Migración
El Supremo sentencia que no tener papeles no es razón suficiente para multar o expulsar a una persona migrante

Hasta ahora la interpretación judicial establecía que la sola condición de irregularidad es motivo para incoar expedientes de expulsión. Ahora, la sentencia obliga a la administración a demostrar que, además, concurren circunstancias agravantes para poder expulsarle.
Patio CIE Aluche
La sentencia del Tribunal Supremo determina que la sola situación de estar en situación irregular no habilita a la incoación de sanciones de multa o de expulsión. Foto CIE de Aluche.

La Sala del Contencioso Administrativo Sección Quinta del Tribunal Supremo ha determinado que la administración no puede imponer la sanción de multa a las personas migrantes en situación irregular y tampoco de expulsión, salvo en aquellos casos en que concurran “circunstancias agravantes que pongan de manifiesto y justifiquen la proporcionalidad de la medida adoptada”.

La Sentencia del alto Tribunal afecta a uno de los mecanismos centrales en la política de control migratorio, donde la sola falta administrativa que implica la condición de irregularidad, era hasta ahora motivo suficiente para abrir procedimientos de expulsión y la ejecución de los mismos.

“Es importante porque supone un cambio: hasta esta sentencia el criterio jurisprudencial era que ante la mera irregularidad migratoria cabía la expulsión, y si no querías que se ejecutara, la persona debía acreditar que concurría una situación especial de arraigo o vulnerabilidad si se llevaba a cabo. Con esta sentencia se mantiene la expulsión, pero ahora para ejecutarla la administración tiene que hacer un análisis individualizado de cada caso y demostrar que concurren circunstancias agravantes que justifiquen la proporcionalidad”, explican a El Salto fuentes jurídicas consultadas.

La causa nace de un recurso presentado por el abogado de oficio César Manuel Pinto Cañón, interpuesto contra la resolución de la Delegación del Gobierno en Madrid de 5 de abril de 2017, en virtud de la cual se acordaba la expulsión de un ciudadano de nacionalidad colombiana, cuyas iniciales son J.R.R.C., con prohibición de entrada por periodo de dos años.

“La sentencia es muy curiosa porque la situación que crea es que los extranjeros que se encuentran irregularmente en España y no concurra ningún elemento negativo, ni se les puede expulsar ni se les puede poner una multa“, dice Pinto

“La sentencia es muy curiosa porque la situación que crea es que los extranjeros que se encuentran irregularmente en España y no concurra ningún elemento negativo, ni se les puede expulsar ni se les puede poner una multa. Lo único que queda desde el punto de vista de expulsión, es para los que están en situación irregular, tengan elementos negativos, y que además, no concurran las circunstancias de arraigo social o familiares que recoge la directiva por el interés superior del menor. En esos casos sí cabría”, clarifica Pinto.

”Respondiendo a la cuestión de interés casacional suscitada en el auto de admisión del recurso, en relación con el alcance de la sentencia del TJUE 2020/807, ha de entenderse: Primero, que la situación de estancia irregular determina, en su caso, la decisión de expulsión y no cabe la posibilidad de sustitución por una sanción de multa. Segundo, que la expulsión, comprensiva de la decisión de retorno y su ejecución, exige, en cada caso y de manera individualizada, la valoración y apreciación de circunstancias agravantes que pongan de manifiesto y justifiquen la proporcionalidad de la medida adoptada, tras la tramitación de un procedimiento con plenas garantías de los derechos de los afectados, conforme exige la jurisprudencia comunitaria. Tercero, que por tales circunstancias de agravación han de considerase las que se han venido apreciando por la jurisprudencia en relación a la gravedad de la mera estancia irregular, bien sean de carácter subjetivo o de carácter objetivo, y que pueden comprender otras de análoga significación“, resuelve el Supremo.

La Ley Orgánica de Extranjería (LOEX), prevée una multa como sanción para casos de estancia irregular (falta grave), la cual se puede sustituir por expulsión si existen circunstancias excepcionales que así lo aconsejaran, lo que normalmente se conoce como expulsiones cualificadas por la existencia de antecedentes penales. Es decir, la multa como regla general y la expulsión como excepcionalidad.

Racismo
Ley de extranjería: miedo y silencio para las víctimas de un delito
El miedo a la deportación y el racismo institucional entorpecen el acceso a la justicia, que queda sumergida en el silencio de las víctimas.

Sin embargo, la deriva de la práctica administrativa fue convirtiendo lo excepcional en regla y la regla dejada de lado. Desde colectivos jurídicos y organizaciones de derechos humanos históricamente se ha cuestionado esta interpretación perversa de la propia legislación.

“La motivación que dice el Tribunal es que la Ley española del año 2000 contempla la expulsión y la multa, pero desde el punto de vista de la Unión Europea solo se contempla el retorno, y el retorno, aplicado con algunas excepciones, más o menos sería equiparable a nuestra expulsión. Entonces, en una sentencia del 23 de abril de 2015 el TJUE dijo que era incompatible la ley española con la directiva del retorno de 2008, solo que era incompatible, nada más que eso, y los tribunales españoles empezaron a aplicar que ya no cabía multa porque la directiva no la contemplaba y todas eran expulsiones”, explica Pinto.

El Tribunal Superior de Justicia de Castilla La Mancha planteó una cuestión prejudicial y el 8 de octubre de 2020 TJUE dictó una sentencia aclarando que no se pueden aplicar las directivas frente al ciudadano cuando son perjudiciales, “Lo que ha hecho la Sala es decir que el legislador lleva por lo menos doce años sin haber trascripto correctamente la Directiva, y como no se puede aplicar directamente en contra del extranjero, solo se podrán establecer expulsiones en los supuestos en que la estancia es irregular y concurren elementos negativos”, afirma el abogado que ha llevado el caso.

La duda, ante la nueva sentencia, es si con el fin de poder ejecutar las expulsiones no se seguirán utilizando como elementos agravantes el no llevar la documentación encima o que no conste cuál fue la fecha y vía de entrada en territorio español, una práctica bastante usual hasta ahora. “Creo que ahora lo tendrán más complicado”, se esperanza César Pinto.

“La pelea va a ser cuáles son los elementos negativos, y para mí no llevar un pasaporte, pero en el plazo de inicio del expediente acreditar la identidad, ya es motivo para no sancionar”

“Para iniciar un expediente deberían acreditar que se encuentra en situación irregular y que concurre un elemento negativo. Ahí la pelea va a ser cuáles son los elementos negativos, y para mí no llevar un pasaporte, pero en el plazo de inicio del expediente acreditar la identidad, ya es motivo para no sancionar. Además, aunque se diera que no lleva el pasaporte, entra la directiva en el sentido de que puedes acreditar que tienes hijos, arraigo, etc… tampoco se puede expulsar. Tienen que acreditar que la persona está en situación irregular, el elemento negativo y que no hay ninguna circunstancia que impida la expulsión, como el arraigo familiar”, se reafirma.

César Manuel Pinto Cañón es el mismo abogado de oficio que hace unas semanas logró revertir la venta de 3.000 viviendas de la Comunidad de Madrid al fondo de inversiones Goldman Sachs. Ambas causas llevadas desde el turno de oficio, al igual que otras. “No hay magia ni gano todo”, aclara con humildad. Trabajo de un abogado del turno de oficio tantas veces desprestigiado.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Galicia
Investigación Varios refugiados denuncian a la ONG Rescate Internacional por explotación laboral y agresión sexual
La Guardia Civil investiga al centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran trabajar sin contrato a cambio de 50 euros semanales. La ONG gestiona 1.700 plazas del programa estatal de acogida.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
#88570
1/5/2021 11:58

Hola necesita ayuda ayudar por favor mípapeles yo no tengo

6
23
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Economía
Internacional El fondo proisraelí KKR se hace con los grandes festivales españoles de música
Controla eventos como Sónar, Viña Rock o Resurrection Fest mientras expande su negocio con la promoción inmobiliaria en territorios palestinos ocupados ilegalmente y la creación de centros de datos para las grandes tecnológicas.
Pensamiento
Pensamiento Michael Hardt: “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.
Energía
Límites planetarios Reducir el consumo energético, el debate olvidado (e incómodo) del gran apagón
España proyecta un 43% de aumento de consumo eléctrico en los próximos cinco años. Especialistas opinan que la electrificación de la demanda, clave para abandonar los combustibles fósiles, tiene que ir acompañada de la suficiencia energética.

Últimas

Palestina
Palestina Imputan a dos capitanes de buque implicados en el comercio de armas con Israel
El Juzgado de Instrucción nº 6 de Barcelona investiga la implicación de la naviera Maersk en el suministro de armas al ejército israelí y le requiere que identifique a dos capitanes.
Sanidad pública
Sanidad Pública España necesita 100.000 enfermeras para alcanzar la media europea
Casi un 40% de enfermeras manifiesta que dejará la profesión en los próximos 10 años. Son datos del Ministerio de Sanidad y las profesionales exponen las razones: falta de conciliación y contratos precarios.
Más noticias
València
Lawfare La Audiencia de València dicta que la causa contra Mónica Oltra llegue a juicio
Aunque la Fiscalía y el juez instructor descartaron que existiera indicios de delito contra la ex consellera y el resto de acusados, la Audiencia ratifica la celebración del juicio.
Estados Unidos
Guerra comercial Estados Unidos y China acuerdan una rebaja en los aranceles durante 90 días
Tras una reunión en Suiza, los dos países anuncian que reducirán los impuestos a las importaciones a partir del 14 de mayo.
Educación
Eduación La educación vasca no irá a la huelga tras llegar a un acuerdo tildado de “histórico”
Los sindicatos desconvocan los paros para esta semana al haber alcanzado mejoras en las condiciones laborales del profesorado y una mejor financiación para los centros públicos.
Justicia
Justicia Cómo retorcer el derecho antidiscriminatorio: apuntes del juicio por delito de odio a una activista trans
La presidenta del Partido Feminista pide cinco años de prisión y 50.000 euros en daños a una mujer trans por considerar que un tuit que no la mencionaba constituye una amenaza y una incitación al odio. Pero, ¿qué son los delitos de odio?

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.