Migración
La buena noticia de la Caravana Abriendo Fronteras 2021

Este año, el destino elegido por al Caravana Abriendo Fronteras son las Islas Canarias, uno de los lugares donde se condensa el drama de las migraciones y de la necropolítica de las fronteras.
Caravana Abriendo Fronteras 2
Acción de la Caravana Abriendo Fronteras 2021 en las Islas Canarias
20 jul 2021 17:26

En estos días se celebra la Caravana Abriendo Fronteras, un encuentro anual de activismo para los derechos de las personas migrantes y refugiadas. Este año, el destino elegido son las Islas Canarias, uno de los lugares donde se condensa el drama de las migraciones y de la necropolítica de las fronteras.

La “ruta canaria” ha sido clasificada como una de las más mortíferas del mundo. Sólo en 2020 se ha cobrado la vida de casi dos mil personas. En las islas Canarias -al igual que en Lampedusa o en Lesbos- existen auténticos campos de concentración, en los que se retiene en condiciones miserables, sin garantías de derechos básicos, a miles de personas que se dirigen a Europa en busca de una vida digna.

Los campos de concentración de Canarias son sólo una etapa en esas migraciones: muchas personas nunca llegan a las islas y mueren en el mar, otras, tras haber llegado son deportadas forzosamente, y otras, muy pocas, logran desde Canarias entrar a España, a Europa, y de ahí continuar su camino enfrentándose a las leyes de extranjería, las denegaciones de asilo, los CIE y distintos tipos de racismo.

Caravana Abriendo Fronteras 3
Protesta en Canarias contra el virus de la antimigración

La Caravana Abriendo Fronteras recorre Canarias para visibilizar estas injusticias y denunciar sus principales causas: las políticas antimigratorias de la Europa fortaleza, el orden colonial, que expolia territorios dejando a las poblaciones del sur sin los recursos necesarios para vivir, las guerras y el cambio climático, que provocan desplazamientos masivos además de otras muchas destrucciones.

Aunque las situaciones que esta Caravana denuncia sean terribles, el simple hecho de que se esté celebrando es una buena noticia. Y lo es por varias razones. En primer lugar, es un éxito de autoorganización en tiempos de pandemia. En estos momentos de incertidumbre, en los que a cualquiera le cuesta programar incluso sus vacaciones, ahí están más de trescientas cincuenta personas, procedentes de distintas ciudades del Estado español y de otros países europeos, recorriendo las Islas Canarias con un programa de manifestaciones, actos públicos, charlas, talleres, además de comidas, desplazamientos entre islas... incluidos, por supuesto, los protocolos de seguridad sanitaria. Todo esto es posible gracias a un tremendo esfuerzo de logística, y es que no lo organiza una multinacional del turismo o una empresa de eventos, sino la gente. Es una buena noticia saber que todo esto es posible. Estos meses de pandemia nos habían dejado más bien claro todo lo que no se puede hacer – no se puede viajar, no se puede hacer reuniones, no se puede programar... - y hete aquí algo muy ambicioso y complejo que, como estamos viendo, sí se puede hacer.

La segunda razón, vinculada con la primera, tiene que ver con el carácter político y ciudadano de esta iniciativa. Una de las consecuencias más tangibles de estos meses de pandemia es el haber acelerado el proceso de transformación de la ciudadanía en sujetos pasivos de normas y políticas públicas. Los estados de alarma, los toques de queda y las restricciones cambiantes nos han situado en un escenario en el que lo único que se nos permite hacer como ciudadanos es obedecer: enterarnos de las normas y cumplirlas. Para la cultura democrática se trata ciertamente de una deriva peligrosa. En el medio de este escenario, la Caravana es un acto político y popular, una iniciativa autónoma coordinada por redes de activismo que cruzan Europa, cuyo objetivo es denunciar, sensibilizar, producir cambios. Es una buena noticia que haya tanta gente dedicando su tiempo y su energía a plantar cara a lo que es intolerable y a luchar por una sociedad deseada. La Caravana nos recuerda que no sólo toca cumplir las normas esperando salvarnos del colapso, sino que aún hay margen para imaginar, compartir, transformar.

“La Caravana es un acto político y popular, una iniciativa autónoma coordinada por redes de activismo”

Y la tercera razón es que esta iniciativa contribuye a poner un poco de luz en un paisaje muy confuso. Son tiempos en los que más que nunca cuesta distinguir la verdad de la mentira, tiempos en los que proliferan los vendedores de espejismos, cada uno siguiendo su interés. Y en medio de tanto ruido nos cuesta posicionarnos y acabamos desconfiando de cualquier discurso. En este sentido, la Caravana no se ha puesto en marcha siguiendo un discurso o una ideología, sino un valor sencillo, inmediato, con el que podemos identificarnos más allá de todo ruido: la humanidad.

La Caravana se mueve para defender los derechos humanos y la vida, contra el sistema de violencia y muerte que domina nuestro mundo. La Caravana Abriendo Fronteras significa reconocernos en el otro y en la otra, indignarnos ante la injusticia que produce su sufrimiento, proteger a quienes son más vulnerables. El horizonte de este viaje es la simple humanidad, que, en medio de tanta confusión, es la certeza que nos mueve hacia ese otro mundo posible en el que no hemos dejado de creer.

Caravana Abriendo Fronteras 1
Imagen de una marcha de la Caravana Abriendo Fronteras 2021


Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Migración
Prueba Estrujar cinco veces una rama de tomillo
Observaciones escandinavas, desde el bancal de la extranjería y el exilio, acerca de afinidades, diversidades, migraciones y trasplantes.
Cine
Cine Rezad por los viajeros
‘Les voyageurs’, ópera prima del camerunés David Bingong, es un retrato de la vida de los inmigrantes que esperan para cruzar la frontera que separa Marruecos de España.
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
CRTVG A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
Altri A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
Altri A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.