México
Podcast | “Hemos llegado a desarrollar problemas de salud, de paranoia... Estas cosas cambian tu vida y la vuelven tormentosa”

Ali Pacheco y Néstor Troncoso, acogidos por el programa para periodistas y personas Defensoras de Derechos Humanos del Ayuntamiento de Barcelona, cuentan su lucha por el acceso a la justicia y la reparación, que aún les niega el Estado Mexicano.


Periodistas mexicanos perseguidos - 1
Ali Yamil Pacheco y Néstor Troncoso, acogidos por el Programa Temporal para Periodistas y personas Defensoras de Derechos Humanos del Ayuntamiento de Barcelona, durante su visita por Madrid. Álvaro Minguito

– ¿Qué pasó?
– Mataron a mi papá, está muerto aquí afuera de la puerta.
– ¿Cómo?
– Le dispararon.
A las  6:45 am del lunes 25 de abril de 2016, mi hermana me dio la trágica noticia del asesinato de mi padre.
Yamil Ali Pacheco Romero, periodista.




El 18 de diciembre de 2013, la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas aprobaba una resolución relativa a la seguridad de los periodistas y la cuestión de la impunidad (A/RES/68/163). En ella se condena todo tipo de ataques contra las personas que ejercen el periodismo y proclama el 2 de noviembre como el Día Internacional para poner fin a la Impunidad de los Crímenes Contra Periodistas. “La seguridad de los periodistas es vital para que las sociedades y las democracias tengan acceso a una información diversa e independiente. También lo es para promover el diálogo intercultural, la paz y el buen gobierno”, señala la ONU en su resolución. Sin embargo, en los últimos 14 años (2006-2019), 1.200 periodistas han sido asesinados a nivel mundial por cumplir con su labor de informar al público.

En México ser periodista es uno de los oficios más arriesgados. Del año 2000 a la fecha, la Organización por los Derechos de Libertad de Expresión y Acceso a la información Articulo 19, ha documentado 135 asesinatos de periodistas en el país y 2020 registró un aumento del 45% de agresiones contra la prensa con respecto al 2019. Para esta organización cada 16,1 horas un periodista es agredido y el 99 % de los casos queda impune. De acuerdo a Reporteros Sin Fronteras, desde 2003 a hoy México registra al menos 21 desapariciones de reporteros, un récord en el continente americano.

A estas cifras hay que sumar otros crímenes cometidos contra periodistas como la tortura, las detenciones arbitrarias, la intimidación o el acoso. Además, las mujeres periodistas se encuentran en un estado de mayor vulnerabilidad por ya que sufren acoso o agresiones sexuales de manera reiterada.
México
Miriam Ramírez: “Agredir a un periodista en México no tiene castigo”

Ejercer el periodismo es trabajo de alto riesgo en México, incluso letal si te dedicas al periodismo de investigación. “Agredir a un periodista no tiene castigo. El 99% de agresiones quedan impunes”, cuenta a El Salto Miriam Ramírez, periodista del semanario Ríodoce de Sinaloa.

El Ayuntamiento de Barcelona mantiene desde hace tres años el Programa de Acogida Temporal de Periodistas y Personas Defensoras de Derechos Humanos. A través de organizaciones como Taula per Mèxic periodistas o activistas en situación de riesgo se les acoge en esta ciudad temporalmente.

Desde el mes de junio pasado, y en medio de la pandemia por coronavirus dos periodistas mexicanos cuyas vidas profesional y personal han tocado límite en su propio país, se benefician del programa municipal de acogida: Néstor Troncoso González y Yamil Ali Pacheco Romero. 

En conversación con El Salto, ambos narran parte de su situación actual y denuncian la falta de interés y determinación por parte del Estado mexicano para cumplir con su obligación de investigar y ofrecer acceso total a la justicia y a la reparación a estos y otros periodistas que han sufrido agresiones, e incluso asesinato.

La justicia lenta pero implacable cuando llega

Yamil Ali Pacheco Romero (Taxco, Guerrero, 1990), es hijo de Francisco Pacheco Beltrán, periodista asesinado el 25 de abril de 2016. Es también periodista freelance en El Foro de Taxco, portal de noticias creado por su padre, e Imagina Periódico. Después del asesinato de Francisco Pacheco, Ali Yamil y su familia salieron de Taxco por miedo a represalias. En su búsqueda por la justicia han recibido amenazas e intimidaciones.

Periodistas mexicanos perseguidos - 3
“En el Estado de Guerrero, de 2009 a 2019 se registraron 280 agresiones a periodistas y defensores de DDHH. En el primer semestre de este año ya se habían registrado 21 agresiones. El mes pasado un compañero fue asesinado en Iguala. La justicia está allí. es lenta e implacable cuando llega”, sostiene Yamil Álvaro Minguito
Solicitaron ayuda a la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos cometidos contra la Libertad de Expresión (FEADLE) y a la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV) sin una respuesta real. Asegura que la atención y el seguimiento del caso de su padre por parte de las instituciones es irregular e intermitente. Con ello continúan sin tener acceso a la verdad de lo que sucedió y a una reparación. Son beneficiarios del Mecanismo de protección para periodistas y defensores de derechos humanos, sin embargo, en todo este tiempo él y su familia se han encargado de su propia seguridad ante la desatención de las autoridades mexicanas. Insiste Ali, “hemos batallado para mantener las medidas de seguridad, porque se nos ha dicho que no tenemos un riesgo. Hemos llegado a desarrollar problemas de salud, de paranoia, estas cosas cambian tu vida y la vuelven tormentosa”.

En diciembre de 2017, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos emitió una recomendación urgiendo a la Fiscalía a hacer su trabajo y a reparar el daño cometido contra los familiares.

“En el Estado de Guerrero, de 2009 a 2019 se registraron 280 agresiones a periodistas y defensores de DDHH. En el primer semestre de este año ya se habían registrado 21 agresiones. El mes pasado un compañero fue asesinado en Iguala. La justicia está allí. es lenta e implacable cuando llega”, sostiene Yamil.

Un gobierno indolente con las víctimas

Néstor Troncoso González (Tampico, Tamaulipas, 1963) es colaborador en diversos medios periodísticos y del programa independiente “Charlando con el pueblo”, que se transmite a través de redes sociales en cuentas personales y portales como Teleneta TV y El Sol del Sur Tampico. Desde marzo de 2020 es beneficiario Barcelona protege a periodistas de México” del Ayuntamiento de Barcelona. 

En mayo de 2019, Néstor Troncoso fue víctima de una emboscada, robo de pertenencias y quema de su vehículo después de haber entregado ayuda humanitaria a personas del Ejido Buena Vista, municipio de Hidalgo, Tamaulipas. Población sitiada por el grupo armado de autodefensas autodenominado “Columna Armada General Pedro José Méndez” convertido en grupo delictivo. Troncoso había realizado ya diferentes denuncias ante el gobierno federal sobre la situación que prevalece entre los habitantes de la comunidad del Ejido Buena Vista.
Periodistas mexicanos perseguidos - 2
“Los periodistas tienen voz a través de sus medios, los defensores de DDHH con sus protestas, y no todos, el Defensor de DDHH es el más vulnerable en México. Pero ¿y la víctima? aquel que le desaparecieron al esposo, al hermano, al papá... Este gobierno salió apático, indolente con las víctimas. Tenemos un país lleno de víctimas por todos lados y es lo que menos atiende el Estado”, advierte el periodista tampiqueño. Álvaro Minguito

El periodista tampiqueño sostiene -con pruebas- que durante las agresiones estuvieron involucrados autoridades municipales, estatales y federales participando por acción u omisión. Néstor reconoce que dentro del grupo de agresores se encontraban tanto la diputada local Nohemí Estrella Leal y alcalde de Hidalgo, así como personas pertenecientes a la columna armada que cuentan con órdenes federales de aprehensión que, hasta la fecha, no han sido ejecutadas.  

Ante amenazas que atentaban contra su integridad y su vida tuvo que salir de su lugar de residencia, y se ha visto forzado a vivir separado de sus familiares. No ha tenido acceso a la justicia ya que la fiscalía especial en delitos cometidos contra la libertad de expresión declinó su caso por no considerarlo un delito federal, dejándolo a manos de las autoridades del Estado de Tamaulipas, dejando en la impunidad a los agresores.

A pesar de que Troncoso es beneficiario desde el año 2014 del Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas de la Secretaría de Gobernación cuestionó a la secretaria, Olga Sánchez Cordero, la falta de actuación por parte de su administración.

El caso de Néstor Troncoso está documentado también por Artículo 19

“Los periodistas tienen voz a través de sus medios, los defensores de DDHH con sus protestas, y no todos, el Defensor de DDHH es el más vulnerable en México. Pero ¿y la víctima? aquel que le desaparecieron al esposo, al hermano, al papá... Este gobierno salió apático, indolente con las víctimas. Tenemos un país lleno de víctimas por todos lados y es lo que menos atiende el Estado”, advierte el periodista tampiqueño.

Taula per Mèxic

Arturo Landeros, de Taula per Mèxic cuenta a El Salto cómo vienen trabajando desde 2017 cuál es el objetivo de acoger y dar 'un respiro' a los profesionales de la información que vienen a través del programa. Hasta ahora han acogido a 10 periodistas, principalmente de pequeños medios locales.

México
El perdón del Gobierno de Mexico a la periodista Lydia Cacho llega con 14 años de retraso

El Gobierno de México pide perdón a la periodista Lydia Cacho por la persecución, detención y tortura que sufrió en 2005 tras la publicación de su libro Los demonios del Edén, una investigación sobre las mafias de la trata y la explotación infantil en el sur del país.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Que no te lo cuenten
El Salto Radio De violencia institucional y protestas
VV.AA.
Mientras Granada se revela contra el acoso de seis policía local a una víctima de violencia machista, en Catalunya se presenta un informe que concluye que el 65% de los casos de violencia institucional se archivan sin que se completen las pesquisas
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.