Seguridad privada
Tras los muros de la urba: la seguridad desde abajo en un PAU

¿Cómo experimentan en el día a día las medidas de seguridad los vecinos y vecinas de urbanizaciones cerradas? ¿Cómo es la vida cotidiana en un PAU, entre muros y guardias de seguridad, más allá del estereotipo?
Urba PAU Carabanchel VI
Valla exterior de una urbanización en el PAU de Carabanchel
Antropóloga social
18 abr 2022 06:01

En los últimos años nuestra sociedad ha puesto la mirada sobre los barrios residenciales de urbanizaciones. Construidos en las periferias de las ciudades en diferente momentos urbanísticos, sociales y económicos —y por eso hay que confesar que es sumamente problemático hablar de ellos como conjunto cuando su heterogeneidad es realmente desbordante—, la vida en urbanizaciones cerradas saltó al debate público hace tan solo unos años.

En el caso de Madrid, en la primavera de 2019, los PAU —unos barrios de estas características proyectados en los límites de la ciudad durante la burbuja inmobiliaria—, se convirtieron en el epicentro de los análisis políticos a raíz de los votos que Ciudadanos cosechó durante los comicios electorales celebradas ese mismo año.

Urbanismo
La España de las piscinas Jorge Dioni López: “La izquierda debe montar un tenderete cada fin de semana en los PAU y no ir solo cada cuatro años”
El desarrollo urbanístico no está libre de ideología ni mucho menos, más bien crea y moldea un mundo individualista que nos convierte en conservadores. El urbanismo neoliberal ha conquistado España.

Desde entonces hemos asistido a múltiples análisis sobre los PAU en particular y sobre los barrios de urbanizaciones en general, la mayoría articulados sobre una lectura, vamos a decir poco compleja, de sus realidades. Los PAU son descritos como nuevos ensanches sin apenas dotaciones, con calles amplias y vacías, solo transitadas por vehículos, grandes residenciales con servicios privados al interior —piscina, gimnasio, zona de juegos, cancha de baloncesto, pista de pádel—, escasez de relaciones vecinales y una centralidad del control y la seguridad. Pareciera como si la vida en ellos discurriera dentro del pequeño espacio que dibuja esa ecuación: sin problemas, sin contradicciones, sin desequilibrios de poder, sin tensiones ni disputas.

Hemos asistido a múltiples análisis sobre los PAU, la mayoría articulados sobre una lectura poco compleja de sus realidades

El resultado es la construcción de un estereotipo que ha ido creciendo y que poco a poco va ensombreciendo la complejidad de estos barrios; que son muy diversos entre sí, con vecinos y vecinas de diferente condición social, con productos inmobiliarios de distintos precios y categorías, y finalmente con un discurrir de la vida que siempre es mucho más complejo y contradictorio que el espacio monolítico y acotado de un estereotipo.

Urba Valdebebas
Urbanización en Valdebebas.

En este texto me propongo abordar tan solo una de estas dimensiones, la que se vincula con la presencia de múltiples dispositivos de seguridad en las urbanizaciones. Estas, además de estar construidas sobre el propio cierre que dibuja su arquitectura, suelen contar con varios tipos de cerramientos, circuito de cámaras y seguridad 24 horas. Tras pasar dos años viviendo en el PAU de Carabanchel —en el marco de una investigación etnográfica de cinco años recogida en el trabajo Venir de barrio. Estrategias familiares, espacio y clase en las periferias neoliberales de Madrid—, voy a intentar complejizar las experiencias, los significados y los usos que los vecinos y vecinas le otorgan a los dispositivos securitarios. Es decir, cómo se viven y se usan desde abajo, desde el discurrir de la vida cotidiana en el residencial. Mi objetivo es tejer un pequeño aporte que nos invite a entender, a comprender, porque así se interroga y se cerca al estereotipo.

Aunque sin duda podrán encontrarse similitudes con la vida en otros barrios residenciales, este análisis se contextualiza en el PAU de Carabanchel. Esto es importante por lo siguiente: entre los PAU también se reproduce la histórica brecha socioeconómica entre un noreste de Madrid con mayores rentas y un sureste más empobrecido, de modo que el origen de la mayoría de sus habitantes es trabajador. Y la clase, el origen social —de dónde venimos, cuál es nuestra trayectoria y nuestra historia—, atraviesa de diferentes maneras la forma en la que vivimos y habitamos un barrio y también una urbanización.

El control de los límites del grupo

Las urbanizaciones del PAU están proyectadas sobre la lógica del adentro y del afuera, marcando una separación entre lo público y lo privado-cerrado a través de su diseño arquitectónico y del resto de dispositivos securitarios. Esto convierte el acceso a su interior en una cuestión absolutamente relevante, en forma y contenido: solo se puede entrar si tienes permiso, si te han dado acceso. Junto a la puerta principal se ubica la garita de los guardias de seguridad, quienes tienen prohibido abrir si no es bajo autorización de los residentes.

Junto a la puerta principal se ubica la garita de los guardias de seguridad, quienes tienen prohibido abrir si no es bajo autorización de los residentes

Pronto me di cuenta de que no todos los vecinos y vecinas tenían la misma relación con estos dispositivos. Mientras que para la mayoría la presencia constante de un guardia de seguridad infundía tranquilidad y seguridad, para algunas personas cuya posición en la urbanización era subalterna o más inestable, se tornaba un asunto complejo. Recuerdo que, cuando solo había pisado el residencial en un par de ocasiones, al entrar por la puerta el guardia me reconoció al instante. Conocían a todos los habitantes: sus horarios, sus trabajos, rutinas, aficiones, amores y desamores.

Por ejemplo, para algunas mujeres jóvenes que no estaban casadas, no tenían hijos ni vivían con su pareja —es decir, que no cumplían con el perfil mayoritario de los PAU: parejas jóvenes con criaturas pequeñas—, el que siempre hubiera una persona en la puerta cuyo trabajo era precisamente vigilar sus movimientos provocaba una sensación de intimidación y control. Se sentían incómodas cuando sus amigos hombres iban de visita o avergonzadas los días en los que llegaban tarde a casa, como si la masculinidad y la nocturnidad les señalasen con el dedo. Por algunas de ellas, incluso, sobrevolaba el temor a verse envueltas en el estigma de la puta al tener que acudir a su trabajo más arregladas o en horario de noche.

Pude observar cómo el acceso único y la figura de los guardias ejerce sobre algunas mujeres un poder específico de control de género

A través de estas experiencias pude observar cómo el acceso único y la figura de los guardias ejerce sobre algunas mujeres un poder específico de control de género. Para ellas los mecanismos de seguridad del residencial no transmiten seguridad sino que navegan entre la intimidación y la fiscalización. En su caso el residencial genera un marco en el que ciertas normas sociales de género —que tienen que ver con el repertorio de dominación del cuerpo, la vida y la sexualidad de las mujeres— están más presentes, aunque sea en el espacio subjetivo de sus vivencias. Nunca tuve la ocasión de comprobarlo, pero si esto era así para ellas es posible que también lo fuera para otros sujetos. Pienso en los y las adolescentes, en los vecinos y vecinas homosexuales declarados y en los que no, y pienso también en las mujeres mayores que inician una relación sexual o amorosa cuando se supone que ya solo pueden ser madres.

Al interior de las comunidades se producen disputas, desacuerdos y pequeñas y grandes tensiones en torno a los mecanismos de seguridad. Mientras que algunas personas presionan para reforzarlos, otras reman en dirección contraria. Y mientras que unas tratan de cerrar y limitar cuanto sea posible el acceso a los espacios privados de la urbanización, otras desearían que sus bordes fueran más flexibles al ver puestas en cuestión sus prácticas cotidianas.

Al interior de las comunidades se producen disputas, desacuerdos y pequeñas y grandes tensiones en torno a los mecanismos de seguridad

Donde estas tensiones se hacen más evidentes es en el ámbito de los servicios comunes, ya que algunos propietarios y propietarias tratan de limitar al máximo la entrada de personas ajenas a la comunidad: que en las salas de usos múltiples solo puedan celebrarse eventos familiares o actividades exclusivas para residentes, que se clausuren los diferentes accesos a la urbanización para que exista solamente uno, que se reduzca el número de personas que pueden invitarse a la piscina, etc. Esto da lugar a un control social entre vecinos y vecinas, algo tan añejo como la propia historia de la vecindad, pero que en este contexto se apoya especialmente sobre el hacer cumplir la disciplina securitaria.

Urba PAU Carabanchel IV
Piscina y jardines en el interior de una urbanización en el PAU de Carabanchel.

Existe entonces una relación entre, por un lado, la comunidad vecinal en cuanto grupo de personas propietarias que se (re)conocen, se relacionan en el espacio de la urbanización y comparten unos servicios privados y, por otro, los mecanismos securitarios como parte de las estrategias de control de esa comunidad —control de su imagen hacia fuera, del comportamiento de sus miembros hacia dentro y de los límites del grupo—. Es decir, que los dispositivos y las lógicas securitarias sirven para evitar que accedan a la urbanización personas y grupos indeseados y al mismo tiempo para gobernar su interior. Constituyen una herramienta que la propia comunidad utiliza para controlarse a sí misma y para mantener el status quo imperante dentro de ella.

El control de accesos consiste no solo en una forma de mantener cerrada la urbanización, sino de mantener bajo control quién entra a la comunidad y por tanto quién forma parte de ella en tanto grupo social restringido. En muchas urbanizaciones existe hasta un código de pulseras de colores para identificar las entradas a la piscina en verano. Este sistema tiene una doble función: al otorgar a cada vivienda propietaria un número limitado de pulseras que puede repartir refuerza el papel de vigilante del grupo en cada miembro de la comunidad —no puedes desperdiciar una pulsera—, y al mismo tiempo, permite reconocer de un solo vistazo a las personas “de fuera”. Quien no lleve pulsera se habrá colado en una propiedad privada y quien la lleve pero tenga un comportamiento inadecuado podrá ser expulsado, convirtiendo a todos los propietarios a su vez en vigilantes de sus propios vecinos —¿quién lo ha dejado entrar?—.

Lo que se dirime en la cuestión del control de accesos es el capital social de la comunidad de propietarios

El estatus de cada miembro y del grupo en su conjunto se pone en juego con cada uno de los individuos a los que se les permite acceder a la urbanización, es decir, al espacio restringido que territorializa la comunidad. Por decirlo en otros términos: lo que se dirime en la cuestión del control de accesos, lo que está en juego, es el capital social de la comunidad de propietarios. Por eso resulta fundamental vigilar los límites del grupo que es finalmente el que ha invertido un determinado capital económico y social. Si se tratase de un espacio abierto y accesible, ¿qué sentido tendría la inversión y el esfuerzo económico y social que realizan sus habitantes?

A través de mecanismos formales e informales —como las normas de convivencia o el mencionado control social entre vecinos y vecinas—, la comunidad y quien ostenta el poder dentro de ella, controla el comportamiento de sus miembros y con él la imagen que se proyecta hacia dentro y hacia fuera. En los portales y en los ascensores de las urbanizaciones se colocan continuamente circulares y notas informativas firmadas por la “Junta de Gobierno”, integrada en cada caso por la empresa administradora de fincas y la presidencia de la comunidad.

Estos carteles que aparecen semanalmente desperdigados por ascensores, portales y tablones funcionan, además de como un medio para trasladar informaciones puntuales, como recordatorios normativos que contribuyen a (re)crear y gobernar la comunidad. Por eso las palabras que más se repiten son “propietarios”, “convivencia”, “cívico” e “incívico” y siempre están redactados en términos de llamadas de atención, prohibiciones y amenazas. Y, como no podía ser de otra manera, es habitual que aparezcan garabateados con diálogos, mensajes burlones o insultos —“cabrones” suele ser el preferido— que dan cuenta de las tensiones y conflictos existentes en la comunidad, como la mala gestión de la empresa administradora o la existencia de propietarios que no están al corriente de los pagos.

Urba PAU Carabanchel V
Cartel en el interior de una comunidad de propietarios en el PAU de Carabanchel.

Propietarios y vigilantes

Otra dimensión interesante es el modo en que se organizan las comunidades de propietarios. Cada urbanización cuenta con una administración de fincas, empresas que se dedican a gestionar la globalidad de asuntos financieros, legales y de convivencia que puedan surgir. Y también contratan a empresas de seguridad que se encargan del mantenimiento y control de los dispositivos y de la contratación del personal de vigilancia.

Los guardias de seguridad, siempre hombres y de origen migrante, realizan una gran cantidad de tareas. Además de las funciones como vigilantes —control de las entradas y salidas, rondas nocturnas, observación de las cámaras— es habitual que cumplan también con las de conserjería y mantenimiento: recogen paquetes, atienden las demandas de los residentes, hacen arreglos y reparaciones en la finca, se encargan de sacar los contenedores de basura y de limpiarlos, custodian las llaves de los espacios comunitarios, etc.

Pero cumplen además con otro rol: devienen en mediadores de las relaciones entre vecinas y vecinos. Los habitantes de la comunidad delegan de un modo informal en estos vigilantes la responsabilidad de mantener el orden en la urbanización y de hacer cumplir las normas, y esperan que sean ellos quienes riñan a los niños y niñas cuando hacen travesuras o que llamen la atención a los vecinos que molestan. Cuando alguien hace demasiado ruido o está incumpliendo alguna de las normas de convivencia, el resto en lugar de comunicárselo a su vecino acude al guardia de seguridad para que este actúe como intermediario. Así se convierten en una figura a caballo entre “la policía de la urbanización” y un mediador vecinal.

El suyo es un trabajo que tiende a expandirse en tiempo y en funciones

Del conjunto de trabajadores y trabajadoras que se emplean en los residenciales —socorristas, limpiadoras, jardineros, albañiles, empleadas domésticas, profes particulares de inglés, de pádel o de pilates, etc.— son por tanto los que tienen una relación más estrecha e intensa con la vecindad. El suyo es un trabajo que tiende a expandirse en tiempo y en funciones.

Se pueden identificar al menos dos elementos que caracterizan la relación entre el vigilantes y personas propietarias. Primero, a la jerarquía existente entre propietario y vigilante de su propiedad privada, se le suma una relación de poder que versa sobre la condición migrante de la mayoría de los guardias. Las empresas de seguridad tienen algunas normas muy estrictas para evitar fisuras en el sistema de seguridad y también para cubrirse las espaldas. Por ejemplo, los guardias no pueden abrir la puerta del residencial a ninguna persona que no sea vecina y tienen terminantemente prohibido entrar a las viviendas.

Existe entre algunos residentes un poso de desconfianza sobre ellos por el mero hecho de ser migrantes

Lo interesante es que muchos vecinos interpretan estas normas en otro sentido: como una forma de blindarse ante los posibles actos delictivos. Se vierten sobre ellos estereotipos y especulaciones racistas sobre su virtual contacto con bandas en el caso de los vigilantes de Europa del Este o sobre su pertenencia a clanes familiares en el caso de los latinoamericanos. Existe entonces entre algunos residentes un poso de desconfianza sobre ellos por el mero hecho de ser migrantes y al tiempo la certeza de que este característica les convierte en la mejor mano de obra para desarrollar el trabajo de vigilancia.

El segundo elemento que me llamó la atención fue la existencia de unas relaciones personales ambivalentes entre los guardias y los vecinos y vecinas. Estos últimos tenían muestras de confianza y afecto con algunos empleados —conocían a sus hijos y a su familia, se contaban problemas de salud, compartían charlas sobre sus aficiones, etc.—, al tiempo que les ordenaban y reclamaban la realización de determinadas tareas.

Se producen entonces unos vínculos de confianza, afecto, cercanía e incluso amistad que se generan sobre la base de un desequilibro mediado por un contrato laboral operario-cliente y al mismo tiempo sobre otras diferencias de poder y estatus: por un lado, la relación vecino o vecina y empleado  —no son empleados domésticos pero sí trabajan en el espacio ampliado de la vivienda y por tanto se involucran lógicas de servicio personal—, y por otro, la relación nativo y migrante. Se produce así una suerte de “reciprocidad asimétrica”: se genera un vínculo estable y cotidiano entre individuos que de hecho tienen diferente estatus y poder.

La comunidad de propietarios cumple en ciertos aspectos con la clásica figura del patrón, jugando el papel múltiple de sostenedor, intermediario y aliado

Además, la comunidad de propietarios no es exactamente el jefe de los guardias, sino el cliente, ya que el servicio está externalizado y quien les contrata es una empresa de seguridad. Esto da lugar a un intercambio informal mediante el cual el empleado —el guardia de seguridad— debe mantener contentos a los vecinos y vecinas para que no se quejen a la empresa y le sigan reclamando, y la vecindad por su parte, le devuelve sus favores protegiéndolo frente a la empresa y asegurando así su trabajo año tras año. Lo cual no es óbice para que los vecinos y vecinas actúen en la cotidianeidad como si fueran sus jefes, ordenando y reclamando servicios que en muchos casos están fuera de su desempeño laboral, como portear muebles en las mudanzas. De esta manera la comunidad de propietarios cumple en ciertos aspectos con la clásica figura del patrón, jugando el papel múltiple de sostenedor, intermediario y aliado.

Son la mano de obra que construyó estas urbanizaciones durante el ciclo financiero-inmobiliario y ahora son la mano de obra que las vigila

Con el tiempo descubrí además que muchos de estos hombres habían llegado a España al inicio de los años dos mil para emplearse en la construcción y que tras la crisis de 2008 habían tenido que reubicarse en el sector de la seguridad. Son, de algún modo, la mano de obra que construyó estas urbanizaciones durante el ciclo financiero-inmobiliario y ahora son la mano de obra que las vigila.

Relaciones de poder, tensiones y estrategias en un contexto neoliberal

Durante los últimos años hemos asistido a un bombardeo de imágenes y discursos sobre los PAU madrileños y otros barrios residenciales que han mostrado la realidad de forma algo simplista y caricaturizada. Este breve artículo trata de ofrecer una lectura algo más compleja de la vida en las urbanizaciones cerradas, en concreto sobre cómo los vecinos y vecinas usan y experimentan los dispositivos securitarios que rodean su cotidianeidad.

La mayoría de análisis han pensado los PAU como si el urbanismo y la securitización neoliberal fueran capaces de organizar la ciudad y el espacio de una manera determinante y monolítica, de forma que las personas al habitarlo cayéramos irremediablemente —y aproblemáticamente— en este recipiente, como ovejas en un redil. Esto es: como si el urbanismo de la ciudad y sus entramados de seguridad fueran efectivamente un molde que obligara a tomar su forma a todos los cuerpos que cayeran en él.

Lo interesante aparece cuando nos preguntamos por cómo las personas habitamos esos espacios y nos apropiamos de formas ambivalentes de sus dispositivos de seguridad

Por el contrario, lo interesante aparece cuando nos preguntamos por cómo las personas habitamos esos espacios y nos apropiamos de formas ambivalentes de sus dispositivos de seguridad: aquí aparecen las tensiones por abajo, las disputas, las relaciones de poder, y los distintos usos y significados en función de las diferentes posiciones e intereses. Aparecen igualmente las lógicas neoliberales que se reproducen y perpetúan y al mismo tiempo las prácticas cotidianas que constituyen estrategias. A veces de contestación, a veces de supervivencia, pero casi siempre entre contradicciones que es importante y urgente comprender.

Sobre o blog
Metropolice pretende ser un pequeño medio de difusión de problemáticas asociadas a los dispositivos de control policial, el securitarismo y las instituciones punitivas.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Almería
Medio Ambiente El Gobierno anuncia que demolerá el hotel de la playa del Algarrobico en Almería
Tras veinte años paralizado, María Jesús Montero ha anunciado que el Gobierno expropiará el terreno donde se encuentra el complejo turístico fallido con el objetivo de demolerlo.
Movilidad
¿Derecho a aparcar? El derecho a aparcar: Alcalde, ¿dónde dejo mi elefante?
Es indispensable abrir un cuestionamiento radical, sincero, del “derecho” a aparcar y de la imposición del vehículo privado como patrón de diseño de nuestros paisajes urbanos.
Iritzia
Vivienda Narkomfin bezalako etxe komumal gehiago behar ditugu
Egun feminismoan ditugun eztabaiden antipodetan daude etxe komunalen ereduak, gaur faltan dugun erradikaltasuna eta materialtasuna direlako horien adierazle.
Sobre o blog
Metropolice pretende ser un pequeño medio de difusión de problemáticas asociadas a los dispositivos de control policial, el securitarismo y las instituciones punitivas.
Ver todas as entradas
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?