Migración
Vacío el CIE de Algeciras, cerrados todos los de España

El cierre temporal de todos los CIE del Estado español marca un hito histórico: es la primera vez que sucede en sus 35 años de funcionamiento. La noticia ha sido recibida con mesura y alegría por los colectivos sociales que impulsan su clausura definitiva.
Entrega de solicitudes de asilo en el Ministerio de Migraciones IX
Dos solicitantes de asilo muestran los requerimiento antes de su presentación Álvaro Minguito

La liberación de la última persona retenida en el Centro de Internamiento de Extranjeros de Algeciras pone punto y final al plan de clausura temporal de estos espacios en todo el país. Un capítulo más de la distopía en que nos ha sumergido la pandemia del coronavirus, por primera vez en su historia, los centros están vacíos y cerrados.

Fue el 12 de marzo cuando la Campaña Estatal por el Cierre de los CIE lo exigió atendiendo al potencial riesgo de contagio entre quienes estaban privadas de libertad. Lo imposible, solo tardó un poco más. En el medio quedan las recomendaciones de organismos europeos y Defensoría del Pueblo, pedidos de movimientos sociales y organizaciones no gubernamentales, voces expertas en la defensa de los derechos humanos, colegios de la abogacía, familiares y, sobre todo, el reclamo de las propias víctimas, que se rebelaron contra la continuidad de un confinamiento que había perdido sentido: el cierre de fronteras quitó la legitimidad a un internamiento que la Ley solo prevé a efectos de garantizar la expulsión.

“Hoy es un día que no olvidaremos, como tampoco olvidamos la vulneración de los derechos humanos, ni las muertes, ni el trato indigno y vejatorio, ni las agresiones, ni las torturas”, manifestaron en un comunicado desde la Campaña, conscientes de que el cierre responde a una situación de excepción provocada por la Covid-19. “Por eso seguiremos luchando para que este cierre sea irreversible y hasta que consigamos convertirlo en definitivo, hasta que logremos vivir en un territorio libre de CIE”, aseguran.

“Es una gran victoria, pero totalmente temporal y aun así ha costado conseguirla. Hay muchas sensaciones encontradas”

El proceso de liberación comenzó el miércoles 19 de marzo en el CIE de Aluche, en Madrid. El defensor del Pueblo, Francisco Fernández Marugán, revelaba a la Asociación de Abogados de Extranjería que existía un plan para su vaciamiento y posterior cierre, una serie de medidas coordinadas que ya estaban en marcha.

Pese a la evidencia, el ministro de Interior, Fernando Grande Marlaska, insistía en que continuarían con las expulsiones e incluso el lunes 23 un vuelo de deportación a Mauritania fue suspendido a último momento por las quejas de un personal policial que exigía mascarilla, guantes y medidas de aislamiento que garantizaran su protección.

A finales de mes lo que se intentaba evitar, ocurrió. Dos personas de origen subsahariano recién llegadas en patera, comenzaron a tener síntomas de estar contagiadas. Las pruebas dieron positivo. Días antes había sido puesto en cuarentena uno de los enfermeros que trabajaba en el CIE de Barraco Seco y en un centro de salud de la zona, y en días posteriores, varios internos con síntomas fueron trasladados a un dispositivo especialmente abierto para la emergencia.

Frontera sur
Algeciras, “el CIE de España”
El Campo de Gibraltar alberga desde 2006 dos centros que funcionan como CIE entre la falta de medios y la violación de derechos.

Una alegría contenida

Diferentes voces han manifestado su satisfacción por el cierre del último CIE que quedaba abierto. “Verlos vacíos es una alegría enorme porque no hay ninguna persona encerrada por primera vez desde hace mucho tiempo y no olvidaremos fácil este día, sabemos lo que se sufre en estos centros, la precariedad de la vida de las personas que ahí hay, de lo poco que se cuidan y respetan sus derechos”, afirmó el portavoz de la organización murciana Convivir sin Racismo, Juan Guirado.

No obstante, advirtió que hay indicios de que quieren reactivar la actividad cuanto antes. “La jueza de control del CIE de Murcia ha hecho un auto de desescalada fijando qué condiciones debería reunir un centro en épocas de pandemia, cuando aún no están abiertas las fronteras. Estos despropósitos demuestran que algunos jueces están intentando legislar y regular cuando sabemos que es una aberración, que no se pueden mantener abiertos, que estos centros son vulneradores de derechos de personas”, reprochó.

La misma preocupación demostró la portavoz de Un Mundo en Movimiento, María Paramés Bernardo, que expresó su incredulidad ante los hechos. “No creí que lo fuésemos a vivir, la verdad. Teniendo a un PSOE en cabeza con semejante situación y a un portavoz de Interior como Enrique Santiago felicitando a Marlaska por su trabajo, era para no esperarlo”, admitió. 

“Son muchos años de lucha y ha sido verdaderamente lamentable que las hayan tenido dentro siendo absolutamente inexpulsables. El dispositivo deportador sigue en marcha, el pacto de migraciones encima de la cabeza rondando dentro de nada, órdenes de expulsión que han venido haciendo dentro del covid-19. Es una gran victoria, pero totalmente temporal y aun así ha costado conseguirla. Hay muchas sensaciones encontradas”, reconoció.

Para Xavi Torregrosa de la Plataforma CIE No Valencia, es una alegría por varios motivos. “El primero porque son centros que causan sufrimiento y dolor, y el segundo porque el vaciamiento de todos los centros era algo esperado, que no se daba desde su apertura, a mediados de los años 80”, recordó.

“Han tardado más de 50 días en vaciarlos y estas personas no han podido cumplir con su cuarentena de manera segura e higiénica como las demás personas, aunque no olvidemos que hay personas fuera de ellos que tampoco tienen las condiciones de habitabilidad dignas para hacerlo. Seguiremos exigiendo el cierre definitivo y el fin del racismo institucional”, concluyó.

Arquivado en: Algeciras Migración
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cádiz
Derechos Humanos El Gobierno abrirá el nuevo CIE de Algeciras antes de abril
Los colectivos en defensa de los derechos humanos insisten en que los CIES “criminalizan y recortan derechos” a las personas migrantes
Cádiz
Derechos Humanos Algeciras se moviliza contra la apertura inminente de un nuevo CIE
La Coordinadora CIEs No Cádiz ha convocado una manifestación este sábado 14 de diciembre contra la apertura de un nuevo centro de internamiento para extranjeros en la localidad
Cádiz
Genocidio en Palestina El Puerto de Algeciras espera la llegada de dos buques con armamento para Israel
Más de 25 embarcaciones cargadas de material bélico con destino Israel han atracado en el puerto del municipio gaditano desde mayo a septiembre según un estudio de Progressive Internacional y Palestinan Youth Movement
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
CRTVG A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
Altri A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
Altri A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.