Migración
Libia-Creta, la nueva ruta migratoria del Mediterráneo Oriental

Recientemente, una nueva ruta migratoria se ha dibujado en los mapas del Mediterráneo Oriental, la que une Libia con las islas griegas de Creta y Gavdos, ajenas antes al trasiego migratorio.
18 jun 2024 06:00

Desde hace más de una década, las islas griegas se han convertido en un nodo central de las rutas migratorias de entrada a la Unión Europea a través del Mediterráneo. De las 170 islas griegas habitadas, las que han recibido un mayor número de personas migrantes son las más cercanas a las costas turcas, como Lesbos, Chios o Samos. Sin embargo, como consecuencia del millonario acuerdo entre Bruselas e Istambul con el fin de sellar las fronteras, la salida de barcas desde Turquía se ha reducido durante los últimos años. Recientemente, una nueva ruta migratoria se ha dibujado en los mapas del Mediterráneo Oriental, la que une Libia con las islas griegas de Creta y Gavdos, ajenas antes al trasiego migratorio.

Según los datos de ACNUR, esta nueva ruta se estrenó el verano pasado, y desde entonces, ha ido progresivamente cogiendo tracción. Anteriormente, tan solo llegaban esporádicamente a Creta y Gavdos embarcaciones llenas de personas migrantes que pretendían alcanzar las costas italianas y se habían extraviado o bien sus navíos se habían averiado.

“Según los últimos datos, del 26 de mayo, 1.685 personas han llegado desde Libia a las islas de Creta y Gavdos durante 2024. La gran mayoría, 1.459 personas, tenían como destino Grecia, mientras para el resto, era Italia”, explica Styliani Nanou, portavoz de ACNUR en Grecia. En cuanto a las nacionalidades de los migrantes, las predominantes son la egipcia, la bangladesí y la paquistaní, como suele ser habitual en los navíos que parten del Este de Libia.

Resulta evidente que se ha establecido una nueva ruta migratoria con destino final en las islas de Creta y Gavdos. De todas formas, aún está lejos de convertirse en la más transitada

La cifra del presente año representa aproximadamente el doble de la registrada en el segundo semestre del año pasado, cuando un total de 817 personas llegó a las dos islas griegas más meridionales. Ahora bien, a diferencia de lo sucedido este año, entonces una clara mayoría —552— aspiraba a culminar su viaje en Italia, y tan solo 265 tenía ya como destino inicial Grecia.

Los datos de ACNUR son consistentes con los proporcionados por el Ministerio del Interior de Grecia. “Desde junio del año pasado, la Guardia Costera Griega registró la llegada de 22 embarcaciones procedentes de Libia, y 17 de ellas lo hicieron en Creta. En este año, las embarcaciones que han llegado a Creta han sido 40. Inicialmente, los migrantes se dirigían a Italia, pero ahora Grecia, y concretamente Creta, es su destino final”, reza una nota del Ministerio enviada por e-mail tras una consulta realizada por este diario.

Por lo tanto, resulta evidente que se ha establecido una nueva ruta migratoria con destino final en las islas de Creta y Gavdos. De todas formas, aún está lejos de convertirse en la más transitada. En lo que va de año, Grecia ha recibido más de 17.000 migrantes, y una mayoría todavía provienen de la costa turca, y en menor medida de Egipto. Esto explica que en los centros de acogida situados en las principales islas griegas el porcentaje de personas migrantes originarias de Afganistán sea al más alto (43%), seguido de Siria (30%). Y es que por razones geográficas y logísticas, afganos y sirios suelen utilizar Turquía como eslabón principal de su ruta migratoria.

A pesar de que las cifras de la nueva ruta son modestas, representan todo un reto para las autoridades locales en Creta y Gavdos. “No hay una estructura formal de recepción en Creta y Gavdos, y esto ha significado un serio desafío para las autoridades locales y las comunidades. Por eso es muy importante que las nuevos recién llegados sean dirigidos con celeridad al territorio continental ... El apoyo de la UE y de las autoridades centrales en Grecia es esencial”, comenta Nanou, que señala que ACNUR ha sido la encargada de proporcionar a las personas migrantes productos como mantas, kits de higiene o sacos de dormir.

A principios de junio, el Gobierno griego anunció que destinaría 2.3 millones de euros adicionales de apoyo a las tareas de acogida realizadas por cinco municipios de islas diferentes, entre los que figura Gavdos. Esta es la primera vez que esta pequeña isla, la más meridional del país y con solo 70 residentes fijos, recibe financiación de Atenas con la mencionada finalidad. En Creta, la isla más grande del país y cuya población supera el medio millón de personas, las autoridades cuentan con mayores medios para hacer frente a la nueva realidad.

“La situación es muy precaria porque no tenemos infraestructura para acoger. Una vez tuvimos que meter a 90 personas recién llegadas en una casa y ayudarlos entre todos”

“Hasta ahora no hemos visto ni un euro del Gobierno o la embajada alemana, que vinieron a visitarnos”, se queja Stavros, el único funcionario municipal de Gavdos. “La situación es muy precaria porque no tenemos infraestructura para acoger. Una vez tuvimos que meter a 90 personas recién llegadas en una casa y ayudarlos entre todos. Allí estuvieron ocho días. En invierno, sucede a menudo que la mala mar nos deja incomunicados durante días y no se puede hacer un traslado”, añade.

En Grecia circulan diversas teorías para explicar la apertura de la nueva ruta. Una de ellas señala que podría ser fruto de un acuerdo secreto entre las autoridades del Este de Libia y el Gobierno de ultraderecha italiano, liderado por Giorgia Meloni y hostil a la inmigración, para redirigir la ruta migratoria de Italia, su tradicional punto de destino, hacia Grecia. Desde hace una década, Libia es un Estado fallido escindido en dos Gobiernos paralelos, uno situado en Trípoli controla el Oeste del país, y lo otro está emplazado en Bengazi, y rige en el Este bajo la batuta del general Jalifa Haftar. Ante esta situación de caos, Libia es el principal país emisor de migrantes a Europa. 

“Creo que esta es una posibilidad más bien remota. Haftar es muy cercano a Grecia, y hacer algo así significaría vender a un aliado por un país [Italia] que no suele tomar partido en Libia”, comenta un experto político libio. Por su parte, Nanou apunta a una combinación de factores como la causa más probable: “Las razones detrás del surgimiento de tal tendencia son complejas y diversas, e incluyen redes de rutas de contrabando, rumores entre migrantes y refugiados, condiciones en los países de origen y tránsito. Actualmente prevalecen la inseguridad y la volatilidad en la región, con Egipto vecino de dos áreas envueltas en conflictos graves: Sudán al sur y Gaza al norte”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
República Dominicana
República Dominicana El Gobierno de Abinader desafía a la ONU expulsando mujeres embarazadas y recién paridas desde los hospitales
La campaña contra las migrantes haitianas del Gobierno de República Dominicana ha llegado a las maternidades. Decenas de mujeres embarazadas o con sus bebés en brazos han sufrido esta política.
Reducción de jornada
Trabajo El Gobierno aprueba el proyecto de ley para reducir la jornada laboral a 37,5 horas
La norma pasará al Congreso donde no cuenta con los apoyos necesarios de todos los socios de Gobierno, por lo que la Ministra de Trabajo ha apelado a la responsabilidad del Partido Popular para que esta nueva jornada laboral salga adelante.
Israel
Israel Netanyahu acelera los planes de ocupación total de una Gaza diezmada por el hambre
El ejército israelí quiere movilizar a 30.000 reservistas para una nueva expansión de la ofensiva sobre Gaza. Las organizaciones dependientes de la ONU alertan de la hambruna y las enfermedades en un enclave en el que escasea el agua potable.

Últimas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Madres organizadas contra los arrancamientos piden una reunión con Infancia
Pamela L.C. ve a su bebé dos horas a la semana después de que se lo retiraran dos días después de su nacimiento. Ella y otras madres han decidido organizarse para pedir medidas que frenen los arrancamientos.
Madrid
Madrid Sareb amenaza con desahuciar el centro social La Animosa, en Hortaleza
Los colectivos que participan del centro social okupado, y que han dado vida a este espacio durante los últimos cuatro años, convocan a defender su permanencia aunque se ha retrasado la fecha de desalojo hasta el 26 de mayo.
Opinión
Opinión España ya roza el 2,5% en gasto militar
Según el autor, investigador del Centre Delàs, el gasto militar real del Estado español será de 40.457 millones de euros y representará respecto al PIB el 2,48%. A esto se sumarán las inversiones comprometidas en programas de armamento.
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando el gobierno de Ayuso “ha pisado el acelerador”.
Opinión
Opinión El rentismo es racismo
La posición de las personas migrantes y racializadas en el conflicto del alquiler nos coloca como sujetos esenciales e imprescindibles en la lucha por la vivienda.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.