Fronteras
Canarias: las islas que no quieren ser “tapón” de África

El aumento de la llegada de migrantes por la ruta atlántica ha sido respondido con la reapertura de centros de internamiento de extranjeros y la deportación de numerosas personas a Mauritania, en gran parte procedentes de Mali, país en conflicto.  

Concentración ante el CIE de Hoya Fría en Tenerife
Concentración ante el CIE de Hoya Fría en Tenerife. Foto: Plataforma Canarias libre de CIE
10 feb 2020 06:00

Ayer, domingo 9 de febrero, un tweet de Helena Maleno se convertía en un nuevo parte de la guerra que se libra día a día en las fronteras de la Fortaleza Europa. “Al menos dos muertas y diecinueve supervivientes en la patera encontrada a 800 km de Canarias, en pleno océano. Los familiares esperan saber si es la embarcación de 28 personas desaparecida desde hace dos semanas”, contaba la activista de Caminando Fronteras.

Salir del propio país como se pueda asumiendo todo tipo de riesgos, internarse en el océano, exponerse a la muerte misma, es algo que siguen haciendo miles de personas del Sur global. Aunque las fronteras europeas cada vez sean más sólidas y la posibilidad de atravesarlas más esquivas, la gente lo sigue intentando. Y desde el pasado verano cada vez son más las personas que prueban su suerte por la ruta del Atlántico.

En efecto, la Agencia Europea de la Guardia de Fronteras y Costas (Frontex) documentaba a principios de año cambios de tendencia en los flujos migratorios que vienen a estrellarse contra el espacio Schengen. Un muro cada vez más infranqueable como viene a probar la disminución en términos absolutos de llegadas, particularmente en el Mediterráneo central y el Occidental. Los números fueron los más bajos desde 2013: la situación en Libia, sustanciosamente incentivada para evitar las llegadas a Europa desde sus costas y escenario de graves violaciones a los derechos humanos de las personas migrantes, supone un contundente elemento de disuasión. Marruecos también estaría cumpliendo su rol de alumno aventajado de la frontera externalizada: el tránsito por la ruta del Mediterráneo occidental descendió un 58% respecto a 2018.

Pero los factores de expulsión siguen ahí, y los conflictos en el Sahel, la situación en Afganistán o en Siria siguen siendo razones suficientes para buscar la suerte lejos. Las entradas aumentaron en tres rutas: en la vía griega fueron 139.000 las personas interceptadas, el mayor número desde que se firmara el acuerdo UE-Turquía en 2016. En la ruta de los Balcanes se doblaron las detenciones frente a 2018. Por último el tránstio por la ruta atlántica, con llegada a las Islas Canarias, se habría duplicado.

Libia
No se trata de llegar a Europa sino de escapar de Libia

El 3 de abril el buque Alan Kurdi rescataba 64 personas 20 millas norte de la costa de Libia. La autora de este artículo estaba en ese barco. Esta es una reconstrucción de la situación en Libia basada en los testimonios de las personas rescatadas.

Montse Sánchez, integrante de Caminando Fronteras, dimensiona las consecuencias de este cambio: “La del Atlántico, obviamente, es una zona mucho más amplia. Esto hace que sea mucho más difícil ubicar las embarcaciones que pueden pasar mucho tiempo a la deriva, con pasajeros que mueren de sed o frío. También los rescates son más peligrosos”. A la peligrosidad de la ruta se unen las condiciones en las que estas personas son recibidas cuando sobreviven al viaje. “No se están preparando dispositivos para la atención de las personas que llegan, algo chocante porque ya se tiene experiencia de 2006 cuando llegaron 30.000 personas a las islas. Hay descontrol en la atención humanitaria, en las identificaciones, en los envíos a los CIE y en las deportaciones que están habiendo”, explica.

“En el último trimestre de 2019 llegaron el 82% de las personas migrantes que alcanzaron las islas en todo el año, y ahora en 2020 la cifra sigue ascendiendo”, cuenta el periodista Txema Santana integrante de CEAR Canarias. El cambio no ha sido solo cuantitativo: en cuanto a nacionalidad destaca una mayor diversidad, más ciudadanos malienses, pero también gente de Sudán o de Islas Camores. También cambia la composición, llegando cada vez más familias. Santana recuerda que más allá de estas características no hay nada nuevo en la llegada de personas de los países vecinos, “Canarias lleva 25 años recibiendo personas desde que llegó el primer cayuco, lo que nos sorprende es la falta de previsión”.

Archipiélago frontera

¿Cómo obrar ante dicho repunte? Según denuncian las organizaciones, la respuesta no ha ido precisamente en la línea de garantizar una acogida humanitaria. Por un lado, se ha apostado por la reapertura de dos CIE que permanecían cerrados: primero el de Barranco Seco, de Gran Canaria, el pasado noviembre. Próximamente volverá a estar operativo El Matorral, en Fuerteventura. Ambos se unen al que estaba ya en funcionamiento, Hoya Fría, situado en Tenerife.

Por otro lado se ha procedido a reactivar un acuerdo con Mauritania que data de 2003 y permite la deportación a este país de las personas migrantes que hayan tansitado por su territorio. Las organizaciones han señalado fuertes dudas sobre el respeto a los derechos de los migrantes deportados en estos vuelos fletados por el Frontex.

“Teníamos constancia de un avión en el que iban 55 personas de Mali, dos de Senegal y una persona de Mauritania. Corresponden a una embarcación que llegó el 27 de enero a Islas Canarias”, cuenta Sánchez. Es por este caso concreto que Caminando Fronteras ha presentado una queja al Defensor del Pueblo: “No sabemos muy bien si es que ha habido errores en la identificación de las personas o si realmente les ha dado igual y les han mandado a todos a Mauritania”.

Malí
Radiografía de Mali: tormentas de arena y anhelos de paz

En 2018, según ACNUR, los malienses fueron el segundo grupo de migrantes en llegar al Estado español a través del Mediterráneo, dejando atrás un país sumido en un conflicto armado que amenaza con derivar en limpieza étnica

Para Santana, Mauritania está desarrollando un rol clave en la respuesta a estas nuevas llegadas, “los vuelos de repatriación se están haciendo especialmente a Mauritania y es la policía mauritana la que está recibiendo a las personas, algunas de ellas nos han trasladado que ya se encuentran en Mali: la policía mauritana los llevó hasta la frontera. Su papel está siendo el de guardiana de Europa. El papel clásico que viene jugando Marruecos”.

En un comunicado del pasado 3 de febrero CEAR Canarias denunciaba que, bajo el amparo del acuerdo de 2003, España había deportado a más de cien migrantes provenientes de Mali a Mauritania, devolviendo así indirectamente a personas con derecho a pedir protección internacional. Según recordaba la entidad, ACNUR alertaba ya en agosto de 2019 sobre el conflicto en Mali e instaba a garantizar el derecho a refugio de los nacionales del país.

En total serían cuatro los vuelos documentados por el Defensor del Pueblo —a través del Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura— a Mauritana desde junio de 2019 en los que se procedió a deportar a ciudadanos malienses que partieron de las islas destino al aeropuerto de Nuadibú. El primero de estos vuelos tuvo lugar en junio de 2019, el segundo en septiembre, y los dos últimos el 20 y el 27 de enero.

Deportaciones y CIE vienen a profundizar en un modelo de securitización de las fronteras en el que las Islas Canarias tienen un lugar estratégico. “La securitización supone una invasión de lo militar, de la lógica de la violencia, en la respuesta a todas las situaciones de conflicto”, apunta Koldobi Velasco, integrante de Alternativa Antimilitarista.MOC.

Esta docente de Trabajo Social de la Universidad de Gran Canaria recuerda que en la doctrina de seguridad nacional se plantea la inmigración irregular como un problema de seguridad al nivel del terrorismo, los conflictos armados o el crimen organizado. Una amenaza a enfrentar a través de un enfoque militar-policial. En esta lógica de control de los flujos migratorios, las islas ocupan un espacio estratégico, hecho que se refleja en una alta militarización. “Es la quinta comunidad española en número de efectivos militares, con casi un militar por cada 233 residentes”. Velasco ofrece un número para dimensionar: en el archipiélago habría “una trabajadora social contratada por cada 24075 personas”.

“Estas necropolíticas de fronteras, son políticas de disuasión que consisten también en hacer las rutas migratorias más peligrosas”, apunta Velasco como premisa. En esta lógica, el Frontex —“una agencia de deportación, donde lo que se refuerza es un imaginario colectivo de que las personas que migran son criminales. Que hay que aislarse del exterior, que hay que controlar las fronteras”— cuenta con una sede en Gran Canarias y una amplia presencia en el archipiélago. 

Según recoge el Centro Delàs de Estudios por la Paz, el Frontex, cuyo rol fue reforzado a partir de 2016,  ha visto su presupuesto sensiblemente incrementado en los últimos años. En 2019 contó con 333 millones de euros frente a los 6,2 millones de euros que se le adjudicaron en 2005, el año de su creación. A las deportaciones dedicaría en 2019 63 millones, frente a los 80.000 reportados en 2005. Pese a su alto presupuesto, el Frontex no cumple labores de rescate.

Hemeroteca El Salmón Contracorriente
El gran negocio de la seguridad fronteriza

Varias empresas españolas se benefician de los contratos públicos para el control de fronteras en España y en Europa con el Frontex. Mientras miles de personas mueren en el mar tratando de huir de guerras y hambre, el negocio de las fronteras es cada vez más lucrativo.

En el trasfondo, un enorme negocio de volumen ascendente para la industria militar y de seguridad, que se lucra vendiendo armas a los países de cuyos conflictos huyen miles de migrantes, y vuelve a lucrarse vendiendo los equipos de seguridad y control de fronteras que se usan para evitar que esos mismos migrantes lleguen a tierra europea, denuncia Velasco, quien da nombres: “Las principales beneficiarias son Thales (radares y sensores), Leonardo (helicópteros y drones) y Airbus (helicópteros). Ejercen un fuerte lobby en la UE. Son empresas que están entre los cuatro primeros distribuidores de armas a Oriente Medio o el Norte de África”. En España Indra sería el ejemplo paradigmático, apunta Velasco. A este doble necronegocio se le añade lo que la activista considera un hecho muy grave: la compra de equipos y tecnología de vigilancia al Estado de Israel por parte de la Unión Europea.

Por la hospitalidad

Contra el Frontex, los CIE y la militarización de las fronteras el Grupo de Acción Directa NoViolenta Gran Canaria, al que pertenece también Velasco, ha desplegado acciones en los últimos años. “Una de las más importante fue el acto que hicimos ante la sede del Frontex, comenta Itahisa Calderón, involucrada también en la Plataforma Canarias Libre de CIE. El colectivo ADNV lo integran personas que pertenecen a diversos espacios de militancia. “España está en guerra en la Frontera” es el ilustrativo nombre de su programa de radio.

Además de apuntar al Frontex, en ADVN se encargan de visibilizar a través de pequeñas acciones lo que pasa en los centros de internamiento de extranjeros. “Si se acepta todo esto es porque la gente no se entera, está desinformada. El CIE está plantado en medio de la capital y la gente no sabe lo que pasa ahí dentro, ni siquiera los propios vecinos y vecinas que viven al lado”, dice Calderón. En su opinión la sociedad Canaria es “acogedora” gracias a una “sensibilidad” derivada de su propio pasado —y presente— migrante. Es el racismo institucional lo que quieren combatir, y es frente a las instituciones que programan sus acciones. “El discurso que tenemos ahora es que otro modelo de acogida es posible”.

“Nosotros apostamos por una acogida humanitaria, sin CIE”, expone Santana. Para este integrante de CEAR la posición geográfica de las islas tiene unas implicaciones que, piensa, quizás no se entiendan del todo en la península: “Canarias es África, las personas que llegan a veces se sienten aisladas. Para estas personas, muchas veces, Canarias significa una cárcel a cielo abierto. En sus procesos migratorios han llegado hasta aquí, pero después, ¿cómo salen?”

Frente al mencionado acuerdo del 2003, desde CEAR reivindican un real decreto de 2007, tras la crisis de los cayucos “en el que se hablaba de que las personas que llegan a Canarias no llegan a Canarias, llegan al Estado”. Para Santana este punto es central, por ello alerta ante las presiones de algunos países europeos —mencionadas por algunos medios— para que quienes llegan a Canarias no sean trasladados al Norte: “Gestionar no es poner un tapón en Canarias, es hacer partícipe a Canarias de una política de estado y que las personas puedan tener una continuidad en su procesos migratorios quizás estando más próximos a familiares u otras personas que ya están en la península”.

Santana piensa que aún hay tiempo para tomar decisiones, lejos aún de que se empiece a dar una saturación en la ruta, como en el caso de Grecia. Recuerda que después de todo son profundas las relaciones históricas con los países de la región: “Nos gustaría que hubiese un marco digno de acogida y de vecindad, porque al final somos vecinos y vecinas“, recalca.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
#47248
10/2/2020 17:05

Nadie quiere comprender que cuando se cierra una salida se ha de abrir otra, es la presión, como un volcán, por alguna parte ha de salir.

3
0
#47243
10/2/2020 16:29

Tienen el apoyo de VOX?

0
0
#73968
10/11/2020 19:36

Si y de Fuerza Nueva tb. Las que nos se han posicionado son las oblatas:

"Pero por cuanto eres tibio, y no frío ni caliente, te vomitaré de mi boca. " Apocalipsis 3:16

0
0
Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Culturas
Bob Pop “Mis poemas son unas croquetas sabrosas y no congeladas”
Escritor y vedete intelectual, acaba de publicar ‘De cuerpo presente’, un poemario donde responde 27 años y un diagnóstico de esclerosis múltiple después a sus miedos ante la enfermedad en la juventud.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
Opinión
Opinión La hidra de la lucha por la vivienda
Un sector del movimiento de vivienda pone el foco en los grandes propietarios y los fondos de inversión para entender la actual crisis de vivienda. Otro, a la clase media propietaria. Cada enfoque lleva a estrategias distintas.

Últimas

Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.
LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.
Navarra
Opinión Diez años de corralito progre en Navarra
VV.AA.
En las elecciones municipales y forales del 24 de mayo de 2015 se propagó la confianza en un futuro en el que la hegemonía conservadora del corralito foral diera paso a algo muy diferente y mejor.
València
València Víctimas de la dana comparecerán en la investigación del Congreso, pero no en la de Les Corts
Las asociaciones pactaron también en su reunión con Pedro Sánchez un funeral de estado laico y una reunión el próximo jueves con la vicepresidenta y ministra de Transición Ecológica, Sara Aagesen.
Comunidad de Madrid
Sanidad pública Una cita médica para dentro de 20 días: la ciudadanía vuelve a la calle contra las políticas de Ayuso
En la Comunidad de Madrid hay más de un millón de personas en las listas de espera hospitalarias y más de 700.000 sin médico de familia asignado. Este domingo 25 de mayo la ciudadanía vuelve a salir a la calle contra la política sanitaria de Ayuso en una gran manifestación compuesta de cuatro columnas que confluirán en Cibeles a las 13:00 horas.
Más noticias
El Salto Radio
EL SALTO RADIO Natalia García Freire: escritora de una generación volcánica
Sexto capítulo de la serie Aleteo sonoro, en el que volamos a los Andes ecuatorianos para conocer la infancia y las motivaciones literarias de la autora.
València
València El País Valencià se prepara para la huelga general del 29 de mayo contra la gestión de Mazón
Siete meses después de la dana, mientras la justicia apunta al Consell, los sindicatos combativos preparan la huelga general con el respaldo de amplios sectores sociales.
Poesía
Poesía Por qué vive Roque Dalton: 50 años del asesinato del poeta de El Salvador
El poeta Roque Dalton sigue desaparecido desde que aquel día murió “muchacho” con 40 años de edad. Que Roque Dalton murió muchacho lo escribió su amigo Mario Benedetti, también poeta.

Recomendadas

México
México Desenterrar el dolor: los desaparecidos de Jalisco
El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, el mismo que descubrió el campo de exterminio de Teuchitlán, halla un punto de venta de droga activo del Cártel Jalisco Nueva Generación con varios cuerpos enterrados.
Gordofobia
Lara Gil “Es más peligroso para la salud una cirugía de reducción de estómago que ser una persona gorda”
Lara Gil (Madrid, 1988) es antropóloga y activista antigordofobia. Ha escrito un libro, 'Manual para romper un cuerpo', en el que cuenta como una cirugía bariátrica ha destrozado su cuerpo. Denuncia que nadie habla sobre las consecuencias de mutilar el estómago cuando está sano.
Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.