Memorias Comunes, un espacio para recordar

El verbo “recordar” murió, ya no sólo no oímos sino que dejamos de recordar para memorizar, ¡sólo repetir! En un mundo que ensordeció el sonido de los recuerdos y donde unos pocos sobreviven recordando —pensando desde su existencia a pesar de que otros traten de silenciarles.

Memoria familiar
Laura Langa Memoria familiar

Todo pasa, todo cambia,  nada queda. Excepto nuestros recuerdos,
lo que recordamos y no queremos olvidar.
 

De verbos y nombres hablan los recuerdos. Palabras que transitamos recordando. Ponemos voz a las palabras. Palabras a las acciones. ¡Se murió el verbo “oír”, que tenía mil años, la edad de este idioma, no nos vamos a morir nosotros! advertía Fernando Vallejo. Lo desbancó “escuchar” un verbo espurio, que el mismo detesta. En un mundo que ensordeció el ruido y donde nadie oye ahora todos dizque escuchan. Y el verbo “recordar”, murió, ya no sólo no oímos sino que dejamos de recordar para memorizar, ¡sólo repetir! En un mundo que ensordeció el sonido de los recuerdos y donde unos pocos sobreviven recordando —pensando desde su existencia— a pesar de que otros traten de silenciarles.

Recuerdo que en casa siempre estuvo colgado un retrato de mi bisabuelo José Martínez. Recuerdo las palabras oídas para referirse a sus acciones: republicano, ferroviario, anarquista, exiliado. Recuerdo cada palabra relatada sobre su lucha política. Pero lo que más recuerdo es su imagen, esa fotografía en tono sepia. Su barba. Su cazadora. Su porte.

La posibilidad de mirar ese retrato me fascinaba. Alguien que “ha sido” a partir de lo que “está siendo”. La vinculación del pasado y el recuerdo que puede suscitar el hecho de observarla en el presente. Significa por tanto la dimensión temporal de encontrarnos con nuestro pasado. Eso que aquí llaman “memoria histórica”.

Maurice Halbwachs planteaba que la memoria se construye en relación a los otros, en sociedad. Cuando recordamos, no hacemos sino construir versiones del pasado, reconstrucciones en base a nuestra realidad actual. Y son memorias puesto que son comunicadas. Las memorias se configuran socialmente, dependientes entre sí. Eso que él llama la “memoria colectiva”. Y en ella es en la que se inscriben los “puntos de vista”. Toda memoria es punto de vista. Y toda memoria dialoga con la colectividad.

Mi bisabuelo dicen que escapó de la cárcel, que trató de asesinar a un cacique de un pueblo cercano, que se salvó porqué sabía manejar la maquinaria de las minas en Francia y porque un joven de una de esas familias consideradas en aquella (y en esta) época de “bien” le ayudó a regresar a España. Su memoria la hemos ido reconstruyendo colectivamente. Relatos, archivos, averiguaciones, suposiciones, gestos... todo vale para que el relato sobreviva a su muerte.

Abordar su memoria involucra referirse a recuerdos y olvidos, narrativas y actos, silencios y gestos decía Elisabeth Jelin, todo un juego de saberes con emociones, huecos y fracturas.

Me reconozco orgullosa de este legado familiar que en el pasado también trajo miedos y vergüenzas. Reconstruir su memoria, llena de preguntas sin respuestas, es nuestra tarea. El eco de eso que llaman el “deber de la memoria” 

Precisamente este deber instaura unos conceptos muy particulares sobre lo que se debe recordar. Cada contexto tiene su marco de interpretación que se impone, medios de comunicación que contaminan y memorias oficiales que nos enseñan, entre otras cosas como reclama Judith Butler, por quién llorar y qué sentir.

Memorias Comunes se presenta, como un nuevo blog de El Salto, que repasando las migraciones conceptuales sobre la Memoria, tratará de denunciar su mercantilización, analizando las relaciones de poder entre tendencias globales y procesos locales de recordar. Para así poder cuestionar los monopolios de la verdad y la memoria, así como la estandarización de eso que llamaba Alejandro Castillejo la “industria cultural y editorial del Nunca Jamás”. Una especie de geopolítica de la memoria que nos traslada con palabras e imágenes a recordar cómo la memoria a la que el estado liberal dio rienda suelta, olvida las formas específicas y diversas que tenemos de ocupar, de concebir y de patrimonializar nuestras vidas desde los territorios.

Ya sabemos que la memoria es un campo complejo en disputa. ¡Peleemos pues!

Para ello ponemos a vuestra disposición este espacio, recién inaugurado, que busca ser escrito y reescrito de manera colectiva desde los relatos vividos, desde los recuerdos. Desde esos Lugares Comunes de la poesía de Clemente Padin que nos recuerdan a nuestras Memorias Comunes:

El viento sopla 
Los ríos corren 
Las estrellas brillan 
El mundo gira 
El tiempo fluye
Las manos se tienden 
El hambre mata
El trabajo falta 
La vida continúa
Nada cambia. 
Todo cambia
Ellos se aman 
Yo soy
Sobre o blog
Memorias Comunes son puntos de vista al interior de las memorias colectivas. Una apuesta por ofrecer una mirada crítica sobre cómo construir las narrativas del pasado sabiendo que todo pasa, todo cambia, nada queda. Excepto nuestros recuerdos, lo que recordamos y no queremos olvidar. Con este espacio buscamos (re)conocer como se están produciendo los discursos de la memoria pero también producir nuevos relatos que respondan a la necesidad de otras narrativas, de otros modos de expresarnos, de relacionarnos y de perdurar. Es la posibilidad de explorar qué son las memorias, entendiendo este espacio de reflexión en su dimensión transformadora y de resistencia con la cual nos vinculamos. En definitiva es un encuentro con la memoria viva, compartida y producida en común.
Ver listado completo
Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...
Sobre o blog
Memorias Comunes son puntos de vista al interior de las memorias colectivas. Una apuesta por ofrecer una mirada crítica sobre cómo construir las narrativas del pasado sabiendo que todo pasa, todo cambia, nada queda. Excepto nuestros recuerdos, lo que recordamos y no queremos olvidar. Con este espacio buscamos (re)conocer como se están produciendo los discursos de la memoria pero también producir nuevos relatos que respondan a la necesidad de otras narrativas, de otros modos de expresarnos, de relacionarnos y de perdurar. Es la posibilidad de explorar qué son las memorias, entendiendo este espacio de reflexión en su dimensión transformadora y de resistencia con la cual nos vinculamos. En definitiva es un encuentro con la memoria viva, compartida y producida en común.
Ver listado completo

CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
AGANTRO
O desprazamento forzoso en Chiapas: metáfora da vida núa
Conversamos coa investigadora América Navarro sobre o desprazamento forzoso en Chiapas.
Altri
Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Salto medra contigo
O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.
Orgullo
O Orgullo Crítico enche de diversidade e de humanismo Galiza: “Transfeministas con Palestina”
Crónica visual de como unha enorme multitude encheu de diversidade o centro da cidade de Vigo.
O Teleclube
'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria
O Teleclube
'O Teleclube' pecha a temporada cos supervivintes de '28 anos despois'
Danny Boyle e Alex Garland volven ao mundo dos infectados que inspirou o renacemento dos 'zombis'.

Recomendadas

Medio rural
A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Migración
A veciñanza mobilízase para acoller migrantes tras o peche de centros de Rescate Internacional en Galiza
Tras o progresivo desmantelamento de varios dispositivos de acollida, moitos refuxiados foron trasladados a outros puntos do Estado sen aviso previo. Outros son simplemente desaloxados trala denegación da súa solicitude de asilo.
Ourense
Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...