Migración
Abriendo fronteras en los Balcanes

Un centenar de activistas de Caravana Abriendo Fronteras reunidos en Artea (Bizkaia) resuelven dirigirse el verano próximo a los balcanes para denunciar el bloqueo ilegal de personas migrantes en tránsito por la Unión Europea.

Abriendo Fronteras Artea 2020
La Caravana Abriendo Fronteras acordó viajar a los Balcanes para denunciar el bloqueo ilegal de personas migrantes. Imagen cedida por la Caravana Abriendo Fronteras.

Durante el fin de semana activistas por la libre circulación y los derechos de las personas migrantes se reunieron en Artea, en el corazón del valle de Arratia, Bizkaia, para determinar el destino de la Caravana Abriendo Fronteras 2020. Luego de diversas deliberaciones, decidieron que el próximo mes de julio partirán hacia Croacia, para denunciar públicamente las condiciones de la denominada “ruta balcánica”.

Esta será la quinta edición de una Caravana que durante los últimos cuatro años ha recorrido distintos puntos fronterizos de la Unión Europea para denunciar la vulneración de derechos de las personas migrantes y refugiadas en su tránsito migratorio hacia y por el continente. También está entre sus objetivos visibilizar las políticas que ahondan en estas vulneraciones y señalar las causas —y la responsabilidad de los países occidentales —de esos desplazamientos.

La ruta balcánica es una de las más utilizadas desde el 2015, cuando la Hungría de Viktor Orban cerró sus fronteras y se hizo efectivo el acuerdo de los países de la Unión con Turquía. Desde entonces, miles de personas optan por intentar entrar desde Serbia o Bosnia hasta Croacia, país que custodia la frontera oriental del espacio Schengen vulnerando derechos con la complicidad del resto de estados miembros. Según denunció Amnistía Internacional el pasado mes de abril “son conocedores de una sistemática, ilícita y frecuentemente violenta contención y expulsión colectiva de miles de solicitantes de asilo”.

“Vamos a dirigirnos hacia esa zona para denunciar la terrible situación que sufren miles de personas migrantes que intentan entrar en Europa por esta vía”, contó uno de los integrantes de Caravana Abriendo Fronteras y de la plataforma Ongi Etorri Errefuxiatuak, Víctor Pozas, y agregó que “ha sido una decisión que permitirá consolidar la relación con colectivos franceses e italianos que se sumará en el recorrido”.

“La intención es articular una gran resistencia europea que incorpore a colectivos de Alemania, Francia y también los países Balcánicos: Croacia, Serbia y Bosnia. La situación allí es insostenible y necesitan apoyo”, concluyó.

El encuentro, que tuvo lugar en el pueblo que alberga uno de los proyectos de acogida autogestionados más importantes de la península, contó con la participaron de activistas del colectivo italiano Carovane Migranti, una experiencia colectiva determinante para el diseño del trayecto que finalmente recorrerá la próxima Caravana, atravesando todo el arco alpino y las fronteras entre Estados europeos que lo entrecortan en su camino hacia los Balcanes.

Migración
Stephanie Besson: “No puedes dejar morir a la gente, da igual qué les suceda después”

Briançon, ciudad alpina de apenas 13.000 habitantes, se ha convertido en lugar de paso para quienes tratan de alcanzar el sueño europeo. En 2016, Besson y un grupo de vecinos fundaron Tous Migrants, un colectivo que acoge y da asistencia legal y sanitaria a quienes se juegan la vida para cruzar las montañas.

Durante 2019 Carovane Migranti ya acompañó el recorrido de la Caravana Abriendo Fronteras a lo largo de la Frontera Sur española, incorporando nuevas prácticas y enriqueciendo el mapa político de este movimiento. Una de sus miembros, Patrizia Peinetti, brindó detalles del proyecto italiano. “Nuestra caravana nació paralelamente a la de las madres centroamericanas, porque entendíamos que necesitábamos nuevas formas de luchar”, explicó. Desde entonces, en todos sus recorridos han sido acompañadas por madres de migrantes desaparecidos de Honduras, Túnez o Argelia.

“No sabíamos hacia dónde navegábamos, pero la idea fuerza era la de los testigos. Las de Centroamérica interactuaron con las testigos del norte de áfrica y el resultado fue de una potencia política enorme”, destacó. Caminar juntas les ha permitido mapear pequeñas constelaciones de la situación migrante, descubrir nuevas fórmulas de denuncia y construir “un espacio sanador, sobre todo de las madres que sienten que no están solas, pero también para nosotras, que estamos aterradas por la política de muerte de esta Europa”, finalizó.

Si bien el recorrido final no está cerrado, desde la organización esperan seguir sumando apoyos. “En la ruta de los Balcanes encontraremos algunos de los fenómenos que conocimos en México; desapariciones forzadas, policías que agraden a migrantes, centros de detención en condiciones indescriptibles e incluso se empieza a hablar de fosas comunes”, enfatizó otro integrante de la delegación italiana, Gianfranco Crua.

El próximo verano la Caravana Abriendo Fronteras partirá de al menos 16 territorios peninsulares hacia Catalunya, donde comenzará la primera etapa del trayecto hacia la frontera franco-italiana. Allí se incorporarán Rete Antirazzista Catanese, que participó en el encuentro y otros dos colectivos italianos, más el grupo de testigos de Mesoamérica y del norte de África: madres de migrantes desaparecidos, defensoras de los derechos humanos perseguidas por su trabajo de apoyo a las personas en tránsito y de otras cuyas vidas quedaron marcadas por la violencia del bloqueo y disuasión de los países occidentales o la externalización de prácticas violentas de control a países como México, Marruecos o Turquía.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

En el margen
Cécile C. Eveng “Perdemos amigues y es una pena porque las personas LGTBIQ pueden ayudar a desarrollar África”
La filóloga camerunesa reside actualmente en España y estudia un doctorado en migraciones, cuerpos, negrofobia y vulnerabilidad de personas. Investigar sobre identidades disidentes en su país le ha traído críticas, hasta desde la propia academia.
Cómic
Cómic ‘Los nadie’, un reportaje en viñetas para empatizar con las víctimas de la masacre en la valla de Melilla
La novela gráfica ‘Los nadie’ recrea la vida de cinco personas hasta el fatídico 24 de junio de 2022, cuando encontraron la muerte al tratar de cruzar la frontera y llegar a Melilla desde Marruecos.
Personas refugiadas
Asilo y refugio El asilo crece en España hasta el 18,5% pero se queda muy lejos del 46,5% de la media europea
A pesar de que aún no se conoce ningún borrador por parte del gobierno español, CEAR considera que una nueva Ley de Asilo apegada a los derechos de la movilidad podría posicionar a España al frente de la Europa de los valores y derechos.
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.
Medio ambiente
Medio ambiente Iberdrola proxecta un parque eólico que pon en risco un dos maiores xacementos fortificados de Galiza
A Xunta vén de declarar a utilidade pública para o parque eólico Castro Valente, a pesar de que a súa construción está suspendida cautelarmente polo Tribunal Superior de Xustiza de Galicia.