Histórica, y Juventud e Infancia. La periodista María Palau Galdón, presente en la reunión, recuerda que “el objetivo ahora mismo es seguir ocupando espacios: el espacio mediático y el espacio de la incidencia política” para poder llegar a iniciar un proceso institucional.

“La ministra no tenía ni idea de la existencia del Patronato, pero ha sido muy colaborativa y se ha comprometido con nosotras”, cuenta Consuelo García del Cid, víctima de esta institución

Gracias a la movilización de la sociedad civil irlandesa, el Estado reconoció en 2013 la violación sistemática de derechos humanos en los asilos de las Lavanderías de la Magdalena, e inició un proceso de reparación que se extiende hasta hoy. En España, aunque tímidamente, cada vez estamos más cerca de saldar una deuda con nuestra memoria democrática. “El perdón público es una manera de reconocer lo que sucedió en los centros del Patronato y un mecanismo para que la vergüenza cambie de bando”, dice Consuelo García del Cid. “Significaría dar un paso hacia delante en la lucha por conseguir que las mujeres pierdan el miedo a contar sus testimonios”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Córdoba
Red transfeminista La RATA cordobesa se consolida con un evento en forma de “perolada”
La Red de Autodefensa Transfeminista (RATA) ha organizado el pasado 15 de marzo una jornada de actividades como espacio alternativo ocio, existencia y resistencia en el centro social autogestionado Rey Heredia de Córdoba.
La vida y ya
La vida y ya Te ha tenido que pasar
Ella me contaba eso que había vivido mil veces estando en espacios en los que había solo mujeres.
Tribuna
Tras el 8M Feminismo sindical para transformar el mercado laboral
El informe de CCOO muestra que los problemas habituales en el empleo, la negociación colectiva y la brecha salarial desde el punto de vista de las mujeres se están cronificando.
Sirianta
Sirianta
7/3/2025 11:59

Sin duda, tenemos a la gente más preparada en los puestos de responsabilidad :/

1
0
Derechos sociales
Derechos laborales La legislación protege a los trabajadores ante alertas metereológicas
El Ministerio de Trabajo y los sindicatos recuerdan que hay previstos permisos retributivos, reducción de jornada o cambios en la misma para evitar los desplazamientos peligrosos al puesto de empleo.
Crisis climática
GEI Las claves del plan para reducir las emisiones de metano que organizaciones ambientales proponen al Gobierno
Los sectores que más metano emiten a nivel global son el agropecuario, el energético y el de gestión de residuos. Por ello, las organizaciones proponen moratorias para las macrogranjas o monitorización de emisiones de energéticas extranjeras.

Últimas

Medio ambiente
Altri O PSdeG cambia de posición e chama á súa militancia para acudir á manifestación contra Altri na Pobra
O partido de José Ramón Gómez Besteiro abandona a ambigüidade e, por primeira vez, fai un chamado por mail ás súas bases para apoiar a mobilización do sábado 22 convocada pola Plataforma en Defensa da Ría de Arousa e a Plataforma Ulloa Viva.
Activismos
Movementos sociais Guerra xeopolítica e loitas sociais: un ciclo de conferencias aborda en Vigo as raíces dun mundo en crise
Poñentes como Xosé Manuel Beiras, Miguel Urbán, Queralt Castillo ou Aurora Moreno abordarán algunhas das cuestións clave para analizar o presente e argallar ideas para o futuro nunhas xornadas organizadas polo grupo de activistas Ecoar.
Opinión
Opinión Vox y los negros
Que la extrema derecha no es única depositaria del racismo en nuestras sociedades es una obviedad que el movimiento antirracista no se cansa de señalar. En su obra ‘Infiltrado en Vox’, el periodista Moha Gerehou aborda esta evidencia con desparpajo.
Derechos sociales
Derechos sociales Convocan un ‘tsunami’ por los servicios públicos en la Comunidad de Madrid
Decenas de organizaciones convocan este domingo una manifestación para defender los derechos sociales y la gestión 100% pública de los servicios del Estado de Bienestar.
Granada
Medio ambiente El movimiento vecinal y ecologista consigue paralizar la planta fotovoltaica en Víznar
Ecologistas en Acción celebran la decisión con una “sensación agridulce”, ya que “los daños han sido muy graves y creen que irreparables. Actualmente en la provincia de Granada hay en marcha más de cien proyectos de energía renovable
Green European Journal
Green European Journal Trabajar menos y no de forma más inteligente
Los argumentos esgrimidos a favor de políticas como la reducción de la jornada laboral y la renta básica suelen basarse en su potencial para aumentar la productividad, pero maximizar la producción no es lo que el planeta y sus habitantes necesitan.
Movimiento ecologista
Represión Organizaciones ecologistas cierran filas en torno a Greenpeace tras la multa millonaria por una protesta
Un tribunal estadounidense ha condenado a la ONG a pagar más de 660 millones por una protesta de 2016, lo que podría poner en peligro la actividad de Greenpeace en Estados Unidos: “Hoy le pasa a Greenpeace, mañana le puede pasar a cualquiera".
Palestina
Palestinarekin Elkartasuna Euskal Herria se moviliza para reivindicar la resistencia palestina frente al genocidio de Israel
Las manifestaciones organizadas por la plataforma Palestinarekin Elkartasuna en Donostia, Bilbao y Gasteiz reúnen a miles de personas que denuncian la ruptura del alto al fuego.
Comunidad de Madrid
Movilizaciones por la educación Nuevas jornadas de huelga en la Educación madrileña después de un acuerdo “insuficiente”
La mesa sectorial de Educación de Madrid llega a un acuerdo que no consigue la reducción de horas lectivas para todo el personal docente. Desde la asamblea Menos Lectivas responden con el anuncio de nuevos paros.

Recomendadas

Medio ambiente
Medio ambiente A Xunta desoe a oposición social e dá luz verde ambiental á celulosa de Altri e Greenalia
O informe da administración galega, gobernada polo PP de Alfonso Rueda, conclúe que a proposta é “ambientalmente viable” e pasa por alto as decenas de miles de alegacións presentadas, así como a contestación social.
Ecuador
Ecuador Leonidas Iza: “No negociamos principios”
El presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador y candidato de Pachakutik en la primera vuelta de las elecciones de Ecuador habla en esta entrevista de las exigencias indígenas para la segunda vuelta.
Argentina
Extrema derecha Argentina se revuelve contra la represión del Gobierno de Milei
Decenas de miles de personas marchan en Buenos Aires para mostrar su rechazo a la deriva autoritaria y represiva del Gobierno ultraliberal y conservador de La Libertad Avanza.
Costas
Costa A ría de Arousa, ao bordo do colapso ecosistémico
A principal produtora de marisco de Galiza afronta unha crise sen precedentes; o impacto da contaminación actual e a de potenciais industrias como Altri ou a reapertura da mina de Touro poñen en perigo o sector do mar.