Evasión fiscal
El G20 debatirá un impuesto mínimo global a los milmillonarios para recaudar 250.000 millones de dólares

El Gobierno de Brasil ha encargado un informe sobre su diseño y lo llevará a la próxima reunión con apoyos como Estados Unidos, España, Francia o Sudáfrica.
Los presidentes de China y Brasil, Xi Jinping y Luiz Inácio Lula da Silva en su reciente visita al país asiático.
Los presidentes de China y Brasil, Xi Jinping y Luiz Inácio Lula da Silva en su reciente visita al país asiático. / Ricardo Stuckert - Planalto Palacelacio

@econocabreado.bsky.social

Coordinador de la sección de economía

27 jun 2024 07:00

“Al igual que tenemos un impuesto mínimo sobre las multinacionales, necesitamos un impuesto mínimo sobre los superricos del mundo, y es técnicamente factible”. Con esa sencilla y directa frase ha introducido el economista y director del EU Tax Observatory Gabriel Zucman su último informe con un proyecto para la imposición efectiva de un impuesto global a los súper ricos que ha realizado a encargo de la presidencia de Brasil para que forme parte de los debates y de la agenda de la próxima reunión del G20 que albergará el país.

El Gobierno de Lula pretende que la fiscalidad a las grandes fortunas y la lucha contra la elusión fiscal y los sistemas de impuestos regresivos sea eje fundamental en el debate que las grandes potencias mundiales tendrá en noviembre en Río de Janeiro y en la reunión previa de los 20 ministros de finanzas en julio en el mismo lugar, de la misma forma que lo fue el impuesto mínimo de sociedades.

“Es la primera vez que se va a hablar sobre grabar a los súper ricos en el G20”, explica a El Salto Susana Ruíz, responsable de fiscalidad justa en Oxfam, que ve con buenos ojos y esperanzas que se abra dicho debate “que debe ser político y no académico” y los resultados del informe de Zucman encargado por el Gobierno de Brasil.

España, Francia, Sudáfrica u otros países externos a ese club, como Bélgica o Colombia, se han mostrado favorables a seguir la senda que marcó el impuesto mínimo a las multinacionales para gravar ahora a las grandes fortunas

No es una cuestión de Brasil por su cuenta. El debate sobre coordinar las políticas fiscales de forma global para que los ricos paguen más ya ha sido apoyado públicamente por varios países que acudirán a la cita brasileña de las 20 grandes potencias. España, Francia, Sudáfrica u otros países externos a ese club, como Bélgica o Colombia, se han mostrado favorables a seguir la senda que marcó el impuesto mínimo a las multinacionales para gravar ahora a las grandes fortunas de manera coordinada y luchar contra la evasión de impuestos de los millonarios.

Incluso el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, y el resto de mandatarios que se dieron cita en la pasada cumbre del G7 se mostraron favorables a seguir “comprometidos con el fomento de la cooperación internacional en materia fiscal, aprovechando los logros existentes, con una amplia participación de los países en desarrollo y desarrollados”, tal y cómo quedó por escrito en la declaración al acabar la última reunión en la que dejaron claro que seguirán “trabajando constructivamente con la Presidencia brasileña del G20 para avanzar en la cooperación internacional”, más concretamente en “aumentar nuestros esfuerzos dirigidos a una fiscalidad progresiva y justa de las personas físicas”.

Evasión fiscal
Evasión fiscal Gabriel Zucman: “La lista de paraísos fiscales de la Unión Europea es un chiste”
El economista francés se ha convertido en un referente en el estudio de la fiscalidad global, así como de las injusticias y desigualdades que generan unos sistemas tributarios diseñados al gusto de multinacionales y millonarios.

¿Cuánto y quién lo pagaría?

Tras mostrar con pruebas empíricos cómo los sistemas de impuestos nacionales fallan a la hora de gravar a los altos patrimonios, el informe del EUTax Observatory, dirigido por el propio Zucman, muestra el diseño de un impuesto global, emulando el 15% mínimo acordado para las multinacionales, que grave a los milmillonarios o a los cienmilmillonarios, podría ser implementado gracias a los recientes avances en materia de fiscalidad internacional y cooperación entre países.

Con este impuesto se eliminan muchos de los alicientes para evadir impuestos y las carreras fiscales a la baja en la que se encuentran muchos países

El nuevo impuesto que se debatirá en Río de Janeiro pretende que los milmillonarios paguen mínimo un 2% de su riqueza anualmente. De la misma forma que ocurre con el 15% mínimo de las multinacionales, en el caso de que el millonario ya sea gravado con impuestos personales que llegue al 2% de su fortuna, no se le añadirán impuestos extras. Tan sólo lo pagarán aquellos que no vean su riqueza gravada en dicho porcentaje sumando los impuestos sobre la renta de las personas físicas, los impuestos sobre el patrimonio y los gravámenes económicamente equivalentes. De esa forma, los países se pueden coordinar pero se respeta la soberanía nacional de cada una. También, con este impuesto mínimo a los ricos se eliminan muchos de los alicientes para evadir impuestos y las carreras fiscales a la baja en la que se encuentran muchos países en la actualidad, restando ingresos tributarios al resto de Estados.

Un tasa de tan sólo el 2% de sus riquezas podría llegar a recaudar entre entre 200.000 y 250.000 millones de dólares de tan sólo 3.000 grandes millonarios

¿De qué forma se gravará ese margen hasta el 2%? Zucman propone que el nuevo impuesto funcione como un añadido al impuesto a la renta. Es decir, los impuestos individuales (IRPF e Impuesto de Patrimonio) de un millonario debería llegar al 2% anual. En caso de no hacerlo, el IRPF realizará un sobrecargo hasta llegar al 2% del valor de todos sus activos, una vez restadas las deudas.

La revista Forbes, que sólo incluye en su famoso listado a los milmillonarios, cifró en unas 2.800 personas con una fortuna conjunta de 14,2 billones de dólares. Según los cálculos del EUTax Observatory, en el mundo hay unas 3.000 de estas fortunas. Un tasa de tan sólo el 2% de sus riquezas podría llegar a recaudar entre entre 200.000 y 250.000 millones de dólares al año en todo el mundo, procedentes de tan sólo ese selecto club que atesoran semejante fortuna. 

El impuesto mínimo del 2% a las riquezas de más de 100 millones podría recaudar entre 300.000 y 390.000 millones de dólares anuales de tan sólo 68.000 ricos en todo el mundo

Si se quiere ampliar un poco más la base del impuesto, Zucman también propone dentro de su estudio que se grave también a aquellas fortunas superiores a los 100 millones de dólares. Según el Informe sobre la Desigualdad en el Mundo 2022, en 2021 había unas 65.000 personas con una riqueza superior a dicha cifra. Gravar a ese otro rango de millonarios, elevaría la cantidad recaudada, que se elevaría entre 100.000 y 140.000 millones más. Es decir, el impuesto mínimo del 2% a las riquezas de más de 100 millones podría recaudar entre 300.000 y 390.000 millones de dólares anuales de tan sólo 68.000 ricos en todo el mundo.

Si se pretende elevar más todavía la recaudación de dichos rangos de millonarios, Zucman también muestra las previsiones de ingresos si la tasa fuera del 3%. Con dicho impuesto mínimo de forma global, se podrían recaudar entre 307.000 y 384.000 millones de dólares de los milmillonarios, a lo que podríamos añadir entre 244.000 y 305.000 millones de aquellos que tienen más de cien millones de dólares de fortuna.

El próximo mes se reunirán los ministros de finanzas en Río de Janeiro con el documento y la propuesta de Zucman encima de la mesa, avalada por el propio gobierno del país anfitrión. Seguramente encuentre resistencias y uno de los que parece sus principales apoyos, el de Joe Biden, podría caerse si pierde ante Donald Trump en las próximas elecciones estadounidenses. Pero el debate se ha abierto y “ahora estamos al comienzo de una agenda que ya lleva mucho recorrido con el debate del impuesto mínimo a las multinacionales”, dice Ruíz con esperanza, alegando que “aquello rompió muchos de los paradigmas que había en el debate fiscal internacional”, lo que abre la puerta a que esta nueva agenda de justicia fiscal coge una velocidad mucho mayor y avance en la misma dirección que la anterior.

“El objetivo de este anteproyecto es ofrecer una base para el debate político: iniciar una conversación, no ponerle fin”, ha afirmado Zucman. Pero no todo viene desde las instituciones. Las organizaciones sociales y la ciudadanía también deben presionar a los gobiernos para avanzar en medidas que luchen contra la injusticia fiscal y que haga que aquellos que más tienen sean los que más aporten. En Europa, por ejemplo, se ha promovido una recogida de firmas para una Iniciativa Europea que impulse un impuesto a las grandes fortunas al estilo del que propone Zucman y el Gobierno de Brasil. “Corresponde a los ciudadanos decidir, mediante la deliberación democrática y el voto, cómo debe llevarse a cabo la fiscalidad”, afirmó Zucman.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Fiscalidad
Elusión Fiscal 23 multinacionales españolas pagaron un 1,34% de media sobre sus beneficios globales en 2022
Los datos del Informe País por País vuelven a mostrar el escaso tipo efectivo que las grandes empresas pagan sobre sus beneficios a nivel global en todos los territorios donde tienen filiales.
Isabel Díaz Ayuso
Fraude fiscal El Supremo cita a declarar a Miguel Ángel Rodríguez en el caso contra el Fiscal General
El caso sobre las informaciones que dieron a conocer el reconocimiento del fraude fiscal de la pareja de Isabel Díaz Ayuso evoluciona con la citación del jefe de Gabinete de la presidenta de la Comunidad de Madrid.
RamonA
27/6/2024 10:21

Excelente noticia si se consiguiera implantar, pero no perdamos de vista el cambio de modelo económico que necesitamos.

0
0
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.

Últimas

Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Más noticias
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Asturias
Educación Asturies impulsa la gratuidad del primer curso universitario
La medida, aprobada por el Gobierno de PSOE-IU Convocatoria por Asturies, llega en plena polémica por los proyectos de apertura de centros privados en la comunidad.
Rusia
Opinión ¿Es Rusia una amenaza para Europa? Lo que nos muestra la historia
¿Cuál es el motivo para tanto rearme y actitud belicista? Pues, según muchos en la UE, la causa es Rusia, que supuestamente está lista para invadir y anexionarse Europa en cuanto termine de derrotar a Ucrania. ¿Tiene base real esta amenaza?
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.

Recomendadas

Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.