México
Podcast | “Hemos llegado a desarrollar problemas de salud, de paranoia... Estas cosas cambian tu vida y la vuelven tormentosa”

Ali Pacheco y Néstor Troncoso, acogidos por el programa para periodistas y personas Defensoras de Derechos Humanos del Ayuntamiento de Barcelona, cuentan su lucha por el acceso a la justicia y la reparación, que aún les niega el Estado Mexicano.


Periodistas mexicanos perseguidos - 1
Ali Yamil Pacheco y Néstor Troncoso, acogidos por el Programa Temporal para Periodistas y personas Defensoras de Derechos Humanos del Ayuntamiento de Barcelona, durante su visita por Madrid. Álvaro Minguito

– ¿Qué pasó?
– Mataron a mi papá, está muerto aquí afuera de la puerta.
– ¿Cómo?
– Le dispararon.
A las  6:45 am del lunes 25 de abril de 2016, mi hermana me dio la trágica noticia del asesinato de mi padre.
Yamil Ali Pacheco Romero, periodista.




El 18 de diciembre de 2013, la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas aprobaba una resolución relativa a la seguridad de los periodistas y la cuestión de la impunidad (A/RES/68/163). En ella se condena todo tipo de ataques contra las personas que ejercen el periodismo y proclama el 2 de noviembre como el Día Internacional para poner fin a la Impunidad de los Crímenes Contra Periodistas. “La seguridad de los periodistas es vital para que las sociedades y las democracias tengan acceso a una información diversa e independiente. También lo es para promover el diálogo intercultural, la paz y el buen gobierno”, señala la ONU en su resolución. Sin embargo, en los últimos 14 años (2006-2019), 1.200 periodistas han sido asesinados a nivel mundial por cumplir con su labor de informar al público.

En México ser periodista es uno de los oficios más arriesgados. Del año 2000 a la fecha, la Organización por los Derechos de Libertad de Expresión y Acceso a la información Articulo 19, ha documentado 135 asesinatos de periodistas en el país y 2020 registró un aumento del 45% de agresiones contra la prensa con respecto al 2019. Para esta organización cada 16,1 horas un periodista es agredido y el 99 % de los casos queda impune. De acuerdo a Reporteros Sin Fronteras, desde 2003 a hoy México registra al menos 21 desapariciones de reporteros, un récord en el continente americano.

A estas cifras hay que sumar otros crímenes cometidos contra periodistas como la tortura, las detenciones arbitrarias, la intimidación o el acoso. Además, las mujeres periodistas se encuentran en un estado de mayor vulnerabilidad por ya que sufren acoso o agresiones sexuales de manera reiterada.
México
Miriam Ramírez: “Agredir a un periodista en México no tiene castigo”

Ejercer el periodismo es trabajo de alto riesgo en México, incluso letal si te dedicas al periodismo de investigación. “Agredir a un periodista no tiene castigo. El 99% de agresiones quedan impunes”, cuenta a El Salto Miriam Ramírez, periodista del semanario Ríodoce de Sinaloa.

El Ayuntamiento de Barcelona mantiene desde hace tres años el Programa de Acogida Temporal de Periodistas y Personas Defensoras de Derechos Humanos. A través de organizaciones como Taula per Mèxic periodistas o activistas en situación de riesgo se les acoge en esta ciudad temporalmente.

Desde el mes de junio pasado, y en medio de la pandemia por coronavirus dos periodistas mexicanos cuyas vidas profesional y personal han tocado límite en su propio país, se benefician del programa municipal de acogida: Néstor Troncoso González y Yamil Ali Pacheco Romero. 

En conversación con El Salto, ambos narran parte de su situación actual y denuncian la falta de interés y determinación por parte del Estado mexicano para cumplir con su obligación de investigar y ofrecer acceso total a la justicia y a la reparación a estos y otros periodistas que han sufrido agresiones, e incluso asesinato.

La justicia lenta pero implacable cuando llega

Yamil Ali Pacheco Romero (Taxco, Guerrero, 1990), es hijo de Francisco Pacheco Beltrán, periodista asesinado el 25 de abril de 2016. Es también periodista freelance en El Foro de Taxco, portal de noticias creado por su padre, e Imagina Periódico. Después del asesinato de Francisco Pacheco, Ali Yamil y su familia salieron de Taxco por miedo a represalias. En su búsqueda por la justicia han recibido amenazas e intimidaciones.

Periodistas mexicanos perseguidos - 3
“En el Estado de Guerrero, de 2009 a 2019 se registraron 280 agresiones a periodistas y defensores de DDHH. En el primer semestre de este año ya se habían registrado 21 agresiones. El mes pasado un compañero fue asesinado en Iguala. La justicia está allí. es lenta e implacable cuando llega”, sostiene Yamil Álvaro Minguito
Solicitaron ayuda a la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos cometidos contra la Libertad de Expresión (FEADLE) y a la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV) sin una respuesta real. Asegura que la atención y el seguimiento del caso de su padre por parte de las instituciones es irregular e intermitente. Con ello continúan sin tener acceso a la verdad de lo que sucedió y a una reparación. Son beneficiarios del Mecanismo de protección para periodistas y defensores de derechos humanos, sin embargo, en todo este tiempo él y su familia se han encargado de su propia seguridad ante la desatención de las autoridades mexicanas. Insiste Ali, “hemos batallado para mantener las medidas de seguridad, porque se nos ha dicho que no tenemos un riesgo. Hemos llegado a desarrollar problemas de salud, de paranoia, estas cosas cambian tu vida y la vuelven tormentosa”.

En diciembre de 2017, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos emitió una recomendación urgiendo a la Fiscalía a hacer su trabajo y a reparar el daño cometido contra los familiares.

“En el Estado de Guerrero, de 2009 a 2019 se registraron 280 agresiones a periodistas y defensores de DDHH. En el primer semestre de este año ya se habían registrado 21 agresiones. El mes pasado un compañero fue asesinado en Iguala. La justicia está allí. es lenta e implacable cuando llega”, sostiene Yamil.

Un gobierno indolente con las víctimas

Néstor Troncoso González (Tampico, Tamaulipas, 1963) es colaborador en diversos medios periodísticos y del programa independiente “Charlando con el pueblo”, que se transmite a través de redes sociales en cuentas personales y portales como Teleneta TV y El Sol del Sur Tampico. Desde marzo de 2020 es beneficiario Barcelona protege a periodistas de México” del Ayuntamiento de Barcelona. 

En mayo de 2019, Néstor Troncoso fue víctima de una emboscada, robo de pertenencias y quema de su vehículo después de haber entregado ayuda humanitaria a personas del Ejido Buena Vista, municipio de Hidalgo, Tamaulipas. Población sitiada por el grupo armado de autodefensas autodenominado “Columna Armada General Pedro José Méndez” convertido en grupo delictivo. Troncoso había realizado ya diferentes denuncias ante el gobierno federal sobre la situación que prevalece entre los habitantes de la comunidad del Ejido Buena Vista.
Periodistas mexicanos perseguidos - 2
“Los periodistas tienen voz a través de sus medios, los defensores de DDHH con sus protestas, y no todos, el Defensor de DDHH es el más vulnerable en México. Pero ¿y la víctima? aquel que le desaparecieron al esposo, al hermano, al papá... Este gobierno salió apático, indolente con las víctimas. Tenemos un país lleno de víctimas por todos lados y es lo que menos atiende el Estado”, advierte el periodista tampiqueño. Álvaro Minguito

El periodista tampiqueño sostiene -con pruebas- que durante las agresiones estuvieron involucrados autoridades municipales, estatales y federales participando por acción u omisión. Néstor reconoce que dentro del grupo de agresores se encontraban tanto la diputada local Nohemí Estrella Leal y alcalde de Hidalgo, así como personas pertenecientes a la columna armada que cuentan con órdenes federales de aprehensión que, hasta la fecha, no han sido ejecutadas.  

Ante amenazas que atentaban contra su integridad y su vida tuvo que salir de su lugar de residencia, y se ha visto forzado a vivir separado de sus familiares. No ha tenido acceso a la justicia ya que la fiscalía especial en delitos cometidos contra la libertad de expresión declinó su caso por no considerarlo un delito federal, dejándolo a manos de las autoridades del Estado de Tamaulipas, dejando en la impunidad a los agresores.

A pesar de que Troncoso es beneficiario desde el año 2014 del Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas de la Secretaría de Gobernación cuestionó a la secretaria, Olga Sánchez Cordero, la falta de actuación por parte de su administración.

El caso de Néstor Troncoso está documentado también por Artículo 19

“Los periodistas tienen voz a través de sus medios, los defensores de DDHH con sus protestas, y no todos, el Defensor de DDHH es el más vulnerable en México. Pero ¿y la víctima? aquel que le desaparecieron al esposo, al hermano, al papá... Este gobierno salió apático, indolente con las víctimas. Tenemos un país lleno de víctimas por todos lados y es lo que menos atiende el Estado”, advierte el periodista tampiqueño.

Taula per Mèxic

Arturo Landeros, de Taula per Mèxic cuenta a El Salto cómo vienen trabajando desde 2017 cuál es el objetivo de acoger y dar 'un respiro' a los profesionales de la información que vienen a través del programa. Hasta ahora han acogido a 10 periodistas, principalmente de pequeños medios locales.

México
El perdón del Gobierno de Mexico a la periodista Lydia Cacho llega con 14 años de retraso

El Gobierno de México pide perdón a la periodista Lydia Cacho por la persecución, detención y tortura que sufrió en 2005 tras la publicación de su libro Los demonios del Edén, una investigación sobre las mafias de la trata y la explotación infantil en el sur del país.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

China
Pulsos bajo el cielo Gum Bleed: bésame, soy punk
El cantante de Gum Bleed nos habla sobre ser musulmán en China, internacionalismo y apoyo a Palestina, el fútbol en China y las tensiones que existen entre el Partido y las minorías étnicas
El Salto Radio
El Salto Radio Peinando canas 3: ¡Vamos al cine!
En el tercer capítulo de esta serie dedicada al colectivo sénior destacamos el trabajo de El Parlante, entidad organizadora del festival La Gran Pantalla.
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De huelgas y vivienda
VV.AA.
Cerramos la temporada del noticiero sonoro de El Salto Radio con los imprescindibles del mes de junio. ¡Nos escuchamos en septiembre!
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria
Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.