We can't find the internet
Attempting to reconnect
Something went wrong!
Hang in there while we get back on track
Minería
33 millones de euros para la mina de litio en Cañaveral, cuya titularidad sigue en disputa legal
Sigue abierta en el Juzgado de Primera Instancia e Instrucción número 2 de Almendralejo una investigación por presunta estafa instruida en 2020, al querellarse Quercus Explorations & Mining S.A. contra los responsables de Minas de Estaño de Extremadura (MESEx), filial pantalla de la canadiense Stannico Resources INC (Eurotin), propietaria del 60% de los derechos mineros del proyecto de mina de Cañaveral. Estarían investigados en dicho sumario (para el que la jueza de instrucción solicitó ampliación de seis meses en julio pasado, ampliación recurrida ante la Audiencia Provincial de Badajoz) Minas de Estaño de Extremadura S.L., Minas de Estaño de España S.L., Auriga Capital Investiments S.L., Jesampa 2018 S.L., Eurotin y Stannico Resources INC.
Minería
Minería a cielo abierto en Extremadura Poderosos intereses tras el litio de Cañaveral, en Cáceres
La alianza entre Quercus y MESEx, este último con la capacidad económica suficiente para acometer el proyecto, estalló cuando esta última vendió su parte de derechos a la compañía Jesampa, una operación que, de acuerdo con el motivo de la querella, se habría realizado por importe muy inferior al de mercado (200.000 euros) y sin conocimiento ni autorización por parte de Quercus.
Esta práctica del tráfico y compraventa de licencias mineras es habitual en ese sector, donde la norma es que determinadas mercantiles sin capacidades técnicas, recursos económicos suficientes, músculo material ni experiencia en la industria extractiva se hagan con derechos que, después, traspasan a empresas mineras o a fondos de inversión que negocian los proyectos como valores bursátiles. Es el caso de la mina de Valdeflores, en Cáceres, donde se suceden las apariciones de empresas pantalla a la sombra de la australiana Infinity Lithium, que es quien negocia en la bolsa de Sidney.
En la circunstancia que nos ocupa, MESEx incluso estaba coparticipada por la propia Quercus, afirmando esta última que, en el convenio entre ambas, la cesión a MESEx se ceñía exclusivamente a la explotación de estaño y otros minerales, excluyendo el litio, que pasaría a ser competencia exclusiva de Quercus.
Lithium Iberia [...] sería entonces la receptora de ese importante montante económico destinado a la planta de procesado de hidróxido de litio de Cañaveral cuando aún sigue pendiente la resolución judicial que confirme, o no, su capacidad legal a ese efecto
La relevancia de una instrucción que, se recuerda, fue admitida a trámite el 7 de octubre de 2020, reside en que ha sido en las últimas fechas cuando se ha anunciado por parte del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo la concesión de 20,4 millones de euros a la empresa Lithium Iberia, fondos procedentes de la tercera convocatoria de Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica del Vehículo Eléctrico y Conectado (Perte VEC). Lithium Iberia (la antigua Jesampa, que afirma haber comprado sus derechos a MESEx en 2019) sería entonces la receptora de ese importante montante económico destinado a la planta de procesado de hidróxido de litio de Cañaveral cuando aún sigue pendiente la resolución judicial que confirme, o no, su capacidad legal a ese efecto.
Para entender algo mejor el entramado de intereses y prácticas de negocio en el sector, cabe recordar que Jesampa fue creada por Íñigo Resusta Covarrubias, presidente de Lithium Iberia, cofundador y presidente a su vez, de Auriga Global Investors, sociedad de gestión de valores que mueve carteras de inversión intermediando en la compraventa de acciones.
No a la mina: “Volveremos a recurrir a esta nueva adjudicación de fondos a un proyecto que, aparte de ubicarse en una zona de un importantísimo valor ambiental, no ha ofrecido solvencia técnica ni económica, parece que se la quiere dar el Estado con estos fondos, ya 33 millones de euros”
Se reproduce ahora, en cualquier caso, la situación de octubre de 2023, cuando el Ministerio ya concedió 13,3 millones de euros con idéntico destino como parte de la segunda convocatoria del PERTE VEC II. Más de 33 millones de euros de dinero público para una iniciativa con fuerte contestación por parte de sectores ambientalistas extremeños y también desde la zona afectada, y donde, a la vista de los hechos, quedaría pendiente de resolver incluso la capacidad efectiva legal para iniciar un proyecto extractivista que, en este momento, está en fase de resolución de las alegaciones recibidas.
El impacto ambiental de la proyectada explotación, millonariamente subvencionada desde la Administración, afectaría a los pueblos de Cañaveral, Grimaldo, Pedroso de Acím, Holguera o Torrejoncillo, así como a los cauces de la cuenca del río Alagón y del Tajo. Todo ello, cabe recordar, en un área de alta sensibilidad ambiental, entre la Reserva de la Biosfera de Monfragüe, del propio Parque Nacional y los espacios de la Red Natura 2000 que se encuentran en sus proximidades, de relevancia internacional debido a la presencia de numerosas especies y hábitats protegidos.
La Plataforma No a la mina de Cañaveral, por su parte, se manifiesta contundente frente a la iniciativa extractivista en su suelo: “nuestra plataforma, presentó una reclamación hace un año al Ministerio porque se hubieran dado 13,3 millones de euros para un negocio que todavía estaba en tramitación, en marzo hará dos años que presentamos alegaciones al Proyecto de explotación y Plan de Restauración, al Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental y a la Autorización Ambiental Integrada. Opacidad total. Ninguna contestación hasta hoy. Volveremos a recurrir a esta nueva adjudicación de fondos a un proyecto que, aparte de ubicarse en una zona de un importantísimo valor ambiental, no ha ofrecido solvencia técnica ni económica, parece que se la quiere dar el Estado con estos fondos, ya 33 millones de euros, tras la renuncia de la promotora minera de Cáceres, la mina de Las Navas se convierte en el clavo ardiendo al que agarrarse para sacar adelante los fondos Next Generation”.