Infancia migrante
Fiscalía de Ceuta abre diligencias penales por la expulsión en caliente de menores

Las imágenes periodísticas registradas la semana pasada han evidenciado el rechazo en frontera de niños y niñas que ya estaban en territorio español, una práctica expresamente prohibida por la legislación. En base a ellas, Coordinadora de Barrios ha interpuesto una denuncia.
Ceuta 18 de mayo de 2021
Un soldado detiene a un menor migrante que acaba de llegar a Ceuta.

La Fiscalía de Ceuta ha abierto este jueves 27 de mayo Diligencias Informativas Penales por la expulsión en caliente de niños durante los hechos acaecidos en aquella ciudad durante la semana pasada. La denuncia ha sido presentada por la Coordinadora de Barrios a partir de las imágenes grabadas por el fotoperiodista de la agencia Reuters, Jon Nazca y difundidas en youtube a través del periódico El País.

En el vídeo se observa cómo un niño está en el agua con ayuda de un flotador improvisado hecho de botellas de refrescos y cámaras inflables. Llorando grita a los militares que custodian la playa “Traten de entenderme por Dios”. En un momento sale y huye hacia el muro que da a la calle, pero es interceptado por uno de ellos. Allí es conducido hacia la zona de seguridad de la playa del Tarajal que da acceso a la puerta del inter vallado bajo la Grada 1. El niño sin parar de llorar repite “me van a golpear, no quiero volver, por favor”.

“La devolución sumaria de personas o la denominada figura de rechazo en frontera ha sido objeto de análisis por parte del Tribunal Constitucional, que ha señalado la exigencia de que el procedimiento se ejecute con determinadas garantías”

“Con posterioridad, y a pesar de que el vídeo está editado se observa cómo los militares entregan a dos personas menores de edad, siendo que el primero de los entregados parece ser el mismo niño que llora en la secuencia anterior”, denuncian desde Coordinadora.

En tal sentido, argumentan que la devolución sumaria de personas o la denominada figura de rechazo en frontera ha sido objeto de análisis por parte del Tribunal Constitucional, que ha señalado la exigencia de que el procedimiento se ejecute con determinadas garantías.

En la sentencia 172/2020 de 19 de noviembre de 2020, el TC dictaminó que “en todo caso, de las referidas obligaciones internacionales en materia de derechos humanos se desprende que, con motivo de esta actuación de “rechazo en frontera”, los cuerpos y fuerzas de seguridad deberán prestar especial atención a las categorías de personas especialmente vulnerables, entre las que se cuentan, con distinta proyección e intensidad, las que aparentan manifiestamente ser menores de edad (sobre todo cuando no se encuentran acompañados por familiares), debiendo atender la especial salvaguardia de los derechos reconocidos en art. 3.1 de la Convención de Naciones Unidas sobre los derechos del niño”.

Ceuta
Ceuta Con el freno a la llegada de personas se impone trabajar en el reconocimiento de sus derechos
Una vez interrumpido el flujo de personas llegando a Ceuta desde Marruecos y efectuado un retorno masivo de las mismas, las organizaciones instan a que se respeten los derechos de quienes permanecen aún en la ciudad autónoma.

“No hay más meridiana alegación de malos tratos que un niño llorando, aterrado, pidiendo comprensión “tenéis que entendernos”, y pidiendo protección “me van a golpear” “No quiero volver, ante el que debería operar de modo automático el principio de no devolución”, cuestionan desde Coordinadora de Barrios.

Asimismo, en la denuncia hacen constar que el Estado español “no puede desconocer que los malos tratos de las autoridades marroquíes a las personas que son entregadas en España, especialmente a las que se encuentran en situación irregular, están ampliamente documentados”, y recuerdan que la violencia contra los ciudadanos subsaharianos en Marruecos fue objeto de atención del Comité de Naciones Unidas para la protección de los trabajadores migrantes y sus familias.

“El Comité toma nota con preocupación de la información recibida según la cual el Estado parte lleva a cabo expulsiones colectivas de trabajadores migratorios en situación irregular y sus familiares hacia Argelia y Mauritania”

“El Comité está sumamente preocupado por las informaciones recibidas según las cuales los trabajadores migratorios en situación irregular son víctimas de violencia física y psíquica, incluida la violencia sexual, la violencia extrema, que puede acarrear incluso la muerte, y diversas formas de malos tratos por parte de algunos servicios de seguridad y de grupos delictivos en el Estado parte… El Comité toma nota con preocupación de la información recibida según la cual el Estado parte lleva a cabo expulsiones colectivas de trabajadores migratorios en situación irregular y sus familiares hacia Argelia y Mauritania, y que es frecuente que se abandone a migrantes, especialmente mujeres embarazadas y menores no acompañados, en zonas desérticas, incluso en zonas minadas y en lugares en que pueden ser víctima de violencia, en particular de violencia sexual en el caso de las mujeres, en condiciones de precariedad que aumentan su vulnerabilidad a la agresión y la explotación”.

Por último, la denuncia hace referencia al dictamen 4/2016 del Comité de los Derechos del Niño, de fecha 12 de febrero de 2019, en el que considera que “a la luz de la situación de violencia contra migrantes en la zona de frontera con Marruecos y del maltrato al cual fue sometido el autor, no haber realizado una evaluación sobre el eventual riesgo de daño irreparable para el autor, antes de su deportación y no haber tenido en cuenta el interés superior del autor, viola los artículos 3 y 37 de la Convención”.

Desde Coordinadora de Barrios recuerdan que los testimonios de entregas sumarias que se vienen reflejando “de modo constante” desde 2012, señalan la existencia de malos tratos físicos como castigo, desplazamientos forzosos a la frontera sin garantías y la incautación de documentación personal. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Ceuta
Fronteras Ceuta: de El Tarajal a las alambradas administrativas
Once años después de la masacre de El Tarajal (Ceuta) los obstáculos administrativos y la falta de vías seguras para migrar, siguen produciendo cientos de muertes en la frontera cada año.
Análisis
Análisis Más allá del caftán: El reto de preservar el patrimonio lingüístico amazigh
La lengua amazigh es la lengua materna del norte de África. Una lengua afroasiática que fue hablada desde el archipiélago Canario hasta Egipto, abarcando una extensa línea geográfica a la que se suma el Sahel. Actualmente se halla en peligro.
Migración
Frontera Sur Declaradas ilegales las devoluciones en caliente ejecutadas en el mar
Dos sentencias consideran contrarias a la legalidad las acciones de rechazo en frontera que se realizan fuera del perímetro de las vallas fronterizas, y que constituyen una práctica habitual por parte de las fuerzas de seguridad.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Más noticias
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?