Evasión fiscal
El G20 debatirá un impuesto mínimo global a los milmillonarios para recaudar 250.000 millones de dólares

El Gobierno de Brasil ha encargado un informe sobre su diseño y lo llevará a la próxima reunión con apoyos como Estados Unidos, España, Francia o Sudáfrica.
Los presidentes de China y Brasil, Xi Jinping y Luiz Inácio Lula da Silva en su reciente visita al país asiático.
Los presidentes de China y Brasil, Xi Jinping y Luiz Inácio Lula da Silva en su reciente visita al país asiático. / Ricardo Stuckert - Planalto Palacelacio

@EconoCabreado

Coordinador de la sección de economía

27 jun 2024 07:00

“Al igual que tenemos un impuesto mínimo sobre las multinacionales, necesitamos un impuesto mínimo sobre los superricos del mundo, y es técnicamente factible”. Con esa sencilla y directa frase ha introducido el economista y director del EU Tax Observatory Gabriel Zucman su último informe con un proyecto para la imposición efectiva de un impuesto global a los súper ricos que ha realizado a encargo de la presidencia de Brasil para que forme parte de los debates y de la agenda de la próxima reunión del G20 que albergará el país.

El Gobierno de Lula pretende que la fiscalidad a las grandes fortunas y la lucha contra la elusión fiscal y los sistemas de impuestos regresivos sea eje fundamental en el debate que las grandes potencias mundiales tendrá en noviembre en Río de Janeiro y en la reunión previa de los 20 ministros de finanzas en julio en el mismo lugar, de la misma forma que lo fue el impuesto mínimo de sociedades.

“Es la primera vez que se va a hablar sobre grabar a los súper ricos en el G20”, explica a El Salto Susana Ruíz, responsable de fiscalidad justa en Oxfam, que ve con buenos ojos y esperanzas que se abra dicho debate “que debe ser político y no académico” y los resultados del informe de Zucman encargado por el Gobierno de Brasil.

España, Francia, Sudáfrica u otros países externos a ese club, como Bélgica o Colombia, se han mostrado favorables a seguir la senda que marcó el impuesto mínimo a las multinacionales para gravar ahora a las grandes fortunas

No es una cuestión de Brasil por su cuenta. El debate sobre coordinar las políticas fiscales de forma global para que los ricos paguen más ya ha sido apoyado públicamente por varios países que acudirán a la cita brasileña de las 20 grandes potencias. España, Francia, Sudáfrica u otros países externos a ese club, como Bélgica o Colombia, se han mostrado favorables a seguir la senda que marcó el impuesto mínimo a las multinacionales para gravar ahora a las grandes fortunas de manera coordinada y luchar contra la evasión de impuestos de los millonarios.

Incluso el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, y el resto de mandatarios que se dieron cita en la pasada cumbre del G7 se mostraron favorables a seguir “comprometidos con el fomento de la cooperación internacional en materia fiscal, aprovechando los logros existentes, con una amplia participación de los países en desarrollo y desarrollados”, tal y cómo quedó por escrito en la declaración al acabar la última reunión en la que dejaron claro que seguirán “trabajando constructivamente con la Presidencia brasileña del G20 para avanzar en la cooperación internacional”, más concretamente en “aumentar nuestros esfuerzos dirigidos a una fiscalidad progresiva y justa de las personas físicas”.

Evasión fiscal
Evasión fiscal Gabriel Zucman: “La lista de paraísos fiscales de la Unión Europea es un chiste”
El economista francés se ha convertido en un referente en el estudio de la fiscalidad global, así como de las injusticias y desigualdades que generan unos sistemas tributarios diseñados al gusto de multinacionales y millonarios.

¿Cuánto y quién lo pagaría?

Tras mostrar con pruebas empíricos cómo los sistemas de impuestos nacionales fallan a la hora de gravar a los altos patrimonios, el informe del EUTax Observatory, dirigido por el propio Zucman, muestra el diseño de un impuesto global, emulando el 15% mínimo acordado para las multinacionales, que grave a los milmillonarios o a los cienmilmillonarios, podría ser implementado gracias a los recientes avances en materia de fiscalidad internacional y cooperación entre países.

Con este impuesto se eliminan muchos de los alicientes para evadir impuestos y las carreras fiscales a la baja en la que se encuentran muchos países

El nuevo impuesto que se debatirá en Río de Janeiro pretende que los milmillonarios paguen mínimo un 2% de su riqueza anualmente. De la misma forma que ocurre con el 15% mínimo de las multinacionales, en el caso de que el millonario ya sea gravado con impuestos personales que llegue al 2% de su fortuna, no se le añadirán impuestos extras. Tan sólo lo pagarán aquellos que no vean su riqueza gravada en dicho porcentaje sumando los impuestos sobre la renta de las personas físicas, los impuestos sobre el patrimonio y los gravámenes económicamente equivalentes. De esa forma, los países se pueden coordinar pero se respeta la soberanía nacional de cada una. También, con este impuesto mínimo a los ricos se eliminan muchos de los alicientes para evadir impuestos y las carreras fiscales a la baja en la que se encuentran muchos países en la actualidad, restando ingresos tributarios al resto de Estados.

Un tasa de tan sólo el 2% de sus riquezas podría llegar a recaudar entre entre 200.000 y 250.000 millones de dólares de tan sólo 3.000 grandes millonarios

¿De qué forma se gravará ese margen hasta el 2%? Zucman propone que el nuevo impuesto funcione como un añadido al impuesto a la renta. Es decir, los impuestos individuales (IRPF e Impuesto de Patrimonio) de un millonario debería llegar al 2% anual. En caso de no hacerlo, el IRPF realizará un sobrecargo hasta llegar al 2% del valor de todos sus activos, una vez restadas las deudas.

La revista Forbes, que sólo incluye en su famoso listado a los milmillonarios, cifró en unas 2.800 personas con una fortuna conjunta de 14,2 billones de dólares. Según los cálculos del EUTax Observatory, en el mundo hay unas 3.000 de estas fortunas. Un tasa de tan sólo el 2% de sus riquezas podría llegar a recaudar entre entre 200.000 y 250.000 millones de dólares al año en todo el mundo, procedentes de tan sólo ese selecto club que atesoran semejante fortuna. 

El impuesto mínimo del 2% a las riquezas de más de 100 millones podría recaudar entre 300.000 y 390.000 millones de dólares anuales de tan sólo 68.000 ricos en todo el mundo

Si se quiere ampliar un poco más la base del impuesto, Zucman también propone dentro de su estudio que se grave también a aquellas fortunas superiores a los 100 millones de dólares. Según el Informe sobre la Desigualdad en el Mundo 2022, en 2021 había unas 65.000 personas con una riqueza superior a dicha cifra. Gravar a ese otro rango de millonarios, elevaría la cantidad recaudada, que se elevaría entre 100.000 y 140.000 millones más. Es decir, el impuesto mínimo del 2% a las riquezas de más de 100 millones podría recaudar entre 300.000 y 390.000 millones de dólares anuales de tan sólo 68.000 ricos en todo el mundo.

Si se pretende elevar más todavía la recaudación de dichos rangos de millonarios, Zucman también muestra las previsiones de ingresos si la tasa fuera del 3%. Con dicho impuesto mínimo de forma global, se podrían recaudar entre 307.000 y 384.000 millones de dólares de los milmillonarios, a lo que podríamos añadir entre 244.000 y 305.000 millones de aquellos que tienen más de cien millones de dólares de fortuna.

El próximo mes se reunirán los ministros de finanzas en Río de Janeiro con el documento y la propuesta de Zucman encima de la mesa, avalada por el propio gobierno del país anfitrión. Seguramente encuentre resistencias y uno de los que parece sus principales apoyos, el de Joe Biden, podría caerse si pierde ante Donald Trump en las próximas elecciones estadounidenses. Pero el debate se ha abierto y “ahora estamos al comienzo de una agenda que ya lleva mucho recorrido con el debate del impuesto mínimo a las multinacionales”, dice Ruíz con esperanza, alegando que “aquello rompió muchos de los paradigmas que había en el debate fiscal internacional”, lo que abre la puerta a que esta nueva agenda de justicia fiscal coge una velocidad mucho mayor y avance en la misma dirección que la anterior.

“El objetivo de este anteproyecto es ofrecer una base para el debate político: iniciar una conversación, no ponerle fin”, ha afirmado Zucman. Pero no todo viene desde las instituciones. Las organizaciones sociales y la ciudadanía también deben presionar a los gobiernos para avanzar en medidas que luchen contra la injusticia fiscal y que haga que aquellos que más tienen sean los que más aporten. En Europa, por ejemplo, se ha promovido una recogida de firmas para una Iniciativa Europea que impulse un impuesto a las grandes fortunas al estilo del que propone Zucman y el Gobierno de Brasil. “Corresponde a los ciudadanos decidir, mediante la deliberación democrática y el voto, cómo debe llevarse a cabo la fiscalidad”, afirmó Zucman.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Análisis La trampa de Ayuso en la Ley Mbappé: no obliga a los ricos a invertir en España
La deducción del IRPF por inversiones de nuevos contribuyentes procedentes del extranjero no asegura que se genere ni un sólo empleo ni se invierta ni un sólo euro en la Comunidad de Madrid ni en el país.
Evasión fiscal
Impuestos Hacienda aprueba el impuesto mínimo del 15% a las grandes multinacionales
Las empresas que facturan más de 750 millones de euros tendrán que pagar el mínimo si sus filiales no lo satisfacen en otros territorios.
RamonA
27/6/2024 10:21

Excelente noticia si se consiguiera implantar, pero no perdamos de vista el cambio de modelo económico que necesitamos.

0
0
Inteligencia artificial
Panorama “No somos robots”: las empresas entregan la gestión de la mano de obra a las máquinas
Todavía no hay androides repartiendo paquetes o pasando la fregona, pero los algoritmos y la inteligencia artificial ya han asumido la gestión del trabajo en numerosos sectores y han transformado la economía para siempre.
Precariedad laboral
Panorama Trabajo precario, migrante y feminizado: negocio a la vista
Las plataformas digitales se hacen fuertes en sectores feminizados, precarizados y racializados, imponiendo la tiranía del algoritmo.
Inteligencia artificial
Panorama Tecnología del futuro, explotación del pasado
El control de los ritmos de trabajo por parte de los algoritmos combina el uso más avanzado de la tecnología con prácticas y métodos que recuerdan a los sistemas de explotación laboral del siglo XIX y al vasallaje del medioevo.
Francia
Francia El Nuevo Frente Popular se mide en las urnas tras desbaratar los planes de Macron
La alianza unitaria de la izquierda encarna la principal alternativa a la extrema derecha en unas inciertas elecciones legislativas en Francia.
Francia
Elecciones legislativas El viaje de Francia del centro a la periferia
Un año después de la rebelión de los ‘banlieu’, una fuerza política que hace del racismo su ‘leitmotiv’ puede llegar a gobernar el país.
La vida y ya
La vida y ya Sin haberlo visto nunca
Uno de esos cuadernillos que hizo Antoni Benaiges con las niñas y niños de la escuela se titula: “El mar. Visión de unos niños que no lo han visto nunca”.
Circo
Culturas Pasado, presente y futuro de las posibles vidas del Teatro Circo Price en Madrid
Ni un incendio, ni la guerra civil, ni la compra de un banco para su posterior demolición consiguieron terminar la andadura del Circo Price en Madrid, uno de los pocos circos estables en el mundo de titularidad pública.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
O Teleclube
O teleclube Chega o último capítulo da primeira temporada de 'O Teleclube' con 'Do Revés 2'
Kelsey Mann colle os mandos desta secuela de Pixar, que segue profundizando dun xeito riquiño, pero moi acertado, na psique humana.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 aniversario del levantamiento del EZLN ¿De qué izquierda hablan? Desde la mirada Zapatista, el régimen de López Obrador se ve a la derecha
El autor actualiza el análisis sobre el régimen de gobierno mexicano que se presenta a nivel internacional con una imagen propagandística de “izquierda” pero que se acerca más a un populismo capitalista de tendencia autoritaria mal disimulada
Contigo empezó todo
Contigo empezó todo Lucy Parsons, el último dinosaurio de Chicago
Opacada por la muerte de su marido, la vida de esta sindicalista revolucionaria abarcó los mejores años de la izquierda en Estados Unidos.
Crisis climática
Cambio climático Senegal y la tierra que desaparece
Saint Louis se extiende como un conjunto de tierras inconexas divididas por el gran río Senegal. Hoy sus playas desaparecen y las calles se llenan de aguas estancadas, al ritmo impuesto por el consumo energético de Occidente.
Más noticias
Que no te lo cuenten
El Salto Radio De libertad de prensa y pisos turísticos
VV.AA.
Julian Assange sale de la cárcel tras declararse culpable de espionaje en un pacto con EEUU en la semana en la que el PSOE de Santiago ha tumbado ilegalización de 600 pisos turísticos en la ciudad
Análisis
Análisis DIGITINE: ciberactivismo en el movimiento pro-Palestina
Desde el 7 de octubre de 2023, hemos sido testigos de un cambio en el activismo tal y como lo conocemos. La gente se ha lanzado a las redes sociales para poner de moda ‘hashtags’ en defensa del pueblo palestino y contra el genocidio.
Videojuegos
Videojuegos Identidades y narrativas trans tras la pantalla: la lucha por la diversidad en los videojuegos
Unes piden más representación, otres se centran en que esta sea de calidad. Mediante narrativa, misiones o personalización de personajes, los videojuegos pueden funcionar como espacio seguro para experimentar con el género y su expresión.
Momus Operandi
Momus Operandi Hablamos de desentendimiento
¿Por quién hacemos o decimos las cosas que vociferamos en redes o en mensajería instantánea? ¿A quién le estamos hablando y para qué es que nos posicionamos de una u otra manera?

Recomendadas

Derecho a la vivienda
Derecho a la ciudad #29J: Málaga para vivir y no para sobrevivir
Al rededor de 25.000 personas recorren las calles malagueñas en una manifestación histórica por la vivienda y contra la turisficación de la ciudad
Yemayá Revista
Yemayá Revista Defender tu identidad cuando tu vida está en juego
Extorsión, abusos, aislamiento, tortura… Un sinfín de violencias acompaña la realidad de las mujeres trans en Centroamérica.
Desobediencias
Desobediencias Itoiz y la cadena de la desobediencia
El 6 de abril de 1996, ocho activistas saboteaban con una acción pacífica, pública y no violenta las obras del embalse de Itoiz, en Navarra, una de las mayores acciones de desobediencia civil en el Estado español de todos los tiempos.
Literatura
Literatura Cruzador de fronteras: Rubén Medina, un infrarrealista en Sevilla
Participante en el infrarrealismo, movimiento literario enfrentado a las mafias culturales del México setentero, Rubén Medina aboga por una poesía del tercer idioma, ni inglés ni español, como espacio de posibilidad para la transformación.