Memoria histórica
El secreto girasol del 25 de Marzo

El 25 de marzo de 1936 un ejército de parias, con yunta o sin yunta, puso en pie la revolución silenciada de Extremadura. ¿Cómo es posible que un acontecimiento de esa trascendencia esté ausente de los programas de estudio y de la “memoria democrática” institucional en Extremadura?
El 25 de marzo de 1936, el día que Extremadura se levantó.
El 25 de marzo de 1936, el día que Extremadura se levantó.
miembro de la Asociación 25 de Marzo
25 mar 2021 09:00

Como las flores vuelven su corola hacia el sol, así también todo lo que ha sido, en virtud de un secreto heliotropismo, se empeña en volverse hacia el sol que está por salir en el cielo de la historia.

Walter Benjamin

El secreto heliotropismo del 25 de Marzo. Un gigantesco girasol de dignidad se tornea hacia el presente, reclamando el sol de la justicia para una tierra tantas veces saqueada. Una revolución pacífica y sin nombre, desterrada de los libros de texto, expulsada de los paraninfos y parlamentos, cegada tras el retablo de vírgenes y burócratas.

Arrojaron su memoria a las cunetas, la expurgaron de los archivos, pusieron a trabajar a todos sus peritos en legitimación histórica para que no quedara de ella ni el simple rastro. Pero ahora vuelve con fuerza. Centenares de jornaleros y campesinos abrigaron su recuerdo casi clandestino de boca en boca. Y la bandera escondida del 25 de Marzo renace en las manos de los nietos y bisnietos de la epopeya.

Retorna la algarabía de los oprimidos, el tumulto de las olvidadas. La Germinal de Badajoz le gana la partida a los patronos y siembra de luz rebelde las orillas del Guadiana. El maestro Bugarin ayuda a los campesinos de Alburquerque en su pelea por los Baldíos. En Don Benito el pueblo se amotina contra los criminales de Inés María, para impedir la impunidad de los señoritos. El médico Pedro Vallina, desterrado en la Siberia, es protegido por los jornaleros y es tan querido que hasta las mujeres de los guardias civiles de Garlitos piden que no le expulsen de nuevo. En Fuente del Maestre y en Salvaleón los campesinos cantan la Internacional y la Marsellesa sin que ahora les ametrallen. Las lavanderas de Cáceres celebran el febrerillo loco. El Tostaero y sus compañeros de Navalvillar de Pela entregan en el ayuntamiento las armas de los guardias que pretendían detener la ocupación pacífica de la finca del Marqués.

Han vuelto de las cárceles de Burgos y de Ocaña los 600 obreros extremeños que se llevaron prisioneros tras la huelga general campesina de junio. María Zambrano entrega una gramola a la escuela de las Navas del Madroño y, en Zafra, César Vallejo oye bajo el pie del campesino el humo del lobo y aprende allí su lucha para que hasta los señores sean hombres. Los hijos de los segadores de Almendralejo son acogidos en las casas de sus compañeros de utopía en Aceuchal o Torremejía mientras dura la larga huelga. E incluso la alondra ensangrentada en la plaza de toros de Badajoz, en la navidad fusilada de Cáceres y en tantos otros pueblos de Extremadura, no cesa en su furioso canto. El hombrecino de Almendral trae su lista con los nombres de los fusilados, guardada durante cuarenta años en la cartera.

El 25 de Marzo interpela al presente, a la opresión y a la dominación de nuestros días

El 25 de marzo es la cita que los congrega a todos. También a los artesanos o a las maestras. Pero, sobre todo, a los campesinos sin tierra, la clase negada, la clase incómoda. El poder les escupió a conciencia, con inquina: les llamó destripaterrones, ganapanes, pelaespigas, peones, braceros, paletos, morralla. Pero aquel ejército de parias, con yunta o sin yunta, puso en pie la revolución silenciada de Extremadura. Señalaron una verdad escondida: la tierra no es una mercancía, la tierra, como recordará Karl Polanyi, “no es más que el medio natural en que cada sociedad existe”. Arriesgaron y entregaron sus vidas para defender aquella certeza, que apuntaba a la mutación antropológica del capitalismo. Frente a la gran máquina que desamortizaba las tierras comunales, que les despojaba y les expulsaba a las ciudades, a las fábricas, a la humillación de la sirena, a la lóbrega boca del metro, al rebaño de la metrópolis donde ni siquiera puede salvarte Chaplin con su involuntaria bandera.

A pesar de todo, de la inmensa represión, del mar de sangre derramada y del miedo para diez generaciones, otros cogerán el testigo y renovarán la promesa de un mundo nuevo. “El 25 de marzo ha tenido siglos de rumia”, escribirá Víctor Chamorro. “El pan no ha muerto”, la dignidad tampoco.

Nuestra mina a cielo abierto se llama reforma agraria

“Un solo acontecimiento hace saltar el curso de la historia, en un solo acontecimiento se resume toda una vida o toda una historia. Pero para que un acontecimiento pueda tener esa fuerza tiene que ser mesiánico, es decir, tiene que brindar la oportunidad revolucionaria de enfrentarse al presente”

Reyes Mate

¿Cómo es posible que un acontecimiento de la trascendencia del 25 de Marzo, que ha sido abordado por historiadores de la talla de Malefakis, Tuñón de Lara, Paul Preston, Francisco Espinosa o Víctor Chamorro, sin embargo esté ausente de los programas de estudio o de la “memoria democrática” institucional en Extremadura?

Las razones que explican ese ostracismo no son precisamente de tipo historiográfico, sino de orden político y económico. El 25 de Marzo interpela al presente, a la opresión y a la dominación de nuestros días. El latifundio ha sido y es una máquina de paro y emigración, funcional al papel de colonia interior de Extremadura, abastecedora de mano de obra barata, materias primas y energía. El latifundio, siempre intocable y además, desde hace décadas, subvencionado con una riada de millones de euros de la PAC y de la propia Junta, para financiar a los viejos y a los nuevos ricos con títulos, nobiliarios o financieros.

La debilidad de los trabajadores asalariados del campo la hemos podido constatar en los dos últimos años: una parte sustancial de ellos ni siquiera se ha podido beneficiar de la subida del Salario Mínimo Interprofesional, una obligación legal que la patronal desobedece abiertamente

El viejo sueño de la reforma agraria, el fantasma que estremeció a las clases dominantes de Extremadura y de España, volvía a aparecer en la Transición. Emanaba del pujante movimiento obrero que emergía en el tardofranquismo. Las huelgas de la vendimia en Tierra de Barros ya en 1976 son una buena muestra de hasta qué punto había cuajado el paciente trabajo de organización del nuevo sindicalismo. Y, para sorpresa del búnker , aparecía además un nuevo sujeto totalmente inesperado: los colonos del Plan Badajoz, que ponían en pie durísimas luchas, las conocidas guerras del tomate y del pimiento, enfrentándose a las conserveras, las fábricas favorecidas por la trama de influencias del régimen, la avanzadilla del nuevo capitalismo agroindustrial.

La aparición de estos dos nuevos protagonistas, el sindicalismo jornalero y el movimiento del pequeño campesinado, y su eventual alianza reabrían la posibilidad de acometer cambios sustanciales en el campo. La reforma agraria retornaba al orden del día. Y tan es así que habría de incorporarse al primer Estatuto de Autonomía en 1983 como uno de los objetivos a cumplir por los poderes públicos. Ni siquiera la derecha política se atrevería entonces a cuestionar una demanda histórica que respondía al lastre estructural de nuestra tierra, el latifundismo y sus consecuencias en caciquismo y subdesarrollo.

El ibarrismo y los gobiernos que lo continuaron no solo no cumplieron el mandato estatutario de la reforma agraria. No contentos con ello, en 2011 los dos grandes partidos se pusieron de acuerdo en suprimir incluso la mera mención que se hacía en la principal ley autonómica. Los poderes políticos y económicos se aplicaron a desmontar a los dos perturbadores sujetos que habían emergido en el mundo agrario durante los últimos años del franquismo y en la Transición.

Agricultura
Reforma Agraria para alimentar Extremadura

La reforma agraria en Extremadura es urgente y la propuesta concreta debe pasar por asegurar el acceso a la tierra a la población extremeña, o de cualquier procedencia, para poder instalarse en una región desangrada por la emigración.

A los jornaleros los doblegó fundamentalmente a través del sistema conocido como PER. La debilidad de los trabajadores asalariados del campo la hemos podido constatar en los dos últimos años: una parte sustancial de ellos ni siquiera se ha podido beneficiar de la subida del Salario Mínimo Interprofesional, una obligación legal que la patronal desobedece abiertamente con la bochornosa connivencia de la Junta de Extremadura. La reconversión agraria y el desmantelamiento del tejido cooperativo construido durante dos décadas por los agricultores-lo que llegó a representar ACOREX y la Caja Rural- fueron las herramientas utilizadas para someter al pequeño campesinado, a mayor gloria, claro está, de las grandes industrias del sector.

Los latifundistas de siempre, la Casa de Alba, el marqués de Valdueza, la familia Domecq, los Álvarez de Toledo o la Dehesa del Guijo, pero también ahora los otros imperios agroindustriales construidos al amparo de los nuevos poderes, como Haziendas Bio, el Grupo Sol o Atanasio Naranjo, son algunos de los grandes beneficiarios de las últimas décadas. Ellos, junto a la banca y a las eléctricas, y a la clientela de los grandes partidos, conforman la madeja extremeña, el bloque de poder político y económico que manda en Extremadura. El balance de su dominio es demoledor y se resume en dos datos esclarecedores: más del 50% de los jóvenes extremeños está en paro y más de 40.000 han tenido que emigrar en los últimos ocho años.

Ellos, los mismos que nos han conducido a esta situación sacan ahora el último conejo de la chistera, el de las minas a cielo abierto en Extremadura. El latifundio y el extractivismo son hermanos de modelo social y de clase. Necesitamos derrotarlos a ambos al mismo tiempo, si no es así perderemos la batalla. Se profundizarán el colapso ecológico y las contradicciones sociales. Hay que poner en pie otra forma de producir y de vivir, regido por la austeridad, que es algo bien distinto a la miseria. Una alternativa al neoliberalismo y al neofascismo que, por ejemplo, suprima o limite la obsolescencia programada al tiempo que aboga por la reducción drástica de la jornada de trabajo y por el reparto del mismo.

Nuestra mina virgen por explotar es la Reforma Agraria. Una reforma integral, atravesada por los valores de la agroecología y la soberanía alimentaria. Pero que no deje de atreverse a cuestionar el latifundismo. Que no acepte la naturalización de la propiedad privada, como si fuera algo incuestionable. En este tiempo dramático del coronavirus estamos viendo el sinsentido de aplicar el dogma de la propiedad privada –en este caso de la industria farmacéutica- a una pandemia sanitaria. El mercadeo y opacidad de las vacunas, el crimen de la creación artificial de la escasez, la irracionalidad de que la sociedad tecnológicamente más avanzada de la historia sea incapaz de inmunizar en un tiempo razonable a la población.

El girasol del 25 de Marzo nos habla de la revolución social que podría y debería venir. De la dignidad humana, de la democracia real en la que los de abajo tomen la palabra y determinen sus vidas, de la necesidad de libernarnos de los poderes salvajes.

Con la memoria de los 60.000 campesinos que abrieron la esperanza de un tiempo nuevo. Disparemos a los relojes, a la rutina de la Historia. 25 de Marzo: Tierra, pueblo y dignidad.

Historia
Manuel Cañada: “A los extremeños nos han robado la historia”
Manuel Cañada acaba de publicar Otra Extremadura (Jarramplas, 2020), un libro que recupera buena parte la historia no contada de la región desde el siglo XX a la actualidad.


Arquivado en: Memoria histórica
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Valle de los caídos
Memoria histórica La ARMH pide a Pedro Sánchez que retire el concurso para “resignificar” Cuelgamuros
La asociación memorialista critica el gasto “innecesario” del proyecto para decorar el Valle de los Caídos y propone instalar una exposición permanente que explique la historia y el significado del monumento.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
#85700
25/3/2021 14:31

Enhorabuena a la asociación 25 de Marzo por todo el esfuerzo realizado. Ahora dice el Vara que es muy importante el 25 de Marzo, el PSOE de Extremadura ha tardado en descubrirlo 38 años que han estado gobernando. Estupendo el artículo.

5
1
#85687
25/3/2021 12:37

Inmenso el trabajo de la Asociación y de Manolo por recuperar este día

7
1
fpg999
25/3/2021 12:34

Muy bueno, el artículo.
Por si queréis corregirla, la cita de Reyes Mate (cuatro líneas) tiene varias erratas.

5
1
#85679
25/3/2021 10:26

Por desgracia el 25 de marzo no es sino la punta del iceberg de toda la historia silenciada de quienes lucharon, luchan y lucharán por otra sociedad, por la justicia. Sin reforma agraria radical el colapso que viene será más duro y más difícil de superar.

7
1
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.

Recomendadas

Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.