Infancia migrante
El Tribunal Supremo da la razón a las organizaciones que frenaron la devolución masiva de menores de Marlaska

Los colectivos que consiguieron detener la devolución masiva de menores a Marruecos en agosto de 2021 celebran la decisión del Tribunal Supremo y esperan que sirva de precedente para reforzar la garantía de los derechos humanos en la frontera sur.
Ceuta 18 de mayo - 3
Imagen de la playa de El Tarajal, 18 de mayo de 2021. Irina Samy /No Name Kitchen
23 ene 2024 11:13

“Dos abogadas paralizan las devoluciones ilegales de niños a Marruecos ordenadas por Marlaska”, así titulaba El Salto el 16 de agosto de 2021 la noticia en la que se informaba de que, tras tres intentos, las abogadas Patricia Fernández, de la Coordinadora de Barrios, y Paloma García de Viedma, de la Fundación Raíces, habían logrado detener una vulneración de los derechos de menores ordenada ni más ni menos que por el ministro de Interior, Fernando Grande-Marlaska.

Ayer, 22 de enero, el Tribunal Supremo les daba la razón: en las devoluciones de menores a Marruecos que se ejecutaron entre el 13 y el 15 de agosto de 2021, el gobierno incumplió tanto el marco normativo estatal como el europeo. La acción de las abogadas estuvo respaldada, además de por sus respectivas organizaciones, por una alianza de colectivos que incluía Andalucía Acoge, Elin, Ex Menas Madrid, Gentium, Maakum y No Name Kitchen. 

Ceuta
Ceuta Dos abogadas paralizan las devoluciones ilegales de niños a Marruecos ordenadas por Marlaska
El Juzgado número 1 de lo Contencioso-Administrativo de Ceuta ha emitido un auto que afirma que las expulsiones dirigidas por el Ministerio del Interior no cumplen “nada de lo ordenado [por la ley]”.

En una comunicación publicada en la tarde de ayer, el Tribunal Supremo negaba el principal argumento que Marlaska usó para justificar la devolución masiva de niños: el Acuerdo hispano-marroquí de vuelta concertada de menores no sería un marco legal válido para la decisión del Gobierno. Con su acción, el Ministerio de Interior no solo no cumplió con las garantías de la jurisdicción española sino que incurrió en una expulsión colectiva de extranjeros, algo que el Convenio Europeo de Derechos humanos prohíbe.

Y es que, ante las decisiones del juzgado de Ceuta y del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía, favorables a la denuncia de las organizaciones sociales, la Abogacía del Estado y la Ciudad Autónoma de Ceuta presentaron recursos de casación. Dos años después, la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Supremo ha dado también la razón a las letradas: en su sentencia da cuenta de la “absoluta inobservancia” del marco de la Ley de Extranjería que exige “un procedimiento administrativo individual, información sobre la situación de cada afectado, audiencia del mismo si tiene madurez e intervención del Ministerio Fiscal”. Nada de esto sucedió aquel fin de semana de agosto de 2021. Asimismo, afirma la Fiscalía, la Sala confirma la vulneración de “los derechos a la integridad física y moral de los menores devueltos a Marruecos” al ser sometidos al riesgo de sufrimiento corporal o psíquico, situación generada como consecuencia de la no toma en consideración ni del interés superior del menor, ni de las circunstancias individuales de cada uno de ellos.

Desde las organizaciones que consiguieron poner freno a Marlaska han querido comunicar sus impresiones, recordando que la sentencia del Supremo desestima uno de los dos recursos interpuestos, pero todavía queda un segundo recurso por resolver. La Coordinadora de Barrios y la Fundación Raíces llevaron la representación de ocho y doce menores que llegaron solos a España y se vieron afectados por las repatriaciones, recuerdan los colectivos, quienes esperan que esa segunda resolución pendiente también les sea favorable. 

En su nota de prensa, las organizaciones recuerdan que fueron un total de 80 menores quienes designaron como abogadas a Fernández y García de Viedma, tratándose de menores que, tras atravesar solos la frontera en mayo de aquel año, se encontraban  “en situación de desamparo y acogidos por el área de infancia de la Ciudad Autónoma de Ceuta, hasta el comienzo de las repatriaciones sin garantías del 13 de agosto”. Si bien las medidas cautelarísimas fueron interpuestas por el Juzgado de lo Contencioso-Administrativo nº 1 de Ceuta el mismo 16 de agosto, la sentencia llegó en febrero de 2022, apuntan, “declarando que la Administración al repatriar a estos menores había actuado sin amparo legal alguno y con vulneración del derecho a la integridad física y moral y a no ser sometido a tratos inhumanos y degradantes reconocido en el artículo 15 de la Constitución Española”.

En su pronunciamiento el Tribunal Supremo reconoce lo excepcional de la entrada de 12.000 personas, entre ellas 1.500 menores, los días 17 y 18 de mayo, y el reto que dicho suceso supuso para las administraciones, pero recuerda que el objeto de disputa es si el marco en el que el ministro Marlaska quiso emplazar la devolución masiva de menores meses después, el Acuerdo entre España y Marruecos de 6 de marzo de 2007, era válido en términos legales para proceder a la salida forzada de los niños, algo que ha quedado descartado.

Ceuta
Infancia y juventud migrante El día que los chicos de la calle en Ceuta dijeron basta
Dos meses después de la emergencia migratoria en Ceuta, jóvenes y niños en tránsito que sobreviven en la calle denuncian la invisibilidad y el abandono institucional en el que viven.

“El pronunciamiento de la Justicia es claro, las devoluciones de los niños fueron expulsiones colectivas, prohibidas por el Convenio Europeo de Derechos Humanos , una gravísima violación que puso en grave riesgo a 55 niños”, expresaba ayer Patricia Fernández, en una declaración recogida por el comunicado conjunto de las organizaciones, en la que mostraba sus expectativas de que este pronunciamiento sirva para “poner coto a las violaciones de derechos en nuestras fronteras”. 

La sentencia del Tribunal Supremo también ratifica que las condiciones de excepcionalidad no son suficientes para una aplicación laxa de la ley, y menos meses después de la entrada de los menores. Por otro lado, recuerda que más allá de infringir la normativa estatal, el Ministerio de Interior vulneró el artículo 4 del Protocolo nº 4 del Convenio Europeo de Derechos Humanos que prohíbe terminantemente las expulsiones colectivas. El convenio, ratificado por España, integra por tanto su ordenamiento jurídico, destacan. Además, en la sentencia se desestima la alegación de que Marruecos no se opuso a la operación y comunicó a las autoridades de manera genérica que los menores se encontraban bien. Para la Sala, la postura de Marruecos es irrelevante a la hora de juzgar la decisión de las autoridades españolas, sujetas a la normativa estatal y europea. 

“Es importante que los jueces digan esto porque la policía de Ceuta nos dejó tirados en la Frontera y todos los niños llorábamos”

Paloma García de Viedma, abogada de Fundación Raíces, lo resume de la siguiente manera: “El Tribunal Supremo le recuerda al Gobierno y a la Ciudad de Ceuta que España es un Estado de Derecho, que no hay lugar para la arbitrariedad de los poderes públicos y que los derechos de los niños deben ser protegidos por encima de cualquier otro interés”. Las letradas, que intentaron repetidamente interponer la solicitud de medidas cautelarísima ante las devoluciones comenzadas en un viernes de agosto, obtuvieron finalmente la paralización de las mismas, al entender el juez que, al no existir expediente de repatriación de cada menor, no se había observado estrictamente la normativa.

La paralización de las devoluciones —cuando 48 niños ya habían sido devueltos a Marruecos, esperándose repatriar a un total de 700— fue una victoria de esta alianza de organizaciones, que lograron detener una decisión que entidades en defensa de la infancia como Save The Children y Unicef, denunciaron con contundencia. El propio Ministerio de Derechos Sociales, encabezado en ese momento por Ione Belarra, intentó frenar las deportaciones, mientras que el Área de Menores ante la Fiscalía general y el Comité del Derecho de los niños, que intentaron interceder mediante la petición de amparo a través del Defensor del Pueblo.

Las organizaciones han recogido el testimonio del joven Abdelhakim Zerrad, quien fuera devuelto a Marruecos durante esos días de mayo. Zerrad, que ahora tiene 19 años, volvió a cruzar la frontera tras su repatriación, y actualmente trabaja como ayudante de cocina a través de un programa de la Fundación Raíces declaraba: “Es importante que los jueces digan esto porque la policía de Ceuta nos dejó tirados en la frontera y todos los niños llorábamos”. Queda por saber qué pasará  con el segundo recurso, y, sobre todo, ver cómo se puede reparar a los menores cuyos derechos fueron vulnerados por el Estado español.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Ceuta
Fronteras El Tribunal Superior de Justicia de Andalucía confirma que las devoluciones en caliente son ilegales
La resolución del TSJA reconoce que la devoluciones que está realizando la Delegación del Gobierno de Ceuta sobre personas que entran nadando o en embarcaciones a la ciudad no tienen amparo legal
Ceuta
Fronteras Ceuta: de El Tarajal a las alambradas administrativas
Once años después de la masacre de El Tarajal (Ceuta) los obstáculos administrativos y la falta de vías seguras para migrar, siguen produciendo cientos de muertes en la frontera cada año.
Análisis
Análisis Más allá del caftán: El reto de preservar el patrimonio lingüístico amazigh
La lengua amazigh es la lengua materna del norte de África. Una lengua afroasiática que fue hablada desde el archipiélago Canario hasta Egipto, abarcando una extensa línea geográfica a la que se suma el Sahel. Actualmente se halla en peligro.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.

Últimas

El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
Más noticias
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.