Migración
Una huelga de hambre para llegar a la península tras tres meses de espera

Ayer sábado 16 de enero, mas de 175 personas, la mayoría procedente de Senegal, comenzaban una huelga de hambre para protestar por su retención en Tenerife.
Huelga de hambre senegaleses
Las personas en huelga de hambre se concetran en el hotel donde están alojados.
17 ene 2021 06:00

Algunos llevan tres meses en el hotel Tenerife Ving, una solución provisoria para darles alojamiento tras su llegada en patera a la isla. Su objetivo sigue siendo el mismo que tenían cuando partieron de Senegal poniendo en riesgo sus vidas y pasando angustiosos días en mitad del mar: reunirse con sus familiares en España, buscar un trabajo.

Pero las semanas pasan, y aunque muchos tengan sus pasaportes se les impide llegar a la península donde están los parientes que les podrían alojar y apoyar. Cuando salen a la calle se enfrentan a la posibilidad de ser detenidos, acabar en un CIE y ser deportados. Por todas estas razones —tras las largas semanas de espera que incluyeron tres cuarentenas seguidas a medida que llegaban nuevos grupos— la mañana del sábado iniciaron una huelga de hambre indefinida. Esta mañana, según han comunicado a El Salto desde el hotel, una persona ha tenido ha tenido que ser trasladada al hospital como consecuencia de la huelga. 

Fronteras
Canarias: las islas que no quieren ser “tapón” de África

El aumento de la llegada de migrantes por la ruta atlántica ha sido respondido con la reapertura de centros de internamiento de extranjeros y la deportación de numerosas personas a Mauritania, en gran parte procedentes de Mali, país en conflicto.  

Khalifa Ibrahima Ndiaye llegó a Tenerife a finales de octubre. “Un milagro”, asegura, pues en la patera, de pequeña dimensiones, viajaban doscientas personas. “Comíamos un plato de arroz y tomábamos un vaso de agua cada día”. Tuvieron suerte, “solo” tardaron seis días en arribar. En el hotel, asegura, hay quienes tardaron más de diez o doce días en llegar. También piensa en todos los que se han quedando en el camino

Este estudiante de derecho que habla perfecto español aparece en un vídeo en el que, rodeado de otros jóvenes senegaleses, explica las razones por las que han decidido dejar de alimentarse como forma de protesta. En conversación con El Salto, expone la frustración que se respira en el hotel, una de las instalaciones turísticas en las que se han ido distribuyendo las personas que llegaban a las islas y cuyo uso para dar acogida temporal a migrantes está siendo foco de críticas xenófobas y racistas.

Pero no es en un hotel tinerfeño donde Ndiaye y las más de 175 personas que se han sumado a la huelga quieren estar. “Aquí nos dan comida, podemos dormir. Las trabajadoras de la Cruz Roja nos tratan bien. Pero no somos animales para estar comiendo y durmiendo, somos seres humanos, queremos trabajar, queremos ser libres para tener una vida mejor”.

Hace semanas que Ndiaye tiene dinero suficiente para pagar su vuelo a España y reunirse en Huesca con la familia que le está esperando. Su proyecto personal choca, como los proyectos de todos aquellos con quienes comparte la sensación de limbo y el miedo de ser enviado de vuelta a la casilla de salida, con la férrea voluntad del Estado de impedir que quienes llegan a las costas Canarias (unas 22.000 personas durante el año 2020) continuen rumbo al continente.

El caso de los senegaleses es complejo porque no se les considera con derecho a asilo como sucede con los ciudadanos del vecino Mali —aunque se han denunciado repatriaciones a Mauritania también de personas de esta nacionalidad— y la ministra de Exteriores, Arancha González Laya, ya viajó a Senegal el pasado noviembre, donde acordó retomar las deportaciones al país, con el presidente Macky Sall.

Ndiaye responsabiliza a las autoridades de Dakar por no haber movilizado a su diplomacia en Madrid para ayudar a sus ciudadanos migrantes bloqueados en el archipiélago. Personas que, tras haber pasado más de 60 días retenidos, deberían poder circular sin miedo a una deportación. Las críticas al gobierno senegalés por su indiferencia ante la tragedia que enfrenta gran parte de su juventud, empujada a la emigración por la ausencia de futuro, generó una ola de protestas el pasado otoño.

Senegal
La juventud senegalesa se organiza ante la falta de futuro

Los movimientos sociales senegaleses denuncian que los acuerdos pesqueros obligan a los pescadores a emigrar aún arriesgando su vida en una patera. El colectivo #480 se propone hacer frente a la migración irregular denunciando a quienes condenan a la miseria o el desempleo a las mayorías, expulsando así a tantas personas de su país. 

Pero, según cuenta Ndiaye, es al gobierno español al que la huelga quiere interpelar. Argumenta que, como país democrático que es España, esperaban un trato un trato más humano. No solo por razones de solidaridad sino como una cuestión de justicia. “Decimos que las personas migrantes venimos a reclamar nuestra parte del pastel. Durante siglos se han llevado la riqueza de África, nos han usado para la esclavitud. Y ahora nos rechazan cuando llegamos para trabajar después de jugarnos la vida en pateras”.

El joven senegalés y sus compañeros esperan que se visibilice la situación en la que están. “Al gobierno de España le pedimos que nos dejen llegar a la península y encontrarnos con nuestras familias. A quienes tienen el pasaporte en regla, pero también a quien no. Ningún ser humano es ilegal”, cuenta en la tarde del sábado, antes de pasar su primera noche de ayuno. Por ahora, medios senegaleses ya han dado cobertura a su protesta.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

En el margen
Cécile C. Eveng “Perdemos amigues y es una pena porque las personas LGTBIQ pueden ayudar a desarrollar África”
La filóloga camerunesa reside actualmente en España y estudia un doctorado en migraciones, cuerpos, negrofobia y vulnerabilidad de personas. Investigar sobre identidades disidentes en su país le ha traído críticas, hasta desde la propia academia.
Melilla
Opinión A tres años de la masacre de Melilla del 24J, ¿qué ha cambiado?
Lo que aconteció en 2022 es otra huella de la rutina neocolonial y racista de este enclave español en la frontera sur. El hecho nos permite recordar las necropolíticas racistas invisibilizadas en los juzgados y las esferas mediáticas.
Personas refugiadas
Asilo y refugio El asilo crece en España hasta el 18,5% pero se queda muy lejos del 46,5% de la media europea
A pesar de que aún no se conoce ningún borrador por parte del gobierno español, CEAR considera que una nueva Ley de Asilo apegada a los derechos de la movilidad podría posicionar a España al frente de la Europa de los valores y derechos.
#80154
17/1/2021 23:42

Yo soy español y estoy en este momento en Senegal, vine en julio legalmente, entrando por el aeropuerto de Dakar, con mi pasaporte y, después de que 15,días antes no me dejaran volar por ello, con una autorización de la embajada de Senegal en Madrid por el tema de la pandemia... me pago mi habitación, incluso tuve que pagar un mes entero de un apartamento, estando sólo 20 días, porque tenía un establo de cabras a dos metros de mi dormitorio en la terraza del vecino, para que no me llevaran a la policía, y tengo que soportar como me piden el doble, incluso 4 veces más porque soy blanco... sin pasar de hace unos días un fulano interpeló a un hombre que me acompañaba porque este estaba siendo honesto conmigo, según el fulano a los blancos hay que pedirnos el doble o el triple por todo... vamos, que hay que robarnos...

DEPORTACIÓN YA... PARA ESTOS Y PARA TODOS LOS QUE HAYA EN ESPAÑA SIN PAPELES, A UN PAÍS, O SE ENTRA LEGALMENTE O SE TE EXPULSA YA.

... y BULO, aquí, en Senegal, excepto casos particulares de personas que claramente no estan bien de la cabeza, NO HE VISTO A NADIE DE PASAR HAMBRE... ES PURA MENTIRA¡¡¡¡

0
3
#80124
17/1/2021 14:02

jajajajja

1
1
#80120
17/1/2021 13:26

Ministros Escrivá y Marlaska, cumplan la ley.

Regularización, ya.

1
2
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.
Medio ambiente
Medio ambiente Iberdrola proxecta un parque eólico que pon en risco un dos maiores xacementos fortificados de Galiza
A Xunta vén de declarar a utilidade pública para o parque eólico Castro Valente, a pesar de que a súa construción está suspendida cautelarmente polo Tribunal Superior de Xustiza de Galicia.