Memoria histórica
Vox y PP registran en Extremadura una Ley de Concordia que derogará la Ley de Memoria Histórica

La Ley de Concordia surge como exigencia de Vox para aprobar el paquete de medidas fiscales del PP, niega el término dictadura, incluye a víctimas del terrorismo y acaba con la financiación y con los organismos públicos creados con la ley vigente.
Memoria Hca Extremadura protesta
Protesta en defensa de la Ley de Memoria Histórica de Extremadura.

Ayer, 27 de marzo, PP y Vox registraron conjuntamente su propuesta de Ley de Concordia, que vendría a sustituir la vigente Ley 1/2019, de 21 de enero, de memoria histórica y democrática de Extremadura. El anuncio fue hecho público por Ángel Pelayo Gordillo, portavoz de Vox en la Asamblea de Extremadura, en un gesto que ha sido interpretado como simbólico habida cuenta de que la derogación de la vigente legislación memorialista era una de las exigencias prioritarias iniciales de la extrema derecha para apoyar el gobierno del Partido Popular en la comunidad autonómica. Un ejecutivo presidido por María Guardiola en minoría y que, necesariamente, requiere del concurso de otras fuerzas para sacar adelante sus iniciativas en sede parlamentaria.

Roto el pasado verano el acuerdo de gobierno suscrito entre ambas fuerzas en 2023, el Partido Popular se ha visto en la necesidad de negociar acuerdos puntuales que, no obstante, no consiguieron sacar adelante los presupuestos de la región para 2025, abocando a Guardiola a presentar un paquete de medidas fiscales que desbloqueara la legislatura y que, finalmente, fue aprobado el pasado mes de febrero. El señalado decreto-ley incorporó siete enmiendas de Vox y, además, el compromiso explícito de derogación de la legislación referente a memoria histórica, aspecto este que quedaría finalmente cumplido con la propuesta registrada ayer.

El Partido Popular ya votó en contra, en su día, de la vigente Ley de memoria histórica y democrática aprobada en 2019. No obstante, los populares tampoco apoyaron a Vox cuando, el pasado enero, esta formación presentó su propia “ley de la concordia”, que fue reprochada desde el PP de unilateralismo.

Extremadura
Acuerdo PP-Vox PP y Vox sellan su reconciliación en Extremadura sacrificando la Ley de Memoria Histórica
La aprobacion del decreto de medidas fiscales de Guardiola contó con los votos de Vox y desbloquea parcialmente una legislatura gobernada en minoría y sin Presupuestos Generales. Como moneda de cambio: la derogación de la Ley de Memoria Histórica.

Tras la recomposición de la mayoría parlamentaria, ya señaló Guardiola que no iba “a poner el retrovisor para echar nada en cara a Vox”. Efectivamente, todo indica que el “borrón y cuanta nueva” ha sido total. Tanto es así que Unidas por Extremadura ha afirmado, a través de Irene de Miguel, su portavoz, cómo “hace escasamente dos meses la señora Guardiola dijo que la Ley de Concordia de Vox era una ley infame y frentista. Y ahora resulta que dos meses después, solamente para poder sacar adelante sus medidas fiscales que además benefician a los rentistas y a los más ricos, pues aprueba la Ley de Concordia”. En idéntico sentido, De Miguel ha apuntado que “a Guardiola no se le puede creer ni una sola palabra”.

En parecido tono, Piedad Álvarez, del PSOE, ha afirmado que la norma registrada es un “capítulo más en el avance del Pacto del Ventorro a la extremeña” y que “ni siquiera se ha producido la votación de la Ley de Medidas Fiscales que tienen acordada conjuntamente y ya han hecho un registro de una nueva ley denominada Ley de Concordia. Parece que Vox tampoco se fía del Partido Popular. Y antes que nada, se va a cobrar el peaje”.

La llamada Ley de Concordia recoge, en lo esencial, el argumentario de Vox en relación a la memoria histórica y prácticamente todas las medidas reclamadas por la extrema derecha en este terreno

La llamada Ley de Concordia recoge, en lo esencial, el argumentario de Vox en relación a la memoria histórica y prácticamente todas las medidas reclamadas por la extrema derecha en este terreno. Elimina el término dictadura para referirse al periodo franquista, se retrotrae a 1931, paraliza los procedimientos exhumatorios no concluidos, no especifica financiación alguna (exclusivamente habla de “promover y facilitar”), acaba con la obligación de eliminar simbología de la dictadura franquista, elimina todos los organismos públicos creados con la vigente ley y, como telón de fondo argumental, sostiene que “nunca ha habido un relato consensuado sobre la segunda república, la guerra civil y el franquismo”. También añade la particularidad de reconocer “a todas las víctimas de la violencia social, política, del terrorismo o de la persecución ideológica, religiosa o de cualquier otra índole acaecidas en Extremadura durante el periodo histórico comprendido entre 1931 y nuestros días”, una polémica inclusión de las víctimas del terrorismo, teniendo en cuenta que estas ya disponen de su propia regulación, la Ley 2/2020 de de apoyo, asistencia y reconocimiento a las víctimas de terrorismo de Extremadura.

Duras críticas desde las asociaciones memorialistas

En la exposición de motivos de la citada Ley de Concordia se detalla como fundamento de la misma que “una reconciliación tiene su fundamentación en el reconocimiento de los errores de la sociedad de aquel entonces, en la necesidad de reparar el daño de todas las víctimas, de uno y otro bando, de reparar las injusticias y los agravios, sin causar otras injusticias y nuevos desagravios, y por eso apostamos en estos momentos por una Ley de Concordia”.

Las críticas de las organizaciones memorialistas (que se verán excluidas de la futura Comisión Técnica de Concordia que sustituirá al actual Consejo de Memoria Histórica) al fondo y articulado de la iniciativa legislativa no se han hecho esperar. Así, desde la ARMHEx (Asociación para la Recuperación de la Memoria histórica de Extremadura), a preguntas de El Salto Extremadura, se ha señalado tras conocer el registro de la nueva ley que “valoramos muy negativamente y un despropósito la derogación de la Ley de Memoria Histórica y Democrática de Extremadura y su sustitución por una supuesta de ‘concordia’. El proyecto presentado es una copia de otros que la derecha y la extrema derecha han presentado en otras CCAA”.

“no condena a los golpistas que provocaron una guerra contra el gobierno democrático republicano y una sangrienta dictadura. Equipara a víctimas y verdugos. Luego, mete a las víctimas del terrorismo (que tienen su propia Ley y son casos totalmente diferentes al de las víctimas del franquismo)”

El citado colectivo, sumando críticas a la iniciativa de PP y Vox, añade también que esta “no condena a los golpistas que provocaron una guerra contra el gobierno democrático republicano y una sangrienta dictadura. Equipara a víctimas y verdugos. Luego, mete a las víctimas del terrorismo (que tienen su propia Ley y son casos totalmente diferentes al de las víctimas del franquismo). Somete la autorización de apertura de fosas a un organismo burocrático que se reúne cada tres meses y que luego se tiene que publicar en el DOE... dilatando y alargando todo el proceso y la inquietud de los familiares. Desaparecen las asociaciones de memoria histórica, con las que no se ha contado ni escuchado y que fueron las impulsoras de la Ley de Memoria Histórica y Democrática de Extremadura”.

ARMHEx concluye considerando el proyecto como “todo un despropósito y que no tiene en cuenta los parámetros marcados por la ONU con respecto a las víctimas de desapariciones forzadas. Por cierto el concepto de ‘concordia’ fue uno de los lemas más usados por los golpistas para justificar su acción, restablecer la ‘concordia entre los españoles’ que ya sabemos cómo acabó: con las cunetas llenas de víctimas y una sangrienta dictadura. Desde la Armhex hacemos un llamamiento a las demás asociaciones y a la sociedad extremeña para hacer frente ante el intento de la derecha y de la extrema derecha para acabar con la memoria histórica”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Memoria histórica
memoria Quemando olvidos: el teatro que rememora a Juanita Capdevielle
Una obra de teatro escrita y dirigida por Secun de la Rosa rescata del olvido a Juana Capdevielle, primera mujer jefa de una biblioteca universitaria y asesinada por los fascistas en la guerra civil.
Memoria histórica
Andalucía El odio no se hereda, la herida sí
La inauguración del Parque de la Memoria Histórica de Benamahoma y la inhumación de las 68 víctimas del exterminio franquista recuperadas en 19 fosas comunes representa un paso crucial para muchas familias de la Sierra de Cádiz.
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Laboral
Laboral Los trabajadores de Bridgestone tendrán que decidir sobre la última oferta de la empresa
Reducen en 103 despidos el ERE de la multinacional, fomentan las prejubilaciones y se comprometen a asegurar la producción en las dos plantas afectadas en Cantabria y Bizkaia.
Pensamiento
Pensamiento Michael Hardt: “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Energía
Límites planetarios Reducir el consumo energético, el debate olvidado (e incómodo) del gran apagón
España proyecta un 43% de aumento de consumo eléctrico en los próximos cinco años. Especialistas opinan que la electrificación de la demanda, clave para abandonar los combustibles fósiles, tiene que ir acompañada de la suficiencia energética.
Sanidad pública
Sanidad Pública España necesita 100.000 enfermeras para alcanzar la media europea
Casi un 40% de enfermeras manifiesta que dejará la profesión en los próximos 10 años. Son datos del Ministerio de Sanidad y las profesionales exponen las razones: falta de conciliación y contratos precarios.
València
Lawfare La Audiencia de València dicta que la causa contra Mónica Oltra llegue a juicio
Aunque la Fiscalía y el juez instructor descartaron que existiera indicios de delito contra la ex consellera y el resto de acusados, la Audiencia ratifica la celebración del juicio.
Estados Unidos
Guerra comercial Estados Unidos y China acuerdan una rebaja en los aranceles durante 90 días
Tras una reunión en Suiza, los dos países anuncian que reducirán los impuestos a las importaciones a partir del 14 de mayo.
Educación
Eduación La educación vasca no irá a la huelga tras llegar a un acuerdo tildado de “histórico”
Los sindicatos desconvocan los paros para esta semana al haber alcanzado mejoras en las condiciones laborales del profesorado y una mejor financiación para los centros públicos.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.