Migración
En busca de medio millón de firmas para alcanzar el objetivo antirracista de una regularización extraordinaria

Colectivos racializados y en defensa de los derechos de las personas migrantes preparan un segundo asalto al debate parlamentario en forma de Iniciativa Legislativa Popular.
PNLRegularización 2
Concentración cerca del Congreso ante el debate de la PNL por la regularización de las personas migrantes, septiembre de 2020. Álvaro Minguito
15 feb 2022 06:00

Reunir 500.000 firmas para sacar a 500.000 personas de la situación de irregularidad documental en la que viven, una situación que merma sus derechos fundamentales y vulnerabiliza sus existencias. Este es el objetivo de la Iniciativa Legislativa Popular que, liderada por personas, colectivos y organizaciones de personas migrantes y racializadas, pretende llevar al Congreso una cuestión que, consideran, ha sido siempre aplazada y postergada por unas instituciones que no han cumplido a la hora de garantizar que nadie quedara atrás.

Con el 23 de septiembre como horizonte ya son muchos los pliegos que recorren la sociedad intentando sumar la rúbrica de medio millón de personas —que han de tener la nacionalidad española y ser mayores de edad, o al menos cumplir 18 años antes de la citada fecha— para que se concrete lo que el movimiento antirracista y sus aliados llevan peleando casi desde la irrupción de una crisis sanitaria que acrecentó la vulnerabilidad en la que viven tantas personas en el territorio, las mismas que en muchos casos desarrollaron los trabajos esenciales que permitieron garantizar los cuidados o la recolección de alimentos en los campos. Miles de personas que vieron sus expectativas de acceder a papeles —en un momento en el que en otros estados europeos se ensayaban formas más o menos ambiciosas de regularización extraordinaria— frustradas a pesar de los esfuerzos por llevar esta agenda a la legislación, y de la excepcionalidad de la pandemia.

Tras meses de trabajo y coordinación, quienes promueven este segundo intento, estarán presentes en las calles el próximo fin de semana, con una macrorecogida de firmas en 16 ciudades. Pretenden así  influir en una sociedad que, consideran, no se puede permitir mantener a miles de personas fuera de la ciudadanía y de la protección del Estado.

“La irregularidad supone estar en una situación de vulneración de derechos permanente: no contar con derechos laborales, la explotación laboral, la trata de personas, la explotación sexual, la exclusión de servicios públicos básicos y esenciales como la educación, la sanidad y la vivienda”, recuerda la portavoz del Comité de Valencia de la ILP Regularización Ya, Hilda Pérez, quien resalta que son también unos 150.000 niñas, niños y adolescentes quienes se hallan en esta situación, implicando esto el abandono de un Estado que no respeta el interés superior del menor.

La exclusión de este medio millón de personas, recuerda, también tiene consecuencias negativas para el conjunto de la sociedad, si bien desde Regularización Ya insisten en la necesidad de escapar de argumentos utilitaristas, apuntan que el mantener indocumentados a estos trabajadores y trabajadoras supone “una gran pérdida de aporte económico y fiscal, porque impide contribuir dignamente con las capacidades que tenemos, con todos los saberes que traemos, con toda la capacidad productiva que tenemos al sostenimiento de la sociedad y de la vida”.  También la invisibilidad de las personas migrantes en situación irregular les impide participar o ser tenidas en cuenta en el diseño de políticas públicas, o en la planificación de servicios públicos esenciales. “Si no existimos administrativamente de forma estadística, no se puede generar ningún tipo de política pública que responda realmente a las necesidades del conjunto de la sociedad”, concluye Pérez.

La estrategia para la ILP por la regularización extraordinaria responde a una mirada que, partiendo de la centralidad de las personas migrantes y racializadas como sujeto político, considera también esenciales las alianzas

Si bien son personas migrantes y racializadas quienes, articuladas en el movimiento Regularización Ya están liderando una vez más la pugna por la regularización, en esta ocasión lo hacen de la mano de la Fundación para la Ciudadanía Global, Fundación Por Causa, REDES, Alianza por la Solidaridad, Solidaridad Internacional y el Partido por un Mundo Más Justo. Juntos componen el grupo promotor que lleva trabajando en traducir las demandas de regularización en una ILP desde mediados de 2021. La estrategia responde a una mirada que, partiendo de la centralidad de las personas migrantes y racializadas como sujeto político, considera también esenciales las alianzas que, “son imprescindibles para empujar esta iniciativa, porque esta es una lucha de todos, de toda la sociedad, no es un problema marginal que solo atañe a las personas migrantes, tiene que ver con cómo entendemos una sociedad amplia, cómo entendemos una sociedad justa, cómo entendemos una sociedad de derechos”, apunta la también integrante de Regularización Ya, Marita Zambrana, desde Madrid.

Una mirada holística que no pierda de vista que “las políticas migratorias tienen que estar hechas para personas, no para seres que son instrumentalizados según convenga. Somos personas con memoria, con familia, con aspiraciones y con saberes que también tenemos dignidad y tenemos por derecho propio muchas cosas que decir y que se nos tienen que respetar”, defiende Pérez. Es desde esta premisa que se persigue un marco de políticas migratorias que abandone el dictado securitario y abrace el marco de los derechos humanos, una empresa nada fácil, para la que las instituciones ponen numerosos obstáculos.

Un ejercicio de perseverancia

Hace apenas un año y medio que la Propuesta No de Ley por la regularización, diseñada, defendida y peleada por el movimiento Regularización Ya en cooperación con la Plataforma Obrim Fronteras y ocho formaciones políticas que apoyaron la iniciativa, fue descartada en el Congreso. Atrás quedaban meses de organización en red y colectiva, que también se había expresado con movilizaciones en la calle, en los meses posteriores al confinamiento total, cuando viajar entre comunidades autónomas requería de salvoconductos, y las manifestaciones estaban sujetas a rígidas medidas resultantes de la crisis sanitaria. El bloqueo de la PNL en el Congreso supuso para quienes la promovieron una oportunidad perdida que si bien no les sumió en el derrotismo, les obligó a “ajustar las expectativas”, apunta Pérez.

Y es que la PNL era “contundente”, junto a la regularización, exigía demandas históricas de los movimientos migrantes que incluían el cierre de los CIE, el refuerzo de las oficinas de extranjería para evitar las recurrentes caídas de las personas migrantes en la irregularidad sobrevenida como resultado de la desidia burocrática de la administración, la facilitación de algo tan central como la reagrupación familiar, o mejorar la situación de los menores no acompañados. Un texto muy ambicioso, pero también no vinculante, apunta Pérez: “Aún así, entendimos que era el camino más expedito para poder hacer esa petición urgente y establecer lo que pudieran ser las bases para una eventual derogación de la Ley de Extranjería”. Las resistencias a este reconocimiento de derechos se escudaron en el argumento de que la Unión Europea impedía una regularización en estos términos, algo que fue desmentido por las propias instituciones comunitarias meses después.

Coronavirus
La crisis sanitaria y social espolea la demanda de regularización

El estado de alarma y sus consecuencias más inmediatas ha puesto sobre la mesa la demanda de regularizar a las personas migrantes. La tensión entre una mirada desde la garantía de derechos humanos y otra utilitarista define el debate y las políticas.

Agotada esa vía, la apuesta por la ILP no saldrá a la primera. Fue a finales del año pasado cuando la promotora lleva su propuesta a la Mesa de Congreso para su estudio. El texto es rechazado dos veces al, argumentaba la Mesa, abordar cuestiones legislativas de carácter orgánico, o aduciendo defectos de carácter técnico. “Mostraban una clara falta de voluntad política, que estaba permeando de alguna u otra manera los criterios del Congreso para que esto no fuera admitido”, valora Pérez. Al final es la tercera versión la que pasa el filtro: “cuando finalmente es aprobada esta nueva Iniciativa Legislativa Popular entendemos que es abrir una brecha dentro de todo lo que tiene que ver con la regulación del ámbito migratorio. Pero es eso, una brecha, un camino que se tiene que seguir ensanchando en la dirección de colocar los derechos de las personas migrantes en el centro”.

El camino legislativamente transitable pasa por la modificación de una disposición transitoria presente en la Ley Orgánica 4/2000 del 11 de enero.  Una norma creada ad hoc, explica Pérez, para posibilitar procesos de regularización. Y es que, recuerda la activista, son ya seis las regularizaciones extraordinarias que ha realizado España, todas ellas con motivación económica, para dar respuesta a la demanda de mano de obra en momentos como la burbuja inmobiliaria. La apuesta es sencilla, consiste en modificar la fecha de la disposición: la ILP defiende una regularización extraordinaria, pues, para todas las personas extranjeras que se encontraran en territorio español antes del 1 de noviembre de 2021.

Conseguir el medio millón de firmas es solo la primera parte del desafío: una vez llegue la iniciativa al Congreso, se necesita que haya el suficiente acompañamiento por parte de las fuerzas políticas para que la propuesta prospere

Conseguir el medio millón de firmas es solo la primera parte del desafío: una vez llegue la iniciativa al Congreso, se necesita que haya el suficiente acompañamiento por parte de las fuerzas políticas para que la propuesta prospere, de momento, ya tienen el precedente de las ocho formaciones que se sumaron a la PNL. Para ello planean hacer presión en la sociedad y en el hemiciclo, pues, si bien el horizonte son medidas de más amplio calado como las que contemplaban en la PNL, “con el hecho de regularizar a 500 mil personas, estamos dando un paso histórico adelante. El paso histórico de que se está haciendo desde la fuerza, la conciencia, las voces migrantes, y que esas voces y esas conciencias, esa fuerza migrante, está teniendo calado dentro de lo que viene siendo el espacio de toma de decisiones de toda la sociedad”, se esperanza Pérez.

Para ello, tienen ocho meses por delante para “ilusionar a nuestras comunidades migrantes y racializadas, y generar conciencia en nuestras vecinas, vecinos, amantes, empleadores, a todas esas personas con las que compartimos barrio, cuyos hijos comparten las aulas con los nuestros”, apunta Pérez. En una sociedad donde se agita el fantasma de la ultraderecha, la centralidad de la agenda antirracista es indiscutible, explica por su parte Zambrana: “Estamos en una batalla de ideas, en una batalla cultural donde la extrema derecha y la derecha ya tienen un lugar bien ganado ahí porque bebe de años, de siglos de una manera de entender el mundo donde somos nosotras las personas racializadas, las que siempre estamos en el parte más baja de la jerarquía. Poner el antirracismo como foco de lucha es imprescindible para lograr un cambio sistémico hacia una igualdad real”.
Pensamiento
Antirracismo Miguel Mellino: “Todo el sistema humanitario de la Unión Europea va contra la autonomía de los migrantes”
El antropólogo Miguel Mellino analiza la gestión de las migraciones desde un prisma decolonial que evidencia los hilos racistas que tejen la política europea de frontera.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Fronteras
Fronteras ‘Desert dumps’: cuando Europa paga el abandono de migrantes en el desierto
La UE lleva décadas financiando a estados como Senegal, Mauritania o Túnez para que contengan el tránsito migratorio a través de todo tipo de prácticas atroces e ilegales.
Análisis
Análisis Trump no ha inventado nada o ¿qué hacemos frente al mundo-frontera?
Así opera la frontera: deshumaniza a las personas migrantes, abre así las puertas a una deshumanización que acaba despojando de dignidad a cualquiera que se considere problemático o sobrante.
República del Sudán
Externalización de fronteras Refugiados sudaneses en Níger: una tragedia humanitaria en el corazón del desierto
En Agadez, en un campo de refugiados alejado de toda población, cientos de personas refugiadas, en su mayoría provenientes de Sudán, esperan poder avanzar durante meses y años, en condiciones indignas.
Kahina
24/2/2022 10:15

Los inmigrantes traen sus valores, a veces geniales y a veces todo lo contrario. Si vienen de países en los cuales la discriminación de las mujeres no sólo es legal, sino que es dogma, mi pregunta a esos inmigrantes es: qué habéis hecho en vuestros países para luchar contra esas injusticias? Si la respuesta es nada, o que quieren transmitir los dogmas machistas a sus hijos, que no pidan ayudas. Esa gente no está en contra de la ultraderecha. Esa gente es la ultraderecha.
Ahora bien, si han luchado y están dispuestos a seguir luchando tanto aquí como allí, entonces tiene todo mi apoyo.

0
0
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Más noticias
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?