Migración
Ongi etorri Gernikara!

Doce personas migrantes llegaron el pasado sábado a Gernika en la acogida organizada por Busturialdea Harrera Eskualdea, que ha contado con gran apoyo de las vecinas y colectivos como Astra y Egurre Gazte Asanblada, que cederán sus espacios para el alojamiento

Acogida gernika
Algunos de los migrantes acogidos en la bienvenida del sábado en Gernika Busturialdea Harrera Eskualdea
17 oct 2018 08:19

Gernika, símbolo de paz, ahora también lo es de acogida. Desde el pasado sábado doce personas han sido recibidas en sus calles gracias a la generosidad del movimiento popular, que ha tomado el testigo de los barrios bilbaínos y ha demostrado que si se quiere se puede realizar un modelo de acogida integral.

Euskal Herria está demostrando con creces que quiere ser una tierra de acogida. Baiona, Donostia, Irun y Bilbao han ido poniendo en marcha distintos modelos ante la parálisis institucional, un proceso llevado a cabo por la propia ciudadanía constituyéndose en redes de acogida que no solo formaban parte de Ongi Etorri Errefuxiatuak, sino que se nutren también de otros ámbitos. Sin embargo, tras meses de acogida protagonizada en Bilbao por los diferentes barrios que han ido rotando, se pidió ayuda ante la posibilidad de que decenas de migrantes se quedaran en la calle este domingo, debido a la falta de recursos y por la creencia también de que la acogida en los pueblos facilitará la inclusión.

Bakio se ha sumado también a la acogida gracias a la colaboración del ayuntamiento con la parroquia local, que acogerá a otras cuatro personas

De forma paralela, desde Busturialdea ya se estaba cocinando la acogida. Tras un intento en Bermeo, la respuesta en Gernika ante las intenciones del creado Busturialdea Harrera Eskualdea fue muy positiva, y se percibieron muchas ganas gracias en parte a la colaboración de colectivos como la asociación Arrano, Astra o Egurre Gazte Asanblada. Sin embargo, no fue hasta el pasado miércoles donde se decidió en una asamblea poner en marcha la acogida. Desde Egurre ofrecieron como espacio para dormir el segundo piso del edificio okupado Bloke Naranja, y ante la ausencia de una cocina y agua caliente, Astra ofreció sus duchas y cocinas. Por parte de la ciudadanía, la respuesta ante el llamamiento a la recogida fue masivo, y rápidamente consiguieron doce colchones y el resto de necesidades, destacando la aportación de los baserritarras y alguna panadería local.

“La esperanza es que se vaya contagiando al resto de municipios”, cuenta Nerea Zarandona, activista de Busturialdea Harrera Eskualdea, que destaca la ilusión y participación de la comarca. En concreto, otro pueblo, Bakio, se ha sumado a la acogida, esta vez con carácter institucional, ya que gracias a la colaboración del ayuntamiento con la parroquia local van a acoger también a otras cuatro personas.

Asamblea bienvenida
Asamblea de bienvenida realizada en Astra (Gernika) Busturialdea Harrera Eskualdea

“Lo que ofrecemos es un sitio seguro y tranquilo donde puedan curar las heridas de fuera, pero también las de dentro, y tomar esas decisiones tan vitales con calma, aparte de la comida que no les va a faltar nunca”, narra Nerea, que señala que respecto a la relación con el ayuntamiento aprobaron recientemente una declaración institucional de cinco puntos referentes a la acogida a propuesta de Ongi Etorri Errefuxiatuak Busturialdea. Otra de las luchas que acompañan este proceso, es que se abra un albergue en la comarca, ya que no hay ninguno en la actualidad.

Sin embargo, el éxito de la acogida popular lo que subyace es el “fracaso” de los recursos del Gobierno Vasco. Así lo reconoce Nerea, que denuncia que desde el verano los medios no han cambiado. “Se ha pasado de una estancia de tres a cinco días en la Cruz Roja, que solo vale para personas en situación vulnerable, pero nada más”, afirma esta activista, que se queja de que justo se han empezado a proponer más alternativas hace unos días al existir la posibilidad de que este domingo muchas personas se quedaran en las calles de Bilbao.

“La diferencia entre la acogida de la sociedad civil y la institucional es que estamos contribuyendo al empoderamiento de la gente migrante y refugiada”, explica Nerea, una activista de Busturialdea Harrera Eskualdea

“Aburto dice que aquí hay un modelo de acogida, pero la verdad es que la gente que está durmiendo en el albergue de Montaño tiene que salir a las 8 y no regresan hasta las 7, lo que produce mucha vulnerabilidad”, explica Nerea, que señala que hace unos días han llegado tres autobuses con personas migrantes y no se han habilitado más recursos. Precisamente, ante las “carencias de la acogida institucional” decenas de activistas de Bilboko Harrera Auzoak han estado haciendo una concentración-acampada de 72 horas en los Tinglados del Arenal, que el Ayuntamiento ha desalojado dos noches seguidas.

“La diferencia entre la acogida de la sociedad civil y la institucional es que estamos contribuyendo al empoderamiento de la gente migrante y refugiada”, explica orgullosa Nerea, que cuenta como se han ido organizado grupos de personas para hacer de traductoras, ayudar con temas sanitarios, acompañamiento a la EPA, etc. Una semana después de aquella asamblea que dio luz verde a la acogida, se celebra este miércoles otro auzolan en Gernika que espera que “conecte con más personas que aunque sea quieran tomarse un café con sus nuevos vecinos”, que tiene claro que son “sujetos de derecho”. “Les explicamos que tienen derecho a la salud por ellos mismos, no porque van conmigo. Para empezar a empoderar a la gente hay que hacerles ver que sean conscientes de sus derechos y que deben ejercerlos, y me da la sensación que eso desde las instituciones también da miedo”.

Arquivado en: Migración
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Galicia
Investigación Varios refugiados denuncian a la ONG Rescate Internacional por explotación laboral y agresión sexual
La Guardia Civil investiga al centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran trabajar sin contrato a cambio de 50 euros semanales. La ONG gestiona 1.700 plazas del programa estatal de acogida.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Violencia machista
Violencia institucional Un observatorio registra en un año más de un centenar de casos de violencia institucional contra las mujeres
El Observatorio de Violencias Institucionales Machistas, creado hace un año, recoge 117 casos de violencia institucional contra las mujeres, la mitad de ellos cometidos por el sistema judicial.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Más noticias
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal
Madrid
Madrid El grito de ‘Altri Non!’ llega al Congreso de los Diputados
La Plataforma Ulloa Viva y organizaciones ecologistas exigen directamente al Gobierno español que rechace subvencionar el proyecto de la macrofábrica de celulosa y que respete la voluntad del pueblo gallego.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.