México
Elecciones en México: entre la pobreza, los discursos extremos y una violencia sin precedentes

El partido Morena busca conservar la mayoría de dos tercios del Congreso y los Gobiernos de varios estados del país. Mientras la coalición inédita del PRI, PAN y PRD, le disputa el poder. Durante la campaña electoral se han registrado 910 agresiones o delitos contra políticos y personas de su entorno y un total de 91 políticos han sido asesinados.
México bandera de luto
Bandera mexicana de luto por las acciones durante el mandato Peña Nieto. Aída Maltrana

Este 6 de junio se celebran elecciones a la mitad del mandato de Andrés Manuel López Obrador (Movimiento de Regeneración Nacional, conocido como partido Morena), elegido por aplastante mayoría en 2018, rompiendo así con los gobiernos alternos del Partido Revolucionario Institucional (PRI), con más de 70 años en el poder, y el Partido de Acción Nacional (PAN), bajo cuyos gobiernos de Vicente Fox y Felipe Calderón se desbordó la violencia generalizada en todo el país. Las urnas se cerrarán a las 20h, las tres de la madrugada en el horario peninsular español.

Estas son las elecciones más grandes de la historia de México, ya que se juegan miles de puestos de representación en prácticamente toda la República Mexicana. De acuerdo con los datos del sondeo del Instituto Nacional Electoral, podría haber cambios de gobierno en quince de los 32 estados; 500 escaños del Congreso nacional; 1.923 alcaldías de treinta estados, y 1.063 diputaciones de congresos locales. Cerca de 95 millones de mexicanos y mexicanas están llamadas a votar.

Ahora bien, el contexto actual no es el mismo que le otorgó el triunfo a López Obrador hace tres años, en el que primaba la esperanza de cambios estructurales. En el cuarto país del mundo con más muertes durante la pandemia del covid- 19 —228.758 fallecidos—, la violencia generalizada sigue subiendo peldaños a pesar de las medidas expresas tomadas por el Gobierno de López Obrador y las derechas han extremado su discurso contra el mandatario de izquierdas, pero buena parte de la ciudadanía de izquierdas tampoco logra ver los cambios prometidos.

El Estado más afectado por la violencia contra la clase política ha sido Veracruz, con casi una quinta parte de las víctimas totales
México
México, entre la campaña más violenta y la votación más esperanzadora

Las elecciones presidenciales que se celebran hoy, 1 de julio, en México, se producen entre el miedo al fraude electoral y las esperanzas de un cambio político.

Como sucedió en la campaña de 2018, en la que también se jugaban, si no tantos, una buena cantidad de escaños a nivel local y nacional, la violencia puso su diana en las candidaturas. Sin embargo, la campaña de este 2021 ha sido la más cruel. Según el Informe de violencia politica en México 2021 realizado por la Consultoría Etellekt, hasta el 5 de junio, 91 políticos habían sido asesinados durante la precampaña y campaña electoral.

El informe subraya que el 75% de las personas que perdieron la vida en estos ataques eran opositores a los gobiernos estatales, y el 25% eran candidatos oficialistas. De 36 aspirantes a candidatos, 31 competían por puestos municipales, y el 90% eran opositores a los alcaldes de los municipios que pretendían gobernar o representar. Por género, de las 91 personas asesinadas, 14 eran mujeres. Siete de ellas eran aspirantes y candidatas.

Etellekt ha registrado un total de 910 ataques contra políticos y candidatos desde ataques verbales e intimidación a golpizas, daño a propiedad, secuestros, ataque a familiares y abuso de autoridad. El Estado más afectado por la violencia contra la clase política ha sido Veracruz, con casi una quinta parte de las víctimas totales.

“México sigue en sangre”, afirma la periodista guerrerense Natividad Ambrocio Cuevas a El Salto. “Vemos todos los días noticias de que los candidatos son asesinados y con ellos, también los periodistas”

Ante estos datos, no hay duda de que la polarización y confrontación política se acentuó a lo largo de la campaña. Para el Instituto Interamericano de Derechos Humanos (IIDH), “si bien la violencia en el actual proceso electoral puede considerarse como moderada, esta es un indicador claro de la amenaza a la integridad de las elecciones”.

México en luto eterno

“México sigue en sangre”, afirma la periodista guerrerense Natividad Ambrocio Cuevas a El Salto. “Vemos todos los días noticias de que los candidatos son asesinados y con ellos, también los periodistas”. Reconoce que es en periodo electoral cuando más reciben amenazas, “precisamente por el ejercicio periodístico que hacemos. Los aspirantes políticos también son víctimas en esta disputa del poder y de las rutas del tráfico de drogas”.

“Es el periodo previo a las elecciones más violento que se ha registrado nunca. De estas personas asesinadas más de 20 han sido en Veracruz”,  admite Gabriela Rasgado, periodista veracruzana quien, junto con Natividad, se encuentra en este momento dentro del Programa de Acogida Temporal de Periodistas del Ayuntamiento de Barcelona, en coordinación con la Taula Per Mèxic.

“El panorama en este momento, y desde hace dos años que ganó la izquierda y ofreció un cambio que todavía no ha llegado, el incremento de la corrupción y la violencia está en unos niveles que no se había visto en el país, sobre todo en los estados que están siendo gobernados por el partido Morena”, afirma Rasgado

El Salto ha charlado con ellas sobre el actual contexto político que vive México. “El panorama en este momento, y desde hace dos años que ganó la izquierda y ofreció un cambio que todavía no ha llegado, el incremento de la corrupción y la violencia está en unos niveles que no se había visto en el país, sobre todo en los estados que están siendo gobernados por el partido Morena”, afirma Rasgado. Admite la gravedad en que se desarrolla la actividad política a la vez que critica el gobierno de Obrador. “Si a eso le sumamos que el jefe del ejecutivo todo los días se ensaña contra periodistas, defensores, organizaciones acusándoles de que quieren dañara a su gobierno sin presentar ninguna prueba” asegura Gabriela refiriéndose a las ruedas de prensa 'mañaneras' que ofrece el presidente de lunes a viernes.

Natividad y Gabriela son periodistas cuya labor en sus lugares de origen y trabajo Guerrero y Veracruz, respectivamente, las ha puesto en riesgo y las ha obligado a pedir protección del gobierno mexicano a través del Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas.

En cuanto al ensañamiento de la violencia en el Estado de Veracruz donde están en juego presidencias municipales en 212 municipios, 50 diputados locales y otros tantos diputados federales, la periodista Gabriela Rasgado sostiene “Tiene la lista nominal más grande del país y es un importante botín político muy suculento para cualquiera. Veracruz, un estado rico: tiene muchos puertos, es paso de migrantes, petróleo... la economía en general de México tiene que ver directamente con Veracruz”.

Y es que a la larga esta situación puede llegar a desincentivar la participación en política “sino los matan los están encarcelando. Están acosando a muchos actores políticos de oposición, gente que salía en las encuestas y en las preferencias muy por encima de los candidatos de Morena. Claro que esto representa la imposibilidad de que en un futuro quieras competir por un cargo e infundir miedo a la gente. Si no votamos pues al final es un voto que favorece a quien está en el poder”. El actual gobernador de Veracruz Cuitláhuac García Jiménez (Morena) no se juega su puesto porque no hay elecciones para gubernatura en Veracruz.

“México está pasando por un a situación bien compleja y el desenlace, o tal vez el principio del fin o no sé qué, es lo que vayamos a ver el domingo. Porque si el presidente pierde el control de la cámara de diputados, se acabó su administración. Es por eso, porque quieren seguir conservando el poder en la cámara para que pasen sus reformas sin ningún problema, están siendo tan encarnizadas estas elecciones. Muy grave”, concluye Rasgado.

México
Podcast | "Estas cosas cambian tu vida y la vuelven tormentosa”

Ali Pacheco y Néstor Troncoso, acogidos por el programa para periodistas y personas Defensoras de Derechos Humanos del Ayuntamiento de Barcelona, cuentan su lucha por el acceso a la justicia y la reparación, que aún les niega el Estado Mexicano.

Arquivado en: Elecciones México
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Ecuador
El Salto Twitch Ecuador: cuando el Estado asesina
Cuatro menores afrodescendientes de Guayaquil fueros asesinados en diciembre pasado por militares. El cruel hecho, ya que fueron encontrados incinerados y con signos de tortura, desató la indignación nacional e internacional.
Andalucía
Andalucía María Jesús Montero, dispuesta a protagonizar el proyecto de reforzar el PSOE para las elecciones andaluzas
La ministra de Hacienda y vicepresidenta primera ha anunciado que se presentará a las primarias del PSOE-A para sacar a la formación regional de la crisis en la que se encuentra de cara a las elecciones en la comunidad en 2026
Opinión
Ascenso de la derecha Donald Trump, Javier Milei, Giorgia Meloni… en el Jardín del Profeta
Una amiga norteamericana me envía unas palabras muy sentidas sobre la última elección a la Casa Blanca en los Estados Unidos. Acompañan sus líneas un poema de Khalil Gibran, sacado de su obra “El jardín del profeta”, publicada en 1933, como continuac
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Más noticias
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?