Memoria histórica
Ranilla, la vieja cárcel sevillana, futuro centro de la memoria andaluza

El antiguo centro penitenciario de Sevilla, testigo de la represión franquista, podría convertirse en uno de los principales museos de la memoria en Andalucía. Consultamos a diferentes expertos sobre qué debería albergar ese nuevo espacio.
Cárcel de Ranilla 1
Presos haciendo ejercicio en la cárcel de Ranilla. Fotografía cedida por Todoslosnombres.org


1 abr 2022 06:00

Félix Cervera recuerda con nitidez aquel pabellón de la vieja cárcel de Ranilla, atestada por la Huelga General de la Construcción que paralizó, en el verano de 1970, a más de dos mil trabajadores en Sevilla capital: “En menos de dos días acabamos más de medio centenar de compañeros hacinados en módulos de presos políticos” acusados, en el caso de Félix, de repartir octavillas en varias manifestaciones. Cervera recuerda la planta de la cárcel de Ranilla en forma de cruz, los módulos infinitos, las literas donde se agolpaban varios de sus compañeros (afiliados a las Juventudes Comunistas) durante días: “Allí pasábamos las horas fumando en latas como podíamos”, relata.

Cervera: “Nos castigaron por denunciar que un compañero necesitaba atención médica y nos pusimos en huelga de hambre”

Meses después, con el estado de excepción declarado en el país, Félix llegó a conocer las celdas de castigo, que se ubicaban muy cerca de lo que hoy es la actual jefatura de Policía Local en la Ronda del Tamarguillo: “Nos castigaron por denunciar que un compañero necesitaba atención médica y nos pusimos en huelga de hambre”. Eso era el franquismo; y “una representación muy fiel se vivía entre los muros de Ranilla”. Ha pasado el tiempo; casi medio siglo, pero Cervera no olvida y espera que la promesa de convertir aquel espacio en un museo de memoria saque del silencio lo que allí se vivió desde el final de la guerra.

Para muchos como Félix se trata de un edifico maldito. Los muros de Ranilla vieron la represión más terrorífica durante la posguerra y los años de auge del régimen. Fue un espacio de tortura para presos políticos a las puertas de la Transición, como ocurrió en el caso de Cervera. La historiadora María Victoria Fernández Luceño recuerda a El Salto Andalucía la importancia de este espacio de la memoria en su reciente investigación ‘Ranilla. Prisión de presos políticos del franquismo’ (editorial Aconcagua). En ella rescata datos escalofriantes como que en el padrón de Sevilla en 1940 se recogen más de mil quinientos presos hacinados en Ranilla: “Muchos de ellos estaban allí para ser juzgados en Consejo de Guerra y fueron fusilados. Aunque la cárcel fue proyectada para 400 presos, llegó a albergar a miles”, apunta la investigadora.

La tortura era práctica habitual en las comisarías franquistas de la Sevilla de Queipo de Llano

¿Cuál fue su etapa más oscura? Durante la guerra, en la Delegación Militar de Orden Público (DOP), instalada por Queipo de Llano, se imponían los fusilamientos en masa bajo la firma del capitán Manuel Díaz Criado: “Hombres y mujeres con la simple sospecha de ser izquierdistas, o bien que se opusieron o no apoyaron con entusiasmo el golpe militar, o que tenían carné de sindicatos UGT y CNT, entraban en esta prisión y de nuevo eran enviados a la Comisaría para que fueran investigados otra vez. Esto significaba la aplicación de torturas, con una crueldad tal, que no era posible resistirlas. Obtenían información de personas que reprimir y enviar al paredón o a Ranilla”, señala la historiadora Luceño.

Ranilla, museo de la memoria: una promesa para las víctimas y asociaciones desde 2006

Las promesas de realizar un centro de interpretación de la memoria en Ranilla siempre han estado encima de la mesa. El exalcalde de Sevilla, Juan Espadas, señalaba en 2018 que se crearía el “principal centro de interpretación sobre el franquismo” en Andalucía. Sin embargo, el convenio de colaboración para el desarrollo del centro se remonta a diciembre de 2006, siendo alcalde el socialista Alfredo Sánchez Monteseirín. Fuentes del Ayuntamiento señalan, a día de hoy, que tras los años de retraso “se está interviniendo desde el pasado verano en la rehabilitación del pabellón de ingresos de la antigua Cárcel de Ranilla”, donde aseguran que está prevista “la creación de un Centro de Interpretación de la Memoria Democrática: “Se trataría de un espacio que ocupa actualmente 1.538 metros cuadrados, con dos plantas y patio central ajardinado de 420 metros cuadrados”.

La rehabilitación del edificio debería finalizar en septiembre de 2022

La inversión del consistorio asciende a 1,1 millones de euros para “la rehabilitación del edificio”, que finalizaría en septiembre de 2022. En paralelo, la Oficina Municipal de la Memoria comienza a desarrollar “el documento de definición de propuestas para el Centro de Interpretación de la Memoria, con la participación del propio Consejo Municipal de la Memoria Democrática”. En este documento se basará el Plan Museológico y el Plan Museográfico que se están desarrollado en el estudio previo de la segunda fase de las obras de rehabilitación y adaptación del Centro de la Memoria.

Sin embargo, no existe hasta el momento ninguna definición clara de lo que podría ser el Museo de Ranilla. Sin especificar medidas o ideas concretas, el Ayuntamiento recalca al Salto que “este inmueble será un referente de la memoria histórica a nivel autonómico y se hará con la participación de las entidades memorialistas”.

Propuestas para el futuro museo de la memoria en Andalucía

El Salto Andalucía da a conocer algunas de las propuestas que coordinadores de entidades memorialistas, investigadores y arqueólogos tienen en mente sobre lo que podría ser uno de los centros principales de memoria a nivel nacional y pionero en Andalucía.

Cecilio Gordillo, como coordinador del grupo para la Recuperación de la Memoria y la Historia Social de Andalucía del sindicato CGT-Andalucía y uno de los promotores del proyecto memorialista “Todos los nombres”, que alberga a día de hoy datos de 111.628 personas desparecidos y víctimas del franquismo, señala que su “grupo trasladaría al espacio importantes recursos propios e iniciativas que vienen ejecutándose desde hace más de quince años, como la página web de ‘Todos los nombres’, y podría ser la sede de varias exposiciones de carácter permanente o itinerantes como es la de El Canal de los Presos”.

Cecilio Gordillo propone llamar “Parque de la Memoria Histórica” a los jardines que rodean el edificio de Ranilla

Gordillo apunta la necesidad de que se concentre en “el edificio anterior un Archivo Histórico, una biblioteca de la memoria, una sala de investigación y que sea sede para el movimiento asociativo”. Además, llamaría al actual parque que linda al Centro Cívico de Ranilla “parque de la Memoria Histórica”.

Juanma Guijo, arqueólogo y coordinador de la exhumación de fosas como Pico Reja, señala a El Salto Andalucía que, ante la posibilidad de que Sevilla sea una de las primeras ciudades con museo en esta materia “no debería olvidarse el aspecto multiforme de la Memoria, como la represión política y económica, exterminio, trabajo esclavo, detenciones y desapariciones forzadas, represión hacia la mujer, exilio y condiciones sociales”. Las víctimas deben tener un “espacio personalizado, con material gráfico de personas desaparecidas, exiliadas o víctimas de algún tipo de represión”.

Además, Guijo puntualiza que no se pierda el aspecto didáctico y “que no solo se consideren elementos inertes en el museo, sino también elementos interactivos que sumerjan a las personas visitantes en las realidades que se describan” de la represión.

La historiadora María Victoria Fernández Luceño espera que el museo de Ranilla se materialice en un espacio para investigadores

La historiadora María Victoria Fernández Luceño espera que el museo de Ranilla se materialice en un espacio para investigadores: “Que sea un centro de investigación en primer lugar de la cárcel” y tenga todos los documentos de la misma. “Los expedientes que dependen de Interior y hoy están en el Archivo Provincial deben ir a Ranilla, por lo que ha de tener un archivero que los controle”. Es primordial que todo se pueda materializar en un único espacio y así facilitar la investigación de expedientes de la época.

José Luis Gutiérrez, investigador memorialista, añade que el museo debe “compaginar la tarea expositiva de una muestra permanente sobre la represión del franquismo en Andalucía o en Sevilla, si hay ámbito local, junto a exposiciones temporales de determinadas cuestiones sobre represión de género, las huidas, o el exilio”. Gutiérrez afirma que Ranilla podría ser un “centro de recogida de material sobre la memoria histórica referido a Sevilla y a su provincia que se pusiera a disposición de los familiares e investigadores y que, a su vez, sirviera de centro de referencia para que las asociaciones, tanto de familiares como de investigadores, puedan expresar sus iniciativas”.

Sin perder el carácter público de esta prisión, declarada Lugar de Memoria Histórica de Andalucía e incluido en el Catálogo General de Patrimonio Histórico, el futuro museo “debe ir más allá de la administración y de lo público, teniendo en cuenta la opinión de las asociaciones memorialistas que han sido fundamentales para que el movimiento memorialista esté hoy de actualidad”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Análisis
Análisis El franquismo y la “limpieza de las ciudades” de españoles y españolas de provincias
Hay una idea extendida sobre la relación del régimen franquista con los movimientos migratorios, pero la cara amable y permisiva de la dictadura con los procesos migratorios desde los sesenta no se extendió en las primeras décadas de la dictadura.
Memoria histórica
Memoria histórica Antonio Otero Seco, un homenaje a su memoria
Homenaje al republicano exiliado y periodista en 2025, aniversario de los 50 años de España en libertad.
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Más noticias
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.