Migración
La buena noticia de la Caravana Abriendo Fronteras 2021

Este año, el destino elegido por al Caravana Abriendo Fronteras son las Islas Canarias, uno de los lugares donde se condensa el drama de las migraciones y de la necropolítica de las fronteras.
Caravana Abriendo Fronteras 2
Acción de la Caravana Abriendo Fronteras 2021 en las Islas Canarias
20 jul 2021 17:26

En estos días se celebra la Caravana Abriendo Fronteras, un encuentro anual de activismo para los derechos de las personas migrantes y refugiadas. Este año, el destino elegido son las Islas Canarias, uno de los lugares donde se condensa el drama de las migraciones y de la necropolítica de las fronteras.

La “ruta canaria” ha sido clasificada como una de las más mortíferas del mundo. Sólo en 2020 se ha cobrado la vida de casi dos mil personas. En las islas Canarias -al igual que en Lampedusa o en Lesbos- existen auténticos campos de concentración, en los que se retiene en condiciones miserables, sin garantías de derechos básicos, a miles de personas que se dirigen a Europa en busca de una vida digna.

Los campos de concentración de Canarias son sólo una etapa en esas migraciones: muchas personas nunca llegan a las islas y mueren en el mar, otras, tras haber llegado son deportadas forzosamente, y otras, muy pocas, logran desde Canarias entrar a España, a Europa, y de ahí continuar su camino enfrentándose a las leyes de extranjería, las denegaciones de asilo, los CIE y distintos tipos de racismo.

Caravana Abriendo Fronteras 3
Protesta en Canarias contra el virus de la antimigración

La Caravana Abriendo Fronteras recorre Canarias para visibilizar estas injusticias y denunciar sus principales causas: las políticas antimigratorias de la Europa fortaleza, el orden colonial, que expolia territorios dejando a las poblaciones del sur sin los recursos necesarios para vivir, las guerras y el cambio climático, que provocan desplazamientos masivos además de otras muchas destrucciones.

Aunque las situaciones que esta Caravana denuncia sean terribles, el simple hecho de que se esté celebrando es una buena noticia. Y lo es por varias razones. En primer lugar, es un éxito de autoorganización en tiempos de pandemia. En estos momentos de incertidumbre, en los que a cualquiera le cuesta programar incluso sus vacaciones, ahí están más de trescientas cincuenta personas, procedentes de distintas ciudades del Estado español y de otros países europeos, recorriendo las Islas Canarias con un programa de manifestaciones, actos públicos, charlas, talleres, además de comidas, desplazamientos entre islas... incluidos, por supuesto, los protocolos de seguridad sanitaria. Todo esto es posible gracias a un tremendo esfuerzo de logística, y es que no lo organiza una multinacional del turismo o una empresa de eventos, sino la gente. Es una buena noticia saber que todo esto es posible. Estos meses de pandemia nos habían dejado más bien claro todo lo que no se puede hacer – no se puede viajar, no se puede hacer reuniones, no se puede programar... - y hete aquí algo muy ambicioso y complejo que, como estamos viendo, sí se puede hacer.

La segunda razón, vinculada con la primera, tiene que ver con el carácter político y ciudadano de esta iniciativa. Una de las consecuencias más tangibles de estos meses de pandemia es el haber acelerado el proceso de transformación de la ciudadanía en sujetos pasivos de normas y políticas públicas. Los estados de alarma, los toques de queda y las restricciones cambiantes nos han situado en un escenario en el que lo único que se nos permite hacer como ciudadanos es obedecer: enterarnos de las normas y cumplirlas. Para la cultura democrática se trata ciertamente de una deriva peligrosa. En el medio de este escenario, la Caravana es un acto político y popular, una iniciativa autónoma coordinada por redes de activismo que cruzan Europa, cuyo objetivo es denunciar, sensibilizar, producir cambios. Es una buena noticia que haya tanta gente dedicando su tiempo y su energía a plantar cara a lo que es intolerable y a luchar por una sociedad deseada. La Caravana nos recuerda que no sólo toca cumplir las normas esperando salvarnos del colapso, sino que aún hay margen para imaginar, compartir, transformar.

“La Caravana es un acto político y popular, una iniciativa autónoma coordinada por redes de activismo”

Y la tercera razón es que esta iniciativa contribuye a poner un poco de luz en un paisaje muy confuso. Son tiempos en los que más que nunca cuesta distinguir la verdad de la mentira, tiempos en los que proliferan los vendedores de espejismos, cada uno siguiendo su interés. Y en medio de tanto ruido nos cuesta posicionarnos y acabamos desconfiando de cualquier discurso. En este sentido, la Caravana no se ha puesto en marcha siguiendo un discurso o una ideología, sino un valor sencillo, inmediato, con el que podemos identificarnos más allá de todo ruido: la humanidad.

La Caravana se mueve para defender los derechos humanos y la vida, contra el sistema de violencia y muerte que domina nuestro mundo. La Caravana Abriendo Fronteras significa reconocernos en el otro y en la otra, indignarnos ante la injusticia que produce su sufrimiento, proteger a quienes son más vulnerables. El horizonte de este viaje es la simple humanidad, que, en medio de tanta confusión, es la certeza que nos mueve hacia ese otro mundo posible en el que no hemos dejado de creer.

Caravana Abriendo Fronteras 1
Imagen de una marcha de la Caravana Abriendo Fronteras 2021


Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Almería
Derechos Humanos Junto al mar de plástico: más de 7.000 personas viven sin derechos en los asentamientos de Almería
Miles de trabajadoras y trabajadores que sostienen la agroindustria almeriense se someten diariamente a la vulneración de sus derechos básicos, abusos laborales y a pagar hasta 4.000 euros por un contrato de trabajo
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.
Israel
Israel Nuevos contratos de compra de armamento a Israel tensan la situación del Gobierno
El incumplimiento del compromiso al “embargo total” por parte del PSOE deja críticas de Sumar y la opción de romper la coalición por parte de Izquierda Unida. El Ejecutivo asegura que está buscando la manera de rescindir el contrato.
Gobierno de coalición
Carrera armamentística Izquierda Unida denuncia incumplimiento del PSOE y habla de “crisis de Gobierno”
El aumento del gasto en defensa y la compra de armas a Israel, a pesar del compromiso de no hacerlo, ha enfadado a tres pesos pesados de la coalición.

Últimas

There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.
Opinión
Opinión Priorizar bombas sobre camas de hospital
El presupuesto público parece tener siempre un límite cuando se trata de contratar personal o mejorar infraestructuras en Sanidad. Pero no lo tiene cuando se trata de gasto militar.
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Más noticias
Estados Unidos
Extrema derecha Los beneficios de Tesla caen un 71% y Musk anuncia que reducirá su colaboración con Trump
Las protestas contra Elon Musk funcionan y hacen caer los beneficios y el valor en bolsa de la compañía. El anuncio del millonario hace que las acciones de Tesla crezcan cerca de un 5% en apenas unas horas.
Comunidad de Madrid
Huelga de universidades públicas Con un gigantesco mural profesorado y alumnado exigen más inversión en las universidades públicas de Madrid
Después del encierro del pasado 7 de abril, una espectacular acción de la comunidad universitaria ha llamado la atención sobre el recorte de recursos que prevé el gobierno de Díaz Ayuso en su nueva ley de universidades.
Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.

Recomendadas

Medio ambiente
Medio ambiente Que papel xoga Abanca no proxecto da celulosa de Altri en Galiza?
A sociedade público-privada Impulsa Galica, que cimentou os primeiros plans da multinacional papeleira e Greenalia está participada fundamentalmente pola Xunta e polo banco que xurdiu da desastrosa fusión das caixas de aforro galegas.
El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.