Evasión fiscal
El G20 debatirá un impuesto mínimo global a los milmillonarios para recaudar 250.000 millones de dólares

El Gobierno de Brasil ha encargado un informe sobre su diseño y lo llevará a la próxima reunión con apoyos como Estados Unidos, España, Francia o Sudáfrica.
Los presidentes de China y Brasil, Xi Jinping y Luiz Inácio Lula da Silva en su reciente visita al país asiático.
Los presidentes de China y Brasil, Xi Jinping y Luiz Inácio Lula da Silva en su reciente visita al país asiático. / Ricardo Stuckert - Planalto Palacelacio

@econocabreado.bsky.social

Coordinador de la sección de economía

27 jun 2024 07:00

“Al igual que tenemos un impuesto mínimo sobre las multinacionales, necesitamos un impuesto mínimo sobre los superricos del mundo, y es técnicamente factible”. Con esa sencilla y directa frase ha introducido el economista y director del EU Tax Observatory Gabriel Zucman su último informe con un proyecto para la imposición efectiva de un impuesto global a los súper ricos que ha realizado a encargo de la presidencia de Brasil para que forme parte de los debates y de la agenda de la próxima reunión del G20 que albergará el país.

El Gobierno de Lula pretende que la fiscalidad a las grandes fortunas y la lucha contra la elusión fiscal y los sistemas de impuestos regresivos sea eje fundamental en el debate que las grandes potencias mundiales tendrá en noviembre en Río de Janeiro y en la reunión previa de los 20 ministros de finanzas en julio en el mismo lugar, de la misma forma que lo fue el impuesto mínimo de sociedades.

“Es la primera vez que se va a hablar sobre grabar a los súper ricos en el G20”, explica a El Salto Susana Ruíz, responsable de fiscalidad justa en Oxfam, que ve con buenos ojos y esperanzas que se abra dicho debate “que debe ser político y no académico” y los resultados del informe de Zucman encargado por el Gobierno de Brasil.

España, Francia, Sudáfrica u otros países externos a ese club, como Bélgica o Colombia, se han mostrado favorables a seguir la senda que marcó el impuesto mínimo a las multinacionales para gravar ahora a las grandes fortunas

No es una cuestión de Brasil por su cuenta. El debate sobre coordinar las políticas fiscales de forma global para que los ricos paguen más ya ha sido apoyado públicamente por varios países que acudirán a la cita brasileña de las 20 grandes potencias. España, Francia, Sudáfrica u otros países externos a ese club, como Bélgica o Colombia, se han mostrado favorables a seguir la senda que marcó el impuesto mínimo a las multinacionales para gravar ahora a las grandes fortunas de manera coordinada y luchar contra la evasión de impuestos de los millonarios.

Incluso el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, y el resto de mandatarios que se dieron cita en la pasada cumbre del G7 se mostraron favorables a seguir “comprometidos con el fomento de la cooperación internacional en materia fiscal, aprovechando los logros existentes, con una amplia participación de los países en desarrollo y desarrollados”, tal y cómo quedó por escrito en la declaración al acabar la última reunión en la que dejaron claro que seguirán “trabajando constructivamente con la Presidencia brasileña del G20 para avanzar en la cooperación internacional”, más concretamente en “aumentar nuestros esfuerzos dirigidos a una fiscalidad progresiva y justa de las personas físicas”.

Evasión fiscal
Evasión fiscal Gabriel Zucman: “La lista de paraísos fiscales de la Unión Europea es un chiste”
El economista francés se ha convertido en un referente en el estudio de la fiscalidad global, así como de las injusticias y desigualdades que generan unos sistemas tributarios diseñados al gusto de multinacionales y millonarios.

¿Cuánto y quién lo pagaría?

Tras mostrar con pruebas empíricos cómo los sistemas de impuestos nacionales fallan a la hora de gravar a los altos patrimonios, el informe del EUTax Observatory, dirigido por el propio Zucman, muestra el diseño de un impuesto global, emulando el 15% mínimo acordado para las multinacionales, que grave a los milmillonarios o a los cienmilmillonarios, podría ser implementado gracias a los recientes avances en materia de fiscalidad internacional y cooperación entre países.

Con este impuesto se eliminan muchos de los alicientes para evadir impuestos y las carreras fiscales a la baja en la que se encuentran muchos países

El nuevo impuesto que se debatirá en Río de Janeiro pretende que los milmillonarios paguen mínimo un 2% de su riqueza anualmente. De la misma forma que ocurre con el 15% mínimo de las multinacionales, en el caso de que el millonario ya sea gravado con impuestos personales que llegue al 2% de su fortuna, no se le añadirán impuestos extras. Tan sólo lo pagarán aquellos que no vean su riqueza gravada en dicho porcentaje sumando los impuestos sobre la renta de las personas físicas, los impuestos sobre el patrimonio y los gravámenes económicamente equivalentes. De esa forma, los países se pueden coordinar pero se respeta la soberanía nacional de cada una. También, con este impuesto mínimo a los ricos se eliminan muchos de los alicientes para evadir impuestos y las carreras fiscales a la baja en la que se encuentran muchos países en la actualidad, restando ingresos tributarios al resto de Estados.

Un tasa de tan sólo el 2% de sus riquezas podría llegar a recaudar entre entre 200.000 y 250.000 millones de dólares de tan sólo 3.000 grandes millonarios

¿De qué forma se gravará ese margen hasta el 2%? Zucman propone que el nuevo impuesto funcione como un añadido al impuesto a la renta. Es decir, los impuestos individuales (IRPF e Impuesto de Patrimonio) de un millonario debería llegar al 2% anual. En caso de no hacerlo, el IRPF realizará un sobrecargo hasta llegar al 2% del valor de todos sus activos, una vez restadas las deudas.

La revista Forbes, que sólo incluye en su famoso listado a los milmillonarios, cifró en unas 2.800 personas con una fortuna conjunta de 14,2 billones de dólares. Según los cálculos del EUTax Observatory, en el mundo hay unas 3.000 de estas fortunas. Un tasa de tan sólo el 2% de sus riquezas podría llegar a recaudar entre entre 200.000 y 250.000 millones de dólares al año en todo el mundo, procedentes de tan sólo ese selecto club que atesoran semejante fortuna. 

El impuesto mínimo del 2% a las riquezas de más de 100 millones podría recaudar entre 300.000 y 390.000 millones de dólares anuales de tan sólo 68.000 ricos en todo el mundo

Si se quiere ampliar un poco más la base del impuesto, Zucman también propone dentro de su estudio que se grave también a aquellas fortunas superiores a los 100 millones de dólares. Según el Informe sobre la Desigualdad en el Mundo 2022, en 2021 había unas 65.000 personas con una riqueza superior a dicha cifra. Gravar a ese otro rango de millonarios, elevaría la cantidad recaudada, que se elevaría entre 100.000 y 140.000 millones más. Es decir, el impuesto mínimo del 2% a las riquezas de más de 100 millones podría recaudar entre 300.000 y 390.000 millones de dólares anuales de tan sólo 68.000 ricos en todo el mundo.

Si se pretende elevar más todavía la recaudación de dichos rangos de millonarios, Zucman también muestra las previsiones de ingresos si la tasa fuera del 3%. Con dicho impuesto mínimo de forma global, se podrían recaudar entre 307.000 y 384.000 millones de dólares de los milmillonarios, a lo que podríamos añadir entre 244.000 y 305.000 millones de aquellos que tienen más de cien millones de dólares de fortuna.

El próximo mes se reunirán los ministros de finanzas en Río de Janeiro con el documento y la propuesta de Zucman encima de la mesa, avalada por el propio gobierno del país anfitrión. Seguramente encuentre resistencias y uno de los que parece sus principales apoyos, el de Joe Biden, podría caerse si pierde ante Donald Trump en las próximas elecciones estadounidenses. Pero el debate se ha abierto y “ahora estamos al comienzo de una agenda que ya lleva mucho recorrido con el debate del impuesto mínimo a las multinacionales”, dice Ruíz con esperanza, alegando que “aquello rompió muchos de los paradigmas que había en el debate fiscal internacional”, lo que abre la puerta a que esta nueva agenda de justicia fiscal coge una velocidad mucho mayor y avance en la misma dirección que la anterior.

“El objetivo de este anteproyecto es ofrecer una base para el debate político: iniciar una conversación, no ponerle fin”, ha afirmado Zucman. Pero no todo viene desde las instituciones. Las organizaciones sociales y la ciudadanía también deben presionar a los gobiernos para avanzar en medidas que luchen contra la injusticia fiscal y que haga que aquellos que más tienen sean los que más aporten. En Europa, por ejemplo, se ha promovido una recogida de firmas para una Iniciativa Europea que impulse un impuesto a las grandes fortunas al estilo del que propone Zucman y el Gobierno de Brasil. “Corresponde a los ciudadanos decidir, mediante la deliberación democrática y el voto, cómo debe llevarse a cabo la fiscalidad”, afirmó Zucman.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Isabel Díaz Ayuso
Fraude fiscal El Supremo cita a declarar a Miguel Ángel Rodríguez en el caso contra el Fiscal General
El caso sobre las informaciones que dieron a conocer el reconocimiento del fraude fiscal de la pareja de Isabel Díaz Ayuso evoluciona con la citación del jefe de Gabinete de la presidenta de la Comunidad de Madrid.
Casa Real
Corrupción Querella criminal contra Juan Carlos de Borbón por delitos contra la Hacienda pública
El despacho del magistrado emérito del Tribunal Supremo José Antonio Martín Pallín presenta una querella en el Tribunal Supremo por cinco delitos fiscales.
RamonA
27/6/2024 10:21

Excelente noticia si se consiguiera implantar, pero no perdamos de vista el cambio de modelo económico que necesitamos.

0
0
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Más noticias
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?