Migración
“Melilla sigue siendo un laberinto del cual es preciso buscar salida” denuncia el SJM

El informe Frontera Sur 2020 “Buscar salida” presentado por el Servicio Jesuita Migrante denuncia que el Ministerio de Interior sigue negando el traslado de las personas solicitantes de asilo a la península, contraviniendo la sentencia del Tribunal Supremo que reconoce el derecho a la libre circulación de las mismas.

Valla de Melilla porCausa 03
El SJM denuncia que para muchas personas es muy difícil llegar al paso fronterizo de Beni Ensar Ignacio Marín

El Servicio Jesuita Migrante (SJM) presentó el Informe Frontera Sur 2020 “Buscar Salida”, el quinto de este tipo que la entidad realiza desde 2012 y que ha permitido en los últimos años arrojar luz sobre la situación de vulneración de derechos humanos que sufren las personas migrantes en su intento de llegar a Melilla.

Ya en el informe de 2018 el SJM definía a Melilla como “un laberinto geográfico complicado por una maraña de normas y prácticas administrativas que frustran la regularización del proyecto migratorio de las personas migrantes en situación irregular, con autorización de permanencia provisional como solicitantes de asilo o incluso con autorización de residencia ordinaria”.

“Tres años más tarde sigue siendo un laberinto del cual es preciso buscar salida”, aseguran desde la entidad y agregan que “si algo puede caracterizar el año 2020 ha sido la permanencia en Melilla de cerca de un millar de personas originarias de Marruecos, Argelia y Túnez, mayoritariamente en el CETI, puesto que el Ministerio del Interior rehúsa trasladarlas a la Península, donde quedarían en libertad, transitando por España con destino a Francia o a otros Estados miembros de la UE”.

El coordinador del área Frontera Sur, Josep Buades Fuster detalló que el informe centra la atención en siete puntos, entre los que destacó “el drama de los que arriesgan la vida y la integridad física para pedir asilo, la falta de garantías mínimas en procedimientos de devolución y denegación de entrada y rechazo en frontera, la mala práctica administrativa de no tramitar la documentación de los menores extranjeros bajo tutela administrativa y algunas malas prácticas en casos de trata que han llevado a la condena penal de víctimas del delito que se les imputa ”. También “el logro de que el Tribunal Supremo haya sentado jurisprudencia sobre los derechos fundamentales a la libre elección de residencia y a la libre circulación por todo el territorio nacional de solicitantes de asilo documentados”.

Sobre el primero de los puntos, el abogado David Melián remarcó “la paradoja” de que “aquellas personas que sufren algún tipo de persecución o cuya vida corre peligro, se vean forzadas a arriesgarla para poder salvarla. Escapa a toda lógica”, afirmó.

“Hemos documentado numerosos casos de personas que han perdido la vida antes de llegar a nuestro territorio, por tanto es difícil asegurar que su intención era pedir asilo pero no es difícil concluirlo a partir de los datos de países de origen, perfiles de vulnerabilidad, conocidos que ya se encuentran en nuestro país y han contactado con nosotros posteriormente y nos han expresado estas voluntades”, aseguró.

Migración
Más de 800 personas internas en el CETI de Melilla se manifiestan para exigir el traslado a la Península

El miércoles 3 de junio más de 800 personas internas en el Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) de Melilla se manifestaron para exigir el traslado a la Península y que se garantice el asilo político.

En ese sentido aunque la Ley prevé que la protección internacional se solicite en los puestos fronterizos, en el caso de Melilla en el de Beni Ensar, Melián denunció que en la realidad “aquellas personas que no tengan rasgos fenotípicos de la población marroquí ven enormemente dificultado su acceso a esas oficinas, lo cual lleva a poner nuevamente en peligro su vida e integridad utilizando vías cada vez más peligrosas, como los bajos de vehículos”.

Sobre posibles soluciones dijo que “urge” el reglamento que corresponde a la Ley de Asilo de 2009, “sobre todo en lo tocante a la solicitud de asilo en embajadas y consulados, que creemos ayudaría a salvar muchas vidas“, y la creación “de corredores humanitarios seguros que garanticen el acceso de los solicitantes a las oficinas de asilo y refugio en Ceuta y Melilla”.

“Melilla es una ciudad a la que cuesta mucho llegar y de la que resulta muy difícil salir”, aseguró la abogada María Vieyra.

Por su parte, la abogada María Vieyra, recordó la sentencia del Supremo que reconoce a los solicitantes de protección internacional el derecho a circular libremente por todo el territorio nacional y a elegir su lugar de residencia en España. “Para el SMJ el Ministerio de Interior debe asumir los pronunciamientos judiciales del Tribunal Supremo y en consecuencia cesar en la práctica de delimitarlos en forma generalizada en Ceuta y Melilla, y la policía no puede persistir en la prohibición del traslado a territorio peninsular dado que los tribunales han dicho que carecen de fundamento legal para ello. Melilla es una ciudad a la que cuesta mucho llegar y de la que resulta muy difícil salir”, aseguró.

Otra problemática que aborda el informe frontera sur es la separación de familias, un hecho bastante usual, admitió el letrado Diego Fernández Maldonado. “El Derecho a la vida en familia, considerado derecho fundamental europeo, vemos como su respeto efectivo se dilata en el tiempo. sobre todo por el celo desproporcionado de las autoridades hacia las familias que llegan a Melilla”, remarcó.

No obstante aclaró que la rigidez y lentitud “no es un problema de voluntad de los funcionarios, sino de falta de protocolos ágiles y garantistas” y admitió que hay un choque “entre la búsqueda de esa reagrupación familiar y la seguridad jurídica plena de que existe ese vínculo familiar”.

“Nuestra propuesta es que la administración se abstenga de separar los miembros de la familia y en su defecto las reagrupe sin mayor dilación”, piden desde el SJM.

“Conociendo estas circunstancias buscamos que exista un protocolo que equilibre el rigor y la seguridad jurídica, pero también un análisis individualizado, multidisciplinar en cada caso, buscando esos indicios de vínculos afectivos y que se procure la unión del menor con el mayor a cargo salvo que se concluya muy claramente que no existe ese vínculo. Nuestra propuesta en el informe es que la administración se abstenga de separar los miembros de la familia y en su defecto las reagrupe sin mayor dilación, sobre todo cuando quede acreditado que el vínculo familiar existe por documentación fehaciente, como un pasaporte, que debe ser reconocido salvo que haya claros indicios de manipulación o falsedad”, concluyó.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
Fronteras
Fronteras Huyendo de la violencia para quedar atrapados en las calles de Melilla
Al menos 14 personas se encuentran en la calle desde el 27 de febrero porque el Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) en Melilla les niega el acceso a pesar de haber obtenido una cita previa de asilo.
Análisis
Análisis Más allá del caftán: El reto de preservar el patrimonio lingüístico amazigh
La lengua amazigh es la lengua materna del norte de África. Una lengua afroasiática que fue hablada desde el archipiélago Canario hasta Egipto, abarcando una extensa línea geográfica a la que se suma el Sahel. Actualmente se halla en peligro.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.

Últimas

Ayuntamiento de Madrid
Fórmula 1 en Madrid Madring: el gran evento de la “marca Madrid” que no respeta trámites ni esperas
El Ayuntamiento ha aprobado la licencia de obras del futuro circuito de Fórmula 1 mientras el plan urbanístico del mismo está recurrido en el Tribunal Superior de Justicia de Madrid y sin resolver a las alegaciones de la oposición ni vecinales.
Capitalismo
TRANSICIÓN ENERGÉTICA JUSTA Araba frente a la nueva fiebre verde: cuando la transición energética amenaza a la tierra común
Más de 80 macroproyectos energéticos y una red de alta tensión planean atravesar Araba, vendiéndonos la transición verde mientras arrasan bosques, pastos y comunidades rurales. Pero este territorio ya conoce otra forma de gestionar la energía.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #3: de bancos que financian genocidios, finanzas éticas y todo lo que no sea Netanyahu
Tercer episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre empresas que ganan dinero con la masacre al pueblo palestino, de los banca armada que les ayuda y de las alternativas de las finanzas éticas.
Más noticias
República Dominicana
República Dominicana El Gobierno de Abinader desafía a la ONU expulsando mujeres embarazadas y recién paridas desde los hospitales
La campaña contra las migrantes haitianas del Gobierno de República Dominicana ha llegado a las maternidades. Decenas de mujeres embarazadas o con sus bebés en brazos han sufrido esta política.
Violencia machista
Violencia machista Estadística del INE sobre violencia de género: disminuye un 5% en 2024 tras aumento histórico del 12% en 2023
En 2024 se registraron 34.684 mujeres víctimas de violencia de género correspondientes a los asuntos en los que se habían dictado medidas cautelares u órdenes de protección.
Alemania
Alemania Friedrich Merz es elegido canciller alemán por la gran coalición tras una jornada de suspense
El nuevo canciller alemán supera una votación extraordinaria tras un sonoro fracaso en su primer intento. Los conservadores gobernarán con el partido socialdemócrata.
Senegal
Senegal El Gobierno senegalés cumple su primer año en el poder con más preguntas que respuestas
El Pastef, el partido panafricanista senegalés, llegó a la presidencia a finales de marzo de 2024 con propuestas radicales de cambio. Un año después, limitado por la deuda externa, mantiene el apoyo popular mientras busca un nuevo acuerdo con el FMI.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.