Memoria histórica
Una nueva primavera para Extremadura: un 25 de marzo extremeñista

Una nota sobre el extremeñismo desde la base del 25 de marzo. Porque extremeñismo hubo, hay y habrá. Hace falta relanzarlo, hacer de él un movimiento social, político y cultural amplio, útil, capaz de devolver el amor propio a un pueblo que no resiste más heridas ni agravios.
Campesinos 1936 Extremadura 25 marzo
Campesinos extremeños, saludando con el puño, tras llevar a cabo las ocupaciones de fincas en Marzo de 1936. Foto: David Seymur.
@albertohidalgo
25 mar 2021 10:33

Otra vez en las calles, ahora contra una mina a cielo abierto bajo uno de los mayores tesoros históricos de Extremadura, contra una mina de litio a los pies de la ciudad de Cáceres, Patrimonio de la Humanidad y orgullo de nuestra gente. Seguimos luchando por una Extremadura limpia, que no sea el vertedero de nadie, que no tolere más expolio ni dependencia.

En el pasado el pueblo extremeño ya consiguió parar en las calles la central nuclear de Valdecaballeros y el proyecto de refinería de petróleo en Tierra de Barros. Dos importantes victorias, pero faltan muchas. La primavera vuelve a traer vientos de rebeldía a nuestra tierra. Sin duda, las manos unidas que abrazaron la ciudad de Cáceres hace varias semanas tienen memoria de lucha.

En el pasado el pueblo extremeño ya consiguió parar en las calles la central nuclear de Valdecaballeros y el proyecto de refinería de petróleo en Tierra de Barros

El 25 de marzo de 1936 decenas de miles de campesinas y campesinos tomaron pacíficamente los cortijos para acabar con el latifundio y la miseria, alzaron la voz para que Extremadura fuera, por fin, de quien la trabaja. Hoy seguimos defendiendo la tierra. Hoy continuamos la pelea para acabar con el paro, la precariedad, la pobreza, la emigración, la crisis climática o la violencia machista, para conquistar un futuro extremeño de dignidad, donde quepamos todas y todos. ¿Qué es el extremeñismo sino cuidar y defender lo nuestro, nuestra tierra y nuestra gente, el bien común de nuestro pueblo? Quizás en Extremadura hemos sido y somos más extremeñistas de lo que creemos. Nos hemos comprendido poco, nos hemos querido menos y no nos hemos reivindicado apenas. Pero eso está cambiando, lo estamos cambiando.

¿Qué es el extremeñismo sino cuidar y defender lo nuestro, nuestra tierra y nuestra gente, el bien común de nuestro pueblo?

Ser extremeñista es querernos hoy un poco más. Es valorar nuestra cultura y nuestras lenguas. Es denunciar la deuda histórica con nuestros servicios públicos y nuestras infraestructuras. Es luchar contra el vaciamiento de nuestros pueblos. Es frenar la sangría de la emigración. Es abrazar a quien llega y exportar solidaridad. Es, sobre todo, mejorar la vida de la gente y ganar el futuro.

Memoria histórica
Memoria histórica El secreto girasol del 25 de Marzo
El 25 de marzo de 1936 un ejército de parias, con yunta o sin yunta, puso en pie la revolución silenciada de Extremadura. ¿Cómo es posible que un acontecimiento de esa trascendencia esté ausente de los programas de estudio y de la “memoria democrática” institucional en Extremadura?

Extremeñistas fueron, entre otros, Luis Chamizo, José María Gabriel y Galán, José López Prudencio y Antonio Elviro Berdeguer. Y todas esas mujeres extremeñas que no conocimos porque la historia oficial supo negar e ignorar. También fueron extremeñistas el Bloque Popular de Extremadura y el Partido Socialista del Pueblo Extremeño. Tenemos historia de resistencia y amor propio, pero nos la han robado. Hay que recuperarla y hacerla herramienta del presente.

Extremeñistas fueron, entre otros, Luis Chamizo, José María Gabriel y Galán, José López Prudencio y Antonio Elviro Berdeguer

¿Acaso no puede considerarse extremeñista hoy el trabajo de la Asociación 25 de Marzo por el rescate de una memoria popular, la movilización de la Plataforma Ciudadana ‘Milana Bonita’ por un tren digno, el compromiso de OSCEC en defensa de las lenguas extremeñas o la lucha de la Plataforma ‘Salvemos La Montaña de Cáceres’ por un futuro verde y ecológico? Algo se está moviendo en nuestra tierra. Solo hay que querer escucharlo. Saber mirar a los ojos de la gente que no se conforma, que lucha por construir otro futuro, un futuro digno aquí. Saber organizarnos, cooperar, unir luchas y levantar una alternativa sólida por y para Extremadura, especialmente desde nuestros pueblos.

Extremeñismo hubo, hay y habrá. Hace falta relanzarlo y empoderarlo, hacer de él un movimiento social, político y cultural amplio, útil, capaz de devolver la ilusión, la iniciativa y el amor propio a un pueblo que no resiste más heridas ni agravios. Asumamos el desafío, sin miedo. Está en nuestras manos.

Un 25 de marzo más el pueblo extremeño no se resigna. Lucha por los que gritaron antes, lucha por las que vendrán. Por una nueva primavera de rebeldía. ¡Estremaúra, alevanta-ti i ahila!

Extremadura
25 de marzo: Historia, memoria y esperanza
Este año también es necesario recordar a los miles de hombres y mujeres que un día se alzaron en Extremadura. Un libro sobre dicho acontecimiento verá la luz próximamente.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cooperación internacional
Tribuna Extremadura ante el espejo del rearme: ¿más tanques o más derechos?
Una reflexión, con mirada extremeña y desde el mundo de la cooperación, sobre el preocupante giro hacia la militarización de las políticas públicas y de la economía.
Memoria histórica
Memoria histórica Buenos y sabios: el paso por Extremadura de Odón y Sadí de Buen
Memoria de Odón de Buen —científico, librepensador y republicano— y de su hijo Sadí —asesinado por el fascismo— y de su lucha para la erradicación del paludismo.
#85877
28/3/2021 9:25

la imagen no puede ser mas simbolica y acertada, los campesinos y a sus espaldas la propaganda del monstruo colonial y tecnofascista de Bayer

0
0
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
CRTVG A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
Altri A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
Altri A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.