Migración
Más de 800 personas internas en el CETI de Melilla se manifiestan para exigir el traslado a la Península

El miércoles 3 de junio más de 800 personas internas en el Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) de Melilla se manifestaron para exigir el traslado a la Península y que se garantice el asilo político.

CETI Melilla
Foto: Ángel Gutiérrez Rubio (cc 2.0)
4 jun 2020 11:25

El miércoles 3 de junio, centenares de personas se manifestaron a la entrada del Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) de Melilla para reclamar el traslado a la Península y la concesión del asilo político que llevan semanas exigiendo. Los manifestantes incidieron también en la vulneración de los derechos humanos a la que ya se sometían antes de la crisis sanitaria y que se ha agravado con el inicio de la pandemia, que se ha traducido en hacinamiento en el centro, además del anuncio de su eventual futura deportación a Túnez, tal y como subrayan desde el movimiento #RegularizaciónYa.

El colectivo recuerda que unas 1.400 personas de varios países permanecen actualmente en el CETI de Melilla, que tiene capacidad para 760 personas, lo que hace imposible cumplir las recomendaciones sanitarias. “El confinamiento, la aglomeración, la falta de higiene y el pánico han provocado protestas desde hace días”, traslada el grupo antirracista en un comunicado.

La situación, avisan desde el colectivo, se ha agravado con el inicio de una huelga de hambre, el pasado 27 de abril, por parte de algunos afectados por la deportación en grupo. Siete de ellos se han cosido la boca con puntos de sutura y dos han tenido que ser trasladados al hospital comarcal.

CETI
Habib Qadmi “Hacemos huelga de hambre porque queremos que nos trasladen a la Península y poder trabajar”

El 27 de abril estalló una huelga de hambre en el CETI de Melilla. Siete migrantes se han cosido la boca con puntos de sutura para exigir que se les conceda el asilo político y que se les traslade a la península. Existía un precedente en Ceuta: el pasado 27 de marzo, Habib Qadmi protagonizó, junto con otros 13 internos, una huelga de hambre por los mismos motivos en el centro ceutí.  


Además del traslado a la Península y el asilo político, los manifestantes exigen la paralización del proceso de deportación del grupo de personas de nacionalidad tunecina que ha anunciado el Ministro de Interior, Fernando Grande-Marlaska. “Exigimos que se cumplan las demandas de los huelguistas y señalamos que cualquier daño ocasionado a su salud y a su vida serán responsabilidad del ministro Grande-Marlaska, del presidente Sánchez, del vicepresidente Iglesias y del Estado Español por no ejecutar el asilo político por razones humanitarias en tiempos de coronavirus”, apuntan desde #RegularizaciónYa, que convoca a la ciudadanía a sumarse al conversatorio online el próximo 11 de junio, Racismo de Estado y Deportaciones, donde se abordarán estas cuestiones.

CETI
Imed Soltani: “Nadie sabe que Europa mata migrantes porque se controlan los medios de comunicación”

La iniciativa #RegularizaciónYa, junto a otros organismos y grupos, han logrado visibilizar la huelga de hambre de los internos del CETI de Melilla a pesar del silencio de los grandes medios de comunicación. Imed Soltani es presidente de la asociación tunecina La Terre pour Tous, que ha convocado en los últimos meses varias manifestaciones en Túnez para apoyar a sus connacionales en su petición del traslado a la península.

En el comunicado de apoyo a las protestas que reseña la existencia de un manifiesto conjunto que cuenta con alrededor de 200 adhesiones, colectivos y organizaciones antirracistas han denunciado que durante las manifestaciones de ayer la policía puso dificultades para la participación de las mujeres.

La asociación Terre pour Tots —que mantiene el contacto desde Túnez con jóvenes internos en el CETI—, ha trasladado que, con el inicio de las protestas, desde el CETI han llamado a la Policía. El Fórum tunecino por los Derechos Sociales y Económicos, avisan desde #RegularizaciónYa, cree que se trata “una presión hacia las autoridades tunecinas por parte de las autoridades españolas para que se firme algún tipo de acuerdo relacionado con la devolución de los migrantes”, pues consideran que bloquear a la gente en Melilla “puede servir para alertar a sus familiares en Túnez de que la ruta migratoria a través de Marruecos y Melilla está cerrada”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio Extranjería trabada
Con motivo de su entrada en vigor esta semana, hablamos sobre el Nuevo reglamento de extranjería con Matilde Mérida, Abogada especialista en extranjeria, letrada del Colegio de abogados de Córdoba.
Ley de Extranjería
Ley de Extranjería Regularización Ya señala que ya advirtió de todos los errores del nuevo Reglamento de extranjería
Con fallos como el silencio administrativo negativo o la irregularidad sobrevenida y que no cuente el tiempo de espera como arraigo si deniegan una solicitud de asilo, entra en vigor el nuevo Reglamento de la ley de extranjería.
Huelva
Derechos Humanos APDHA exige a la Unión Europea que se acabe con la explotación en los asentamientos de Huelva y Almería
La Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía ha mandado una carta a todos los grupos políticos del Parlamento Europeo para que pongan fina a más de dos décadas de explotación a las y los trabajadores migrantes del territorio
Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.

Últimas

LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.
València
València El País Valencià se prepara para la huelga general del 29 de mayo contra la gestión de Mazón
Siete meses después de la dana, mientras la justicia apunta al Consell, los sindicatos combativos preparan la huelga general con el respaldo de amplios sectores sociales.
Poesía
Poesía Por qué vive Roque Dalton: 50 años del asesinato del poeta de El Salvador
El poeta Roque Dalton sigue desaparecido desde que aquel día murió “muchacho” con 40 años de edad. Que Roque Dalton murió muchacho lo escribió su amigo Mario Benedetti, también poeta.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Imputados dos altos cargos de Ayuso por los protocolos de exclusión sanitaria en las residencias
Por primera vez, un juzgado llama a declarar como investigados a Carlos Mur y a Francisco Javier Martínez Peromingo, ambos colaboradores de los protocolos por los que se impidió el traslado a hospitales de mayores dependientes.
Educación
Educación La Educación en Madrid sale a la calle para defender lo público
Estudiantes, profesorado y trabajadores de todos los niveles educativos recuperan la manifestación que no pudieron hacer por el apagón del pasado 28 de abril.
Opinión
La industria militar vasca a debate (III) ¿Para quién genera riqueza la industria militar y a costa de qué?
En el contexto europeo de impulso político económico de la producción para el desperdicio y la guerra hay que enmarcar la abyecta apuesta del Gobierno Vasco por este negocio.
Madrid
Madrid Los bomberos forestales esperan una solución tras 17 años de espera por un nuevo convenio
Denuncian salarios congelados de 1250 euros, la temporalidad y que no están protegidos ante el riesgo de agentes cancerígenos propios de los incendios.

Recomendadas

Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.
Gordofobia
Lara Gil “Es más peligroso para la salud una cirugía de reducción de estómago que ser una persona gorda”
Lara Gil (Madrid, 1988) es antropóloga y activista antigordofobia. Ha escrito un libro, 'Manual para romper un cuerpo', en el que cuenta como una cirugía bariátrica ha destrozado su cuerpo. Denuncia que nadie habla sobre las consecuencias de mutilar el estómago cuando está sano.