Memoria histórica
Tras las huellas de papel de la memoria histórica extremeña

El pasado 21 de marzo, la ARMHEX presentaba Tras las huellas de la memoria histórica de Extremadura, un libro coordinado por José M. Corbacho y Ángel Olmedo que conecta el pasado de la Guerra Civil con nuestro presente a través de la memoria de las víctimas y sus familiares.

Acto presentación tras las huellas
Acto de presentación del libro el pasado 23 de marzo.
4 abr 2019 13:10

La obra Tras las huellas de la memoria histórica en Extremadura (1936/2019) surge como fruto de la exposición homónima que desde 2017 ha recorrido numerosos puntos de la región con paneles informativos que tratan de mostrar al público el rastro de la memoria histórica en la región, y del ciclo de cine y conferencias Arte y política en el cine de la II República.

Quinientos ejemplares han sido publicados en esta primera edición por la ARMHEX con el apoyo de la Diputación de Badajoz. Tanto el libro como la exposición han sido coordinados por José M. Corbacho Palacios (actual presidente de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Extremadura) y Ángel Olmedo Alonso (miembro de la ARMHEX y coordinador director de los Campos de trabajo de memoria histórica de la ARHMEX). Además, los textos están enriquecidos con las aportaciones de otros expertos en la materia como Julián Chaves, Justo Vila, Candela Chaves, Juan Antonio Aranda, Silvia Herrero, Celia Chaves, Cayetano Ibarra o Javier Martín Bastos.

Esta obra realiza un barrido cronológico por todas aquellas épocas que tocan a la memoria histórica, de algún modo, en la región. De esta forma, está dividida en cuatro grandes bloques: Introducción, Dictadura, Fosas tras la muerte del dictador, asociacionismo y voluntariado, Familias y rescate de la memoria y, finalmente, uno de cierre. Además de los 21 paneles explicativos que conforman estos bloques, la edición impresa de esta exposición cuenta con una presentación a cargo de Miguel Ángel Gallardo Miranda (presidente de la Diputación de Badajoz), prólogo de José M. Corbacho y una reflexión sobre el concepto de “memoria histórica” por Ángel Olmedo.

Desde el prólogo ya queda clara, bajo las palabras de José M. Corbacho, la necesidad de reparar el recuerdo y dar justicia

Desde el prólogo ya queda clara, bajo las palabras de José M. Corbacho, la necesidad de reparar el recuerdo y dar justicia, pues “el drama de las víctimas de la represión franquista es el haber permanecidos ocultos, sin rostro, a partir de esa brutal política de deshumanización que pusieron en marcha los sublevados en la guerra y que continuó durante todo el franquismo”. Asimismo, insta a recordar la Extremadura (especialmente Badajoz) de antes de la dictadura, que destacaba por “la vibrante la actividad política que tenía nuestra Comunidad en los inicios de los años treinta”, desaparecida bajo el yugo de la dictadura. Aún hoy, cuando ya la represión franquista es un tema tratado y conocido, el concepto de “memoria histórica” es motivo de polémica incluso entre los historiadores, como explica al comienzo del libro Ángel Olmedo.

El historiador define este concepto historiográfico como “un esfuerzo por conocer nuestro pasado más reciente, a través de un procedimiento de investigación de los documentos pero también prestando especial atención a los testimonios orales de las personas que vivieron aquellos acontecimientos personalmente”. Ante el debate que suscita el concepto, defiende la importancia de los testimonios orales debido a “la parcialidad y las carencias de las fuentes escritas”. Además, justifica la necesidad de las fuentes orales por las estrategias que el bando sublevado utilizaba “para enmascarar muertes utilizando eufemismo o falsedades como ‘muerto en choque con la fuerza pública’, ‘causa de la muerte por hemorragia aguda’, ‘muerto a consecuencia de la guerra’, ‘heridas por arma de fuego’ o ‘desaparecido’, ocultan que en la mayoría de los casos, se trataba de personal civil, sacados de sus casas de forma arbitraria para ser asesinados en cualquier tapia o cuneta”.

La ARMHEX, primera asociación memorialista extremeña, fue fundada en 2002, y desde entonces ha venido desarrollando numerosas actividades tanto de excavación de fosas comunes, como de atención a víctimas y familiares del franquismo; denuncias para la retirada de simbología franquista; reconocimiento de lugares de la memoria, un ejemplo fue la campaña para la declaración de BIC (Bien de Interés Cultural) de las Colonias Penitenciarias de Montijo o la recuperación y divulgación del patrimonio audiovisual como Los Yunteros de Extremadura, rodado en 1936, perdido después de la guerra y que apareció en 2012 en un archivo ruso.

Extremadura y, más concretamente, la provincia de Badajoz fueron algunos de los más dolorosos escenarios de esta tragedia

Y es que como se cita en el libro, durante la guerra (1936/1939) y la posterior dictadura, hubo un proceso sistemático desde las instituciones franquistas para borrar de la memoria colectiva a todas las personas “desafectas” al régimen. Extremadura y, más concretamente, la provincia de Badajoz fueron algunos de los más dolorosos escenarios de esta tragedia. Entre los temas tratados en el libro destaca la mirada del periodista portugués Mário Neves, testigo de la matanza de Badajoz y que escribió numerosos artículos narrando la dura represión: “Quiero dejar Badajoz cueste lo que cueste, lo más rápido posible y con la firme promesa de que ya no volveré aquí (...). Donde la paz no volverá, con seguridad, a reinar tan temprano —digo paz y no sosiego— (...)”. Aunque el periodista regresó a Portugal, hay también testimonios recogidos por la asociación de aquellos que se quedaron tras el estallido del conflicto y que lo sufrieron. Uno de ellos fue José Valverde Cerro, preso en Santo Domingo y en el campo de concentración de Castuera: “Te ponían —a estilo guarro, atado por las muñecas y por los pies y con la culata de los fusiles (...)”. Se ilustra, además, en el libro, la represión contra las mujeres, pues “fue también un ataque al nuevo modelo de mujer libre e independiente y con derechos que había propugnado la República”, dice José M. Corbacho.

Y es que, como explica Ángel Olmedo, “el franquismo puso en marcha un amplio proceso de reescritura del pasado favorable a sus intereses y la construcción de su propia ‘memoria’ (...), para hacer una interpretación favorable a sus intereses y depurar a los elementos afectos a la causa republicana”. Y añade: “En mayo de 1939, una ley franquista daba las instrucciones para buscar y devolver a las familias los cadáveres de sus seres queridos, facultaba a los ayuntamientos para no cobrar impuestos que ‘gravan las inhumaciones, exhumaciones y traslados de cadáveres víctimas de la barbarie roja’”. Será a partir de 1975, y tras el fin de la dictadura,cuando comienzan algunos tímidos intentos de recuperar los cadáveres de familiares yacentes en fosas. El primer ejemplo conocido es el de Casas de Don Pedro, donde ya en 1978, con medios muy precarios, comenzó esta labor que más tarde trataría de asumir la ARMHEX. La asociación lleva desde 2003, con la apertura de la fosa de la mina Vadihuelo (que contó con la implicación de las administraciones públicas extremeñas), realizando esta labor ya no solo desde una perspectiva social sino histórica e investigadora. Se utiliza, para ello, una metodología científica, y se cuenta con expertos como historiadores, arqueólogos, antropólogos, y, por supuesto, voluntarios y algunas administraciones. “Abriendo fosas, cerrando heridas”, titula uno de los paneles la asociación. Esta es la máxima que puede ilustrar lo que han significado los campos de trabajo Recuperación de la Memoria Histórica tanto para la asociación como para las víctimas. Desde que la actividad de la ARMHEX comenzase en 2002, otros numerosos grupos orientados a recuperar la memoria histórica de distintos lugares han surgido, como AMECADEC (Castuera), AMECECA (Cáceres), ARMH de Santa Amalia, Zafra, Mérida, colectivos en Alburquerque, Villanueva de la Serena, Navas del Madroño, etc.

Aunque recientemente ha sido aprobada la Ley de Memoria Histórica de Extremadura, como concluye José M. Corbacho en este trabajo, aún queda mucho por hacer. Apunta, además, que “la ONU vuelve a tirar de las orejas al Gobierno español por seguir ignorando las recomendaciones que le hizo el Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas e Involuntarias cuando visitó España en 2013”.

En definitiva, como concluye el historiador Ángel Olmedo, “se trata de contribuir a dar voz a todas ellas personas que no la tuvieron, pues a medida que desaparece la memoria viva de las personas que vivieron o sufrieron directamente los acontecimientos, perdemos su testimonios y su historia de forma irremediable(…). Por eso tiene justificación la idea de publicar este libro, para transformarse en una herramienta de conocimiento y difusión de nuestra historia más reciente”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Brecha salarial
Extremadura Brecha salarial en Extremadura: los hombres ganan 2.533 euros más que las mujeres
La región mantiene una de las menores brechas salariales de España, pero los hombres aún ganan 2.533€ más al año. Los sindicatos advierten que la igualdad retributiva tardará 20 años en alcanzarse.
La Colmena
La Colmena Somos clase trabajadora. No tenemos nada que ver con ellos
“Sigue habiendo muchos Pepe Casa por el agro extremeño y por el resto del pellejo español. Se les nota en el aliento a facha y en la manera en que alimentan sus sueños de señorito”.
Música
Cultura Coros, danzas y electrónica: la resignificación de la cultura vernácula
A nadie se le escapa que durante los últimos años hemos asistido a una revitalización de la cultura popular tradicional; en general, de la vinculada a los territorios periféricos del Estado.
#32660
5/4/2019 0:19

Gran trabajo el que está haciendo la ARMHEX. Esperemos que a Extremadura no llegue el trifachito y elimine todo esto

5
0
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Más noticias
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?