Millonarios
Los impuestos de patrimonio a los más ricos vuelven a estar de moda: el G20 y Europa los debaten

Una mayoría en la Eurocámara se ha posicionado a favor del nuevo impuesto a los súper ricos que se debatirá en la próxima reunión del Grupo de los Veinte en Brasil.
G20 Brasil
21/02/2024. Río De Janeiro, Brasil. El Secretario de Asuntos Exteriores británico, David Cameron, asiste a la sesión inaugural de la Cumbre del G20 en Brasil. Foto: Simon Dawson / No 10 de Downing Street

@econocabreado.bsky.social

Coordinador de la sección de economía

16 oct 2024 06:23

Las cuentas públicas no cuadran, los que más tienen y las grandes empresas cada vez aportan menos y el debate sobre imponer nuevos impuestos a la riqueza vuelve a tomar fuerza en las principales plazas de poder mundial: el Grupo de los Veinte (G20) y el Parlamento Europeo. La próxima reunión en noviembre del club de los grandes países en Brasil deberá debatir una posible hoja de ruta para imponer un impuesto mínimo global a los más ricos que funcione de una forma similar al impuesto mínimo del 15% de sociedades adoptado en el seno de la OCDE.

La presidencia brasileña del G20 le encargó al economista y director del Tax Europe Observatory Gabriel Zucman el diseño de un impuesto mínimo global a los súper ricos. “Al igual que tenemos un impuesto mínimo sobre las multinacionales, necesitamos un impuesto mínimo sobre los superricos del mundo, y es técnicamente factible”, argumentaba el propio Zucman en la presentación de un documento que explicaba cómo un impuesto mínimo global que tan sólo lo paguen los milmillonarios para recaudar 250.000 millones de dólares. Es decir, un impuesto coordinado que grave con un 2% de su riqueza a tan sólo 3.000 personas podría recaudar anualmente un 15% del PIB español.

Ya existe un precedente que abre el camino a este nuevo impuesto global coordinado, tal y como señala Zucman. El impuesto mínimo del 15% a las multinacionales, aunque bastante mínimo y descafeinado, fue un éxito de colaboración entre países con su aprobación por una inmensa mayoría de países en el seno de la OCDE. Ese es el camino que pretende seguir el debate actual sobre la posibilidad de acordar un impuesto mínimo a los billonarios en todo el planeta. Cuando se debatió sobre aquel impuesto, también hubo voces que decían que era imposible y países que inicialmente se opusieron. Pero, finalmente, los Estados se pusieron de acuerdo para poner coto a la elusión fiscal de las grandes empresas y la carrera fiscal a la baja en la que están compitiendo actualmente muchos países.

El documento fue firmado incluso por Janet Yellen, secretaria del Tesoro de Estados Unidos, o por Luís Caputo, exministro de Economía de Macri ahora reciclado en ministro de Javier Milei

Pese a lo que se podría creer viendo el enfoque fiscal de las grandes potencias hacia los ricos en las últimas décadas, o del mantra repetido desde sectores liberales de que los impuestos al patrimonio van a desaparecer, los 20 Estados presentes firmaron una declaración conjunta que aceptaba seguir avanzando en un sistema de impuestos mínimo a las grandes riquezas. El documento fue firmado incluso por Janet Yellen, secretaria del Tesoro de Estados Unidos, o por Luís Caputo, el exministro de Economía de Macri ahora reciclado en ministro de Javier Milei.

Sobran los motivos, falta dinero

Los motivos para que los principales gobiernos e instituciones estén debatiendo un impuesto a los más ricos son varios, pero se podrían encasillar en tres grupos. Por un lado, el descuadre de las cuentas públicas. La pandemia hizo mucha mella en las finanzas nacionales. Los déficits de todos los países se dispararon, incrementando la deuda pública y la dificultad para cuadrar cuentas en los últimos años. A estas circunstancias se les suma una tendencia global: los ingresos por impuestos de sociedades cada vez representa menos porcentualmente en el total de ingresos tributarios de los países, recayendo el peso sobre los impuestos al trabajo y al consumo, y las grandes fortunas cada vez encuentran más formas de no pagar lo que le corresponde de una forma progresiva. Es decir, los que más tienen cada vez aportan menos.

“No podemos abordar eficazmente los retos sociales y climáticos actuales si no empezamos por gravar a los más ricos de forma clara y significativa”, Thomas Piketty

El segundo motivo es la necesidad de financiar los desafíos medioambientales a los que nos enfrentamos. “No podemos abordar eficazmente los retos sociales y climáticos actuales si no empezamos por gravar a los más ricos de forma clara y significativa”, apunta el economista Thomas Piketty en una columna publicada en Le Mond en el que señalaba, precisamente, que el “los debates fiscales en curso en Francia y las discusiones previstas para la cumbre del G20 de 2024 demuestran que la cuestión de la justicia fiscal y la fiscalidad de los multimillonarios no está a punto de desaparecer del debate público”, sino que es más necesario que nunca.

El tercer argumento que se esgrime tiene mucho que ver con el propio funcionamiento capitalista donde los que más tienen siguen acumulando riqueza mientras los niveles de desigualdad crecen, aunque la mayoría de los mandatarios que apoyan una fiscalidad más justa nunca utilizarán esas palabras por riesgo de ser tachados de “malvados comunistas”. Unas desigualdades crecientes que ponen en riesgo el mismo consumo necesario para que la maquinaria capitalista funcione. Organizaciones que habían funcionado como brazos ejecutores del neoliberalismo y el libre mercado como el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial o la OCDE apuntan en sus últimos informes hacia una desigualdades que ponen en riesgo el sistema y que apuntan a una mayor “conflictividad social”.

Evasión fiscal
Evasión fiscal Gabriel Zucman: “La lista de paraísos fiscales de la Unión Europea es un chiste”
El economista francés se ha convertido en un referente en el estudio de la fiscalidad global, así como de las injusticias y desigualdades que generan unos sistemas tributarios diseñados al gusto de multinacionales y millonarios.

El debate de moda (e inevitable)

Tal y como explica Piketty, en Francia se está hablando también de nuevas figuras impositivas a los que más tienen. De hecho, el Gobierno francés ha anunciado un paquete fiscal que afectará tan sólo al 0,3% de los hogares más ricos y a las empresas que facturan más de 1.000 millones y con el que pretenden recaudar entre 15.000 y 18.000 millones de euros anuales.

De hecho, Susana Ruíz, directora de Justicia Fiscal en Oxfam, explica a El Salto que el debate que ha habido en el seno de las instituciones europeas “tiene mucho que ver con la posición francesa y el debate que hay allí, donde hay un problema de déficit muy grande”, en referencia al descuadre de las cuentas públicas que, según anunciaron desde el propio ejecutivo galo tras presentar el paquete público, no conseguirán reducir el déficit por debajo del límite del 3% hasta 2029.

“El debate y el discurso de gravar a los que más tienen se ha convertido en un debate inevitable”, Susana Ruíz, directora de fiscalidad en Oxfam

Pero que se esté debatiendo en varias de las plazas de decisión más grandes del mundo apuntan, tal y como señala Ruíz, a que el “debate y el discurso de gravar a los que más tienen se ha convertido en un debate inevitable”. Señala que las preguntas sobre de dónde sacamos el dinero para pagar la factura de todo lo que hemos sufrido (y gastado) en los últimos años o los fondos necesarios para acometer la transición energética y ecológica que necesitamos resuenan cada vez más en gobiernos de todos los colores. “Sólo hay que escuchar el discurso de Pedro Sánchez en la que dijo lo de ‘que paguen los ricos’ para ver que estamos hablando sólo del impuesto, sino que es una agenda mucho más amplia”, afirma Ruíz.

En Bruselas también se habla de ello

Con motivo de la reunión del G20, el grupo de los socialdemócratas europeos, en el que se encuentra el PSOE, llevó el debate al Parlamento Europeo para buscar “un compromiso de la UE para apoyar en el G20 una hoja de ruta ambiciosa para un impuesto mínimo a las personas súper ricas”. “Un impuesto mínimo acordado a nivel mundial reduciría las oportunidades para que los multimillonarios muevan fácilmente su dinero y activos entre jurisdicciones evitando una tributación adecuada”, argumentó en el pleno Jonás Fernández, eurodiputado y portavoz del grupo en la Comisión de Asuntos Económicos y Monetarios.

Al PP solo se le ha unido en su oposición total a gravar a los milmillonarios el grupo de extrema derecha Conservadores y Reformistas Europeos

Los resultados de las intervenciones en el debate dejaron alguna sorpresa, aunque estuvieron en la línea del debate ideológico sobre los impuestos a los ricos. El Partido Popular Europeo se opuso frontalmente al apoyo de la eurocámara a la propuesta que se debatirá en el G20. “La izquierda no quiere aprender, dañan nuestro sistema y empobrecen más pobres a las personas a las que se supone que defienden”, dijo en su comparecencia la eurodiputada del PP Isabel Benjumea, en su clásica y simple defensa de los que más tienen. Al PP solo se le ha unido en su oposición total a gravar a los milmillonarios el grupo de extrema derecha Conservadores y Reformistas Europeos (ECR). Incluso la otra escisión de la extrema derecha europea donde se encuentra Vox, Patriotas por Europa (PfE), mostró su apoyo a perseguir la evasión fiscal y señalaron que “la propuesta del G20 va en la buena dirección”, aunque siguiendo su línea ideológica nacionalista apuntillaron que deberían ser “los Estados miembro los que deben controlar sus ingresos tributarios”, defenciendo la “soberanía fiscal”, tal y como explicó el eurodiputado francés de Agrupación Nacional Pierre Pimpie durante el debate.

Los socialdemócratas (S&D), la Izquierda Europea (The Left), donde se encuentra Podemos y Sumar, y Los Verdes (Greens/EFA) mostraron su apoyo a una posición europea conjunta que empuje al debate y adopción del impuesto a los súper ricos en la reunión de noviembre del G20. “Necesitamos una hoja de ruta, usando la OCDE para crear unas reglas para una tributación mínima de los ricos”, argumentó Gabriele Bischoff, de los socialdemócratas alemanes, en referencia al resultado esperado tras la reunión del G20 en Brasil.

Posiblemente una de las sorpresas desde el punto de vista ideológico y que puede suponer que la balanza se incline en muchos países: los liberales europeos (Renew Group), donde ya no quedan partidos españoles tras la desaparición de Ciudadanos, se posicionaron a favor de que la Unión Europea apoye el impuesto a los súper ricos que se debatirá en la próxima cita del G20. Es decir, de los grupos parlamentarios con representación española, tan sólo el grupo del PP se opuso a que Europa apoye el impuesto a los súper ricos. Aunque, tal y como apuntaba Ruíz, el peso de los de Macron en Renew y las maltrechas cuentas francesas tengan mucho que ver en este giro.

El Salto Twitch
El Salto TV Los ricos ya no lloran, los ricos evaden
En el programa Economía Cabreada del 28 de mayo debatimos sobre impuestos en el marco europeo a las puertas de las elecciones con Susana Ruíz de Oxfam y Carlos Cruzado, del Sindicato de Técnicos de Hacienda.

Más allá de Brasil

La reunión en Río de Janeiro pondrá el debate encima de la mesa una vez más y, pese a la firma y conformidad por parte de los 20 ministros de economía y finanzas que asistieron a la anterior reunión en la ciudad brasileña, quedan muchas dudas sobre el resultado de la reunión y lo que vendrá después.

Una de esas preguntas salta al ver la firma del ministro argentino. La posición de Milei contra los impuestos siempre ha sido la misma. “Me cortaría un brazo antes que subir un impuesto”, dijo el ahora presidente de Argentina en una entrevista durante la campaña electoral. Una promesa que, de haberse cumplido, habría dejado a Milei sin extremidades ya que ha subido varios impuestos a la clase trabajadora y a los salarios. Pero que apoye un impuesto que tan solo pagaría un pequeño puñado de argentinos milmillonarios es algo que genera dudas entre el resto de países y actores que participarán en la reunión de Río de Janeiro.

El otro punto de inflexión son las elecciones presidenciales estadounidenses, que se celebran justo dos semanas antes de la reunión de Brasil. Pase lo que pase, será Joe Biden el que acuda a la cumbre del G20, pero no sabemos cuál será la posición de Donald Trump en el caso de volver a entrar en la Casa Blanca. “No sabemos lo que puede ocurrir”, dice Ruíz, “por eso es importante lo que pase en Europa”, explica. Según la directora de Oxfam, muchos de los avances en cuanto a fiscalidad, como las que intentaban atajar la elusión de impuestos por parte de las tecnológicas norteamericanas en Europa, vinieron en la época de Trump y causaron las respuestas de los aranceles. “Por eso es importante que haya avances y compromisos ahora, que tengamos anclados los acuerdos de la mejor forma posible”, apunta Ruíz.

“El debate sobre si imponer nuevos impuestos a las grandes fortunas ya está en cierto modo superado, lo que debatimos ahora es cómo podríamos ponerlo en práctica”, Susana Ruíz

La reunión de Río será la última de la presidencia brasileña del G20. La próxima parada es Sudáfrica. Allí y durante su año de presidencia se tendrá que poner en marcha un plan de acción para poner en marcha la hoja de ruta hacia dicho impuesto y otras medidas tributarias internacionales. “Hay que intentar conseguir que sea un plan de acción lo más detallado posible”, dice Ruíz. Y si el G20 no funciona o avanza “porque hay tipos como Milei o Trump que lo bloquean, pues habrá que buscar otras formas de avanzar y otras organizaciones internacionales más comprometidas”.

Pase lo que pase en Brasil, Bruselas y Sudáfrica, una cosa queda clara: el debate sobre los impuestos a las grandes fortunas para superar los retos a los que nos enfrentamos vuelven a estar de moda tal y como lo estuvo entre las 2 grandes guerras mundiales y tras la segunda, pero que fue matado por cuatro décadas de expansión del neoliberalismo del eje Thatcher-Reagan. Es más, tal y como concluye Ruíz: “El debate sobre si imponer nuevos impuestos a las grandes fortunas ya está en cierto modo superado, ya no hay tantas reticencias como antes, lo que debatimos ahora es cómo podríamos ponerlo en práctica”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Fiscalidad
Elusión Fiscal 23 multinacionales españolas pagaron un 1,34% de media sobre sus beneficios globales en 2022
Los datos del Informe País por País vuelven a mostrar el escaso tipo efectivo que las grandes empresas pagan sobre sus beneficios a nivel global en todos los territorios donde tienen filiales.
Andalucía
Economía La Junta de Andalucía se niega a debatir sobre la condonación de la deuda
La reunión de la jornada del miércoles entre el gobierno andaluz y Hacienda ha durado cinco minutos tras la marcha de los representantes de la Junta antes de que se desarrollaran los detalles de la quita de la deuda.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.

Últimas

Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Más noticias
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Asturias
Educación Asturies impulsa la gratuidad del primer curso universitario
La medida, aprobada por el Gobierno de PSOE-IU Convocatoria por Asturies, llega en plena polémica por los proyectos de apertura de centros privados en la comunidad.
Rusia
Opinión ¿Es Rusia una amenaza para Europa? Lo que nos muestra la historia
¿Cuál es el motivo para tanto rearme y actitud belicista? Pues, según muchos en la UE, la causa es Rusia, que supuestamente está lista para invadir y anexionarse Europa en cuanto termine de derrotar a Ucrania. ¿Tiene base real esta amenaza?
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.

Recomendadas

Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.