Migración
Vacío el CIE de Algeciras, cerrados todos los de España

El cierre temporal de todos los CIE del Estado español marca un hito histórico: es la primera vez que sucede en sus 35 años de funcionamiento. La noticia ha sido recibida con mesura y alegría por los colectivos sociales que impulsan su clausura definitiva.
Entrega de solicitudes de asilo en el Ministerio de Migraciones IX
Dos solicitantes de asilo muestran los requerimiento antes de su presentación Álvaro Minguito

La liberación de la última persona retenida en el Centro de Internamiento de Extranjeros de Algeciras pone punto y final al plan de clausura temporal de estos espacios en todo el país. Un capítulo más de la distopía en que nos ha sumergido la pandemia del coronavirus, por primera vez en su historia, los centros están vacíos y cerrados.

Fue el 12 de marzo cuando la Campaña Estatal por el Cierre de los CIE lo exigió atendiendo al potencial riesgo de contagio entre quienes estaban privadas de libertad. Lo imposible, solo tardó un poco más. En el medio quedan las recomendaciones de organismos europeos y Defensoría del Pueblo, pedidos de movimientos sociales y organizaciones no gubernamentales, voces expertas en la defensa de los derechos humanos, colegios de la abogacía, familiares y, sobre todo, el reclamo de las propias víctimas, que se rebelaron contra la continuidad de un confinamiento que había perdido sentido: el cierre de fronteras quitó la legitimidad a un internamiento que la Ley solo prevé a efectos de garantizar la expulsión.

“Hoy es un día que no olvidaremos, como tampoco olvidamos la vulneración de los derechos humanos, ni las muertes, ni el trato indigno y vejatorio, ni las agresiones, ni las torturas”, manifestaron en un comunicado desde la Campaña, conscientes de que el cierre responde a una situación de excepción provocada por la Covid-19. “Por eso seguiremos luchando para que este cierre sea irreversible y hasta que consigamos convertirlo en definitivo, hasta que logremos vivir en un territorio libre de CIE”, aseguran.

“Es una gran victoria, pero totalmente temporal y aun así ha costado conseguirla. Hay muchas sensaciones encontradas”

El proceso de liberación comenzó el miércoles 19 de marzo en el CIE de Aluche, en Madrid. El defensor del Pueblo, Francisco Fernández Marugán, revelaba a la Asociación de Abogados de Extranjería que existía un plan para su vaciamiento y posterior cierre, una serie de medidas coordinadas que ya estaban en marcha.

Pese a la evidencia, el ministro de Interior, Fernando Grande Marlaska, insistía en que continuarían con las expulsiones e incluso el lunes 23 un vuelo de deportación a Mauritania fue suspendido a último momento por las quejas de un personal policial que exigía mascarilla, guantes y medidas de aislamiento que garantizaran su protección.

A finales de mes lo que se intentaba evitar, ocurrió. Dos personas de origen subsahariano recién llegadas en patera, comenzaron a tener síntomas de estar contagiadas. Las pruebas dieron positivo. Días antes había sido puesto en cuarentena uno de los enfermeros que trabajaba en el CIE de Barraco Seco y en un centro de salud de la zona, y en días posteriores, varios internos con síntomas fueron trasladados a un dispositivo especialmente abierto para la emergencia.

Frontera sur
Algeciras, “el CIE de España”
El Campo de Gibraltar alberga desde 2006 dos centros que funcionan como CIE entre la falta de medios y la violación de derechos.

Una alegría contenida

Diferentes voces han manifestado su satisfacción por el cierre del último CIE que quedaba abierto. “Verlos vacíos es una alegría enorme porque no hay ninguna persona encerrada por primera vez desde hace mucho tiempo y no olvidaremos fácil este día, sabemos lo que se sufre en estos centros, la precariedad de la vida de las personas que ahí hay, de lo poco que se cuidan y respetan sus derechos”, afirmó el portavoz de la organización murciana Convivir sin Racismo, Juan Guirado.

No obstante, advirtió que hay indicios de que quieren reactivar la actividad cuanto antes. “La jueza de control del CIE de Murcia ha hecho un auto de desescalada fijando qué condiciones debería reunir un centro en épocas de pandemia, cuando aún no están abiertas las fronteras. Estos despropósitos demuestran que algunos jueces están intentando legislar y regular cuando sabemos que es una aberración, que no se pueden mantener abiertos, que estos centros son vulneradores de derechos de personas”, reprochó.

La misma preocupación demostró la portavoz de Un Mundo en Movimiento, María Paramés Bernardo, que expresó su incredulidad ante los hechos. “No creí que lo fuésemos a vivir, la verdad. Teniendo a un PSOE en cabeza con semejante situación y a un portavoz de Interior como Enrique Santiago felicitando a Marlaska por su trabajo, era para no esperarlo”, admitió. 

“Son muchos años de lucha y ha sido verdaderamente lamentable que las hayan tenido dentro siendo absolutamente inexpulsables. El dispositivo deportador sigue en marcha, el pacto de migraciones encima de la cabeza rondando dentro de nada, órdenes de expulsión que han venido haciendo dentro del covid-19. Es una gran victoria, pero totalmente temporal y aun así ha costado conseguirla. Hay muchas sensaciones encontradas”, reconoció.

Para Xavi Torregrosa de la Plataforma CIE No Valencia, es una alegría por varios motivos. “El primero porque son centros que causan sufrimiento y dolor, y el segundo porque el vaciamiento de todos los centros era algo esperado, que no se daba desde su apertura, a mediados de los años 80”, recordó.

“Han tardado más de 50 días en vaciarlos y estas personas no han podido cumplir con su cuarentena de manera segura e higiénica como las demás personas, aunque no olvidemos que hay personas fuera de ellos que tampoco tienen las condiciones de habitabilidad dignas para hacerlo. Seguiremos exigiendo el cierre definitivo y el fin del racismo institucional”, concluyó.

Arquivado en: Algeciras Migración
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cádiz
Derechos Humanos El Gobierno abrirá el nuevo CIE de Algeciras antes de abril
Los colectivos en defensa de los derechos humanos insisten en que los CIES “criminalizan y recortan derechos” a las personas migrantes
Cádiz
Derechos Humanos Algeciras se moviliza contra la apertura inminente de un nuevo CIE
La Coordinadora CIEs No Cádiz ha convocado una manifestación este sábado 14 de diciembre contra la apertura de un nuevo centro de internamiento para extranjeros en la localidad
Cádiz
Genocidio en Palestina El Puerto de Algeciras espera la llegada de dos buques con armamento para Israel
Más de 25 embarcaciones cargadas de material bélico con destino Israel han atracado en el puerto del municipio gaditano desde mayo a septiembre según un estudio de Progressive Internacional y Palestinan Youth Movement
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.