Infancia migrante
Fiscalía de Ceuta abre diligencias penales por la expulsión en caliente de menores

Las imágenes periodísticas registradas la semana pasada han evidenciado el rechazo en frontera de niños y niñas que ya estaban en territorio español, una práctica expresamente prohibida por la legislación. En base a ellas, Coordinadora de Barrios ha interpuesto una denuncia.
Ceuta 18 de mayo de 2021
Un soldado detiene a un menor migrante que acaba de llegar a Ceuta.

La Fiscalía de Ceuta ha abierto este jueves 27 de mayo Diligencias Informativas Penales por la expulsión en caliente de niños durante los hechos acaecidos en aquella ciudad durante la semana pasada. La denuncia ha sido presentada por la Coordinadora de Barrios a partir de las imágenes grabadas por el fotoperiodista de la agencia Reuters, Jon Nazca y difundidas en youtube a través del periódico El País.

En el vídeo se observa cómo un niño está en el agua con ayuda de un flotador improvisado hecho de botellas de refrescos y cámaras inflables. Llorando grita a los militares que custodian la playa “Traten de entenderme por Dios”. En un momento sale y huye hacia el muro que da a la calle, pero es interceptado por uno de ellos. Allí es conducido hacia la zona de seguridad de la playa del Tarajal que da acceso a la puerta del inter vallado bajo la Grada 1. El niño sin parar de llorar repite “me van a golpear, no quiero volver, por favor”.

“La devolución sumaria de personas o la denominada figura de rechazo en frontera ha sido objeto de análisis por parte del Tribunal Constitucional, que ha señalado la exigencia de que el procedimiento se ejecute con determinadas garantías”

“Con posterioridad, y a pesar de que el vídeo está editado se observa cómo los militares entregan a dos personas menores de edad, siendo que el primero de los entregados parece ser el mismo niño que llora en la secuencia anterior”, denuncian desde Coordinadora.

En tal sentido, argumentan que la devolución sumaria de personas o la denominada figura de rechazo en frontera ha sido objeto de análisis por parte del Tribunal Constitucional, que ha señalado la exigencia de que el procedimiento se ejecute con determinadas garantías.

En la sentencia 172/2020 de 19 de noviembre de 2020, el TC dictaminó que “en todo caso, de las referidas obligaciones internacionales en materia de derechos humanos se desprende que, con motivo de esta actuación de “rechazo en frontera”, los cuerpos y fuerzas de seguridad deberán prestar especial atención a las categorías de personas especialmente vulnerables, entre las que se cuentan, con distinta proyección e intensidad, las que aparentan manifiestamente ser menores de edad (sobre todo cuando no se encuentran acompañados por familiares), debiendo atender la especial salvaguardia de los derechos reconocidos en art. 3.1 de la Convención de Naciones Unidas sobre los derechos del niño”.

Ceuta
Ceuta Con el freno a la llegada de personas se impone trabajar en el reconocimiento de sus derechos
Una vez interrumpido el flujo de personas llegando a Ceuta desde Marruecos y efectuado un retorno masivo de las mismas, las organizaciones instan a que se respeten los derechos de quienes permanecen aún en la ciudad autónoma.

“No hay más meridiana alegación de malos tratos que un niño llorando, aterrado, pidiendo comprensión “tenéis que entendernos”, y pidiendo protección “me van a golpear” “No quiero volver, ante el que debería operar de modo automático el principio de no devolución”, cuestionan desde Coordinadora de Barrios.

Asimismo, en la denuncia hacen constar que el Estado español “no puede desconocer que los malos tratos de las autoridades marroquíes a las personas que son entregadas en España, especialmente a las que se encuentran en situación irregular, están ampliamente documentados”, y recuerdan que la violencia contra los ciudadanos subsaharianos en Marruecos fue objeto de atención del Comité de Naciones Unidas para la protección de los trabajadores migrantes y sus familias.

“El Comité toma nota con preocupación de la información recibida según la cual el Estado parte lleva a cabo expulsiones colectivas de trabajadores migratorios en situación irregular y sus familiares hacia Argelia y Mauritania”

“El Comité está sumamente preocupado por las informaciones recibidas según las cuales los trabajadores migratorios en situación irregular son víctimas de violencia física y psíquica, incluida la violencia sexual, la violencia extrema, que puede acarrear incluso la muerte, y diversas formas de malos tratos por parte de algunos servicios de seguridad y de grupos delictivos en el Estado parte… El Comité toma nota con preocupación de la información recibida según la cual el Estado parte lleva a cabo expulsiones colectivas de trabajadores migratorios en situación irregular y sus familiares hacia Argelia y Mauritania, y que es frecuente que se abandone a migrantes, especialmente mujeres embarazadas y menores no acompañados, en zonas desérticas, incluso en zonas minadas y en lugares en que pueden ser víctima de violencia, en particular de violencia sexual en el caso de las mujeres, en condiciones de precariedad que aumentan su vulnerabilidad a la agresión y la explotación”.

Por último, la denuncia hace referencia al dictamen 4/2016 del Comité de los Derechos del Niño, de fecha 12 de febrero de 2019, en el que considera que “a la luz de la situación de violencia contra migrantes en la zona de frontera con Marruecos y del maltrato al cual fue sometido el autor, no haber realizado una evaluación sobre el eventual riesgo de daño irreparable para el autor, antes de su deportación y no haber tenido en cuenta el interés superior del autor, viola los artículos 3 y 37 de la Convención”.

Desde Coordinadora de Barrios recuerdan que los testimonios de entregas sumarias que se vienen reflejando “de modo constante” desde 2012, señalan la existencia de malos tratos físicos como castigo, desplazamientos forzosos a la frontera sin garantías y la incautación de documentación personal. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Ceuta
Fronteras El Tribunal Superior de Justicia de Andalucía confirma que las devoluciones en caliente son ilegales
La resolución del TSJA reconoce que la devoluciones que está realizando la Delegación del Gobierno de Ceuta sobre personas que entran nadando o en embarcaciones a la ciudad no tienen amparo legal
Ceuta
Fronteras Ceuta: de El Tarajal a las alambradas administrativas
Once años después de la masacre de El Tarajal (Ceuta) los obstáculos administrativos y la falta de vías seguras para migrar, siguen produciendo cientos de muertes en la frontera cada año.
Análisis
Análisis Más allá del caftán: El reto de preservar el patrimonio lingüístico amazigh
La lengua amazigh es la lengua materna del norte de África. Una lengua afroasiática que fue hablada desde el archipiélago Canario hasta Egipto, abarcando una extensa línea geográfica a la que se suma el Sahel. Actualmente se halla en peligro.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
República Dominicana
República Dominicana El Gobierno de Abinader desafía a la ONU expulsando mujeres embarazadas y recién paridas desde los hospitales
La campaña contra las migrantes haitianas del Gobierno de República Dominicana ha llegado a las maternidades. Decenas de mujeres embarazadas o con sus bebés en brazos han sufrido esta política.
Reducción de jornada
Trabajo El Gobierno aprueba el proyecto de ley para reducir la jornada laboral a 37,5 horas
La norma pasará al Congreso donde no cuenta con los apoyos necesarios de todos los socios de Gobierno, por lo que la Ministra de Trabajo ha apelado a la responsabilidad del Partido Popular para que esta nueva jornada laboral salga adelante.
Israel
Israel Netanyahu acelera los planes de ocupación total de una Gaza diezmada por el hambre
El ejército israelí quiere movilizar a 30.000 reservistas para una nueva expansión de la ofensiva sobre Gaza. Las organizaciones dependientes de la ONU alertan de la hambruna y las enfermedades en un enclave en el que escasea el agua potable.

Últimas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Madres organizadas contra los arrancamientos piden una reunión con Infancia
Pamela L.C. ve a su bebé dos horas a la semana después de que se lo retiraran dos días después de su nacimiento. Ella y otras madres han decidido organizarse para pedir medidas que frenen los arrancamientos.
Madrid
Madrid Sareb amenaza con desahuciar el centro social La Animosa, en Hortaleza
Los colectivos que participan del centro social okupado, y que han dado vida a este espacio durante los últimos cuatro años, convocan a defender su permanencia aunque se ha retrasado la fecha de desalojo hasta el 26 de mayo.
Opinión
Opinión España ya roza el 2,5% en gasto militar
Según el autor, investigador del Centre Delàs, el gasto militar real del Estado español será de 40.457 millones de euros y representará respecto al PIB el 2,48%. A esto se sumarán las inversiones comprometidas en programas de armamento.
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando el gobierno de Ayuso “ha pisado el acelerador”.
Opinión
Opinión El rentismo es racismo
La posición de las personas migrantes y racializadas en el conflicto del alquiler nos coloca como sujetos esenciales e imprescindibles en la lucha por la vivienda.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.