Infancia migrante
La oposición de PP, Junts y Vox frustra la reforma de la Ley de Extranjería

Sin sorpresa en el super pleno del martes: el Partido Popular y Junts mantenían su posición frente a la reforma de la Ley de Extranjería y votaban en contra. La decisión frustraba la iniciativa de PSOE, Sumar y Coalición Canaria para modificar la legislación introduciendo un mecanismo obligatorio para el traslado de niños, niñas y adolescentes migrantes a otras comunidades autónomas ante la saturación de los recursos en los territorios de la Frontera Sur.
Los argumentos defendidos en el debate por los partidos que, junto a Vox, se opusieron a la reforma de la Ley de Extranjería son conocidos: la negativa a asumir la obligatoriedad en la recepción de menores. Ya horas antes de que llegara el momento de la votación ambas formaciones se habían reafirmado en su intención de no respaldar la iniciativa.
Junts pedía que se eximiese a Catalunya del “reparto”, en la línea de reivindicar la transferencia de las competencias de migración para el Gobierno autonómico: “Ningún partido catalán que conozca la realidad de Catalunya puede aceptar esta ley en estos términos”, afirmaba durante su turno la portavoz del partido conservador independentista, Miriam Nogueras.
El PP siguió argumentando, como venía haciendo en las jornadas previas al martes, que el Gobierno no había aceptado sus condiciones, que incluían la declaración de emergencia a nivel nacional, la convocatoria de una conferencia de presidentes o la creación de un fondo de financiación estatal para apoyar a las comunidades autónomas.
Hasta el último momento el ejecutivo sostuvo que parte de las condiciones enunciadas por los populares ya estaban incluidas en la reforma o se podrían debatir en el periodo de enmiendas una vez se comenzara a tramitar la reforma de la ley, pero esto no ha bastado a la formación de derechas, cuyos dirigentes han abonado en las últimas semanas un discurso beligerante tanto contra la propuesta de la reforma en sí —referentes como Isabel Díaz Ayuso hablaron de “efecto llamada”— como contra los propios niños, niñas y adolescentes migrantes, a quienes el propio Alberto Núñez Feijóo relacionaba con la inseguridad.
El resultado inmediato del bloqueo a la Reforma de la Ley de Extranjería es que el destino de 3.000 menores que iban a ser trasladados de las islas Canarias queda en suspenso por el momento. Desde Coalición Canaria, formación que llegó a pedir al gobierno durante la jornada de ayer retirar la propuesta —en vista de que no se contaban con los apoyos necesarios para sacarla adelante— con el fin de poder seguir el debate con más tiempo, se enunciaba la sensación de frustración con el bloqueo de la normativa. “Con toda la tristeza les voy a pedir que sigamos hablando. Yo no puedo llegar a Canarias y decir que no ha prosperado esta ley", explicaba la diputada Cristina Valido, desde la tribuna de oradores.
“Al PP, le queda lejos Canarias con los 6.000 niñas y niños sin poder reubicar en las Comunidades Autónomas”, denunciaba por su parte el diputado socialista de origen senegalés Luc André Diouf Dioh —uno de los encargados de defender la reforma durante el debate— en la red social X tras las votaciones.
No era el único en compartir su frustración, la Ministra de Infancia y Juventud, Sira Rego, lamentaba que el PP ignorara la situación de los 6.000 niños y niñas bloqueados en Canarias. “Han dicho ‘no’ a sentarse a hablar para reformar el Art.35 de la Ley de Extranjería. Han elegido mirar a otro lado, ante una situación urgente e insostenible”, expresaba en las redes. Desde los colectivos migrantes, el sindicato de manteros de Barcelona señalaba la “hipocresía” de Junts por posicionarse al lado del PP y Vox. “Poco más que decir”, concluían.
Infancia migrante
Cuatro claves para seguir el debate sobre la reforma de la Ley de Extranjería
Infancia migrante
Las niñas, niños y adolescentes que migran solos, en el centro del último pulso partidista
Relacionadas
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
Altri
A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
El Salto n.79
A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
AGANTRO
O desprazamento forzoso en Chiapas: metáfora da vida núa
Altri
Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
Últimas
El Salto n.79
el salto
Galicia dice 'no' al capitalismo verde y en el último número de la Revista El Salto te lo contamos
Orgullo
O Orgullo Crítico enche de diversidade e de humanismo Galiza: “Transfeministas con Palestina”
O Teleclube
'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
A Catapulta
O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
O Teleclube
'O Teleclube' pecha a temporada cos supervivintes de '28 anos despois'
Recomendadas
Medio rural
A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Feminismos
Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Migración
A veciñanza mobilízase para acoller migrantes tras o peche de centros de Rescate Internacional en Galiza
Ourense
Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.
Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!