Minería
La mina de Aguablanca, en el aire

La caducidad de su Declaración de Impacto Ambiental, denunciada por Ecologistas en Acción, pone en cuestión la licitud de la reapertura de la mina de níquel de Monesterio (Badajoz).
Mina de Aguablanca
Mina de Aguablanca. Fotografía: RRSS www.minaaguablanca.com

Ecologistas en Acción de Extremadura ha registrado un escrito en el que denuncia la pérdida de vigencia de la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) para la explotación subterránea de la mina de Aguablanca, publicada en 2017 y prorrogada en 2021 hasta 2023. La organización ecologista considera que, mientras la mina ha estado inactiva desde 2015 hasta nuestros días, se han producido cambios de propietarios y proyectos que mostrarían un uso especulativo incompatible con prácticas de minería responsable.

Minería
Investigación Rectificación sobre noticia publicada en El Salto sobre Mina Aguablanca
El pasado día 8 de diciembre de 2023, El Salto publicó la noticia titulada “Narcos, Paramilitares y petrodólares, ¿quiénes son los nuevos dueños de la mina Aguablanca?”, actualmente despublicada.

En el citado documento se denuncia la pérdida de vigencia de la Declaración de Impacto Ambiental para la explotación subterránea de la mina de Aguablanca en Monesterio (Badajoz), tomando como argumento principal el artículo 43 de la Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de Evaluación ambiental. En el mismo queda señalado que la DIA del proyecto perderá su vigencia y cesará en la producción de los efectos que le son propios si, una vez publicada en el “Boletín Oficial del Estado” (fue publicada el 4 de agosto de 2017) o diario oficial correspondiente, no se hubiera comenzado la ejecución del proyecto o actividad en el plazo de cuatro años. En tales casos, el promotor deberá iniciar nuevamente el trámite de evaluación de impacto ambiental del proyecto, salvo que se acuerde la prórroga de la vigencia. El mismo artículo señala que: “En defecto de regulación específica, se entenderá por inicio de la ejecución del proyecto cuando, una vez obtenidas todas las autorizaciones que sean exigibles, hayan comenzado materialmente las obras o el montaje de las instalaciones necesarias para la ejecución del proceso o actividad y así conste a la Administración”.

Aguablanca operó a cielo abierto extrayendo níquel y cobre entre 2005 y 2013. La mina recibió más de 6,6 millones de euros de los fondos de incentivos regionales de Extremadura (FEDER) al inicio de sus operaciones. El cierre de la explotación y el desempleo generado en la comarca llevó a la adopción de un Plan de Regeneración Económica y del Empleo en la zona minera de Aguablanca dotado con 3,6 millones de euros y sufragado por la Junta de Extremadura y la Diputación Provincial de Badajoz.

En 2013 la empresa inició ilegalmente la explotación subterránea del yacimiento, algo que no estaba contemplado en el proyecto de explotación aprobado ni en los permisos ambientales

En 2013 la empresa inició ilegalmente la explotación subterránea del yacimiento, algo que no estaba contemplado en el proyecto de explotación aprobado ni en los permisos ambientales. Este cambio en el método de explotación sólo se mencionó en el plan anual de labores de diciembre 2014, meses antes del cierre. La explotación quedó paralizada en julio de 2015 como consecuencia de la contaminación asociada a las aguas subterráneas y el colapso de la mina.

Aguablanca ya había generado un enorme depósito de residuos y seguía contaminando el Dominio Público Hidráulico. La declaración de impacto ambiental formulada en 2017 puso en evidencia los continuos impactos de la mina y, por ello, se establecieron condiciones muy restrictivas para que las operaciones pudieran continuar.

La propiedad de los derechos mineros, a través de Río Narcea Recursos, ha estado sujeta a varios cambios de empresas relacionadas con otros proyectos del negocio de la minería: Sacyr, Valoriza Minería, Lundin Mining, Claudenia Participaciones, Geológica Monesteriense y ahora Denarius.

Aunque en Aguablanca no ha habido actividad extractiva desde 2015 hasta hoy, no han cesado las actividades financieras y de imagen, con la creación de empresas pantalla o solicitud de subvenciones para la minería. Estas últimas, de acuerdo con Ecologistas en Acción, obtenidas, “con frecuencia, aportando datos y declaraciones falsas en las solicitudes, sea en convocatorias nacionales o de fondos europeos”. Las apariciones de estas empresas en los medios tenderían, entonces, a ofrecer una imagen sobrevalorada de sus proyectos, restando valor a las afecciones que pudieran producirse.

Una mina de mano en mano 

Sacyr entró en Aguablanca en 2015, a través de un acuerdo con la canadiense Lundin Mining y Rio Narcea Recursos. Dicho convenio le permitía participar en 24 permisos de prospección en Ossa Morena en la comarca de Olivenza y en la mina de Monesterio. Con posterioridad, en 2016, Lundin Mining vendió sus participaciones a Sacyr-Valoriza, por 15 millones de euros.

En 2018, Valoriza y Sacyr recibieron fondos públicos del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, a través de una subvención de 6,4 millones de euros del CDTI que les permitió seguir operando en la mina de San Finx en La Coruña, explotación sancionada en febrero de 2024 por vertidos de metales pesados a la ría de Muros, algo que los ecologistas habían denunciado desde 2016. Valoriza también obtuvo fondos del EIT Raw Materials por un proyecto para definir “nuevos enfoques para obtener licencia social para la minería”. Sacyr también obtuvo financiación del programa EU Life para un proyecto de tratamiento ecológico de drenajes ácidos en el río Odiel en Huelva.

En 2019, Río Narcea Recursos, (participada de Sacyr-Valoriza) presentó una actualización del Plan de Restauración y Cierre de la explotación, con arreglo al RD 975/2009, sobre gestión de los residuos de las industrias extractivas y de protección y rehabilitación del espacio afectado por las actividades mineras, que fue aprobado por resolución de septiembre de 2022, pero nunca iniciado.

En marzo de 2021, Valoriza Minería S.L. vende Río Narcea Recursos a Claudenia Participaciones Empresariales S.L. (representada por Iñigo Resusta Covarrubias, CEO de Lithiun Iberia) y a Geológica Monesteriense S.L. (representada por Alejandro Francisco Ayala). Los nuevos propietarios solicitan prorrogar la vigencia de la DIA.

Ecologistas en Acción de Extremadura presentó alegaciones para que no se autorizase el proyecto de explotación subterránea, considerando los riesgos de afecciones al Dominio Público Hidráulico, con daños a los embalses de abastecimiento aguas abajo

El 31 enero de 2023 fue publicado en el BOE el anuncio de información pública del Plan de Restauración de la actualización del proyecto de explotación subterránea de Aguablanca. Ecologistas en Acción de Extremadura presentó alegaciones para que no se autorizase dicho proyecto, considerando los riesgos de afecciones al Dominio Público Hidráulico, con daños a los embalses de abastecimiento aguas abajo y pérdida de biodiversidad en la fauna fluvial, además de las producidas en la localidad de El Real de la Jara (contaminación por polvo en suspensión, ruido, grietas en las viviendas, daños viarios por tráfico pesado, etc.).

En diciembre de 2023, Denarius compra el 50% de Río Narcea Recursos por 25 millones de euros. En varios medios nacionales e internacionales aparecen noticias que relacionan a Denarius con graves delitos y atentados contra los derechos humanos, laborales o ambientales; como usurpación de tierras, ocultación de contaminación de aguas públicas, etc.

Polémica reapertura

En visita al yacimiento de Aguablanca, representantes de Río Narcea Recursos declararon a la prensa, según aparece en varios medios, que su presencia en las instalaciones suponía oficialmente el inicio de los trabajos para la reapertura de la mina de Aguablanca, lo que chocaría frontalmente con lo establecido en el artículo 43 de la Ley 21/2013 de evaluación ambiental. Además, señala el colectivo ecologista “en la prensa están planteando un plan de trabajo diferente al expuesto en el proyecto presentado a información pública, como es traer mineral de Lomero-Poyatos, en Huelva, para tratarlo en Aguablanca”.

Ecologistas en Acción ha solicitado que se impida cualquier actuación basada en la preexistente Declaración de Impacto Ambiental sin aparente vigencia y, en consecuencia, que se impida cualquier actuación de explotación en la Mina de Aguablanca argumentando que, en cumplimiento del referido artículo 43 de la Ley 21/2013, debería iniciarse nuevamente el trámite de Evaluación de Impacto Ambiental, informando igualmente de ello a todas las partes interesadas, abriendo un nuevo proceso de información y participación pública en el que fuera posible una participación con más conocimiento del proyecto minero y de sus potenciales afecciones al medio ambiente y a la salud.

Como concluye Ecologistas en Acción en la valoración de su iniciativa, esta se fundamenta “atendiendo a que Sacyr y Valoriza, empresas veteranas en el sector y receptoras de subvenciones por minería responsable, cejaron en su intento de retomar la explotación subterránea de Aguablanca, debido a los riesgos que comportaba y que, de hecho, habían presentado un Plan de Restauración y Cierre de la explotación, aprobado en septiembre de 2022 y considerando que los antecedentes de los nuevos propietarios no reflejan valores de minería responsable como para cumplir los condicionantes y prescripciones ambientales y sociales que necesitaría la nueva puesta en marcha de Aguablanca”. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Tribuna
Sierra de Gata en peligro “Esperanza”, un nuevo nudo en la soga
La Sierra de Gata, un entorno natural privilegiado de Extremadura y de Europa, de nuevo bajo el punto de mira de grandes proyectos extractivistas.
Medio ambiente
Medio ambiente Máis de 200 colectivos esixen transparencia sobre a mina Doade e piden a intervención do Parlamento Europeo
Organizacións de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, esixen a Bruxelas acceso á documentación sobre a explotación prevista, denunciando opacidade, privilexios empresariais e risco ambiental en zonas protexidas de Galiza.
Galicia
Galicia Más de 200 colectivos exigen transparencia sobre la mina Doade y piden la intervención del Parlamento Europeo
Organizaciones de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, exigen a Bruselas acceso a la documentación sobre la explotación prevista, denunciando opacidad, privilegios empresariales y riesgo ambiental en zonas protegidas de Galicia.
jcpintoes
29/2/2024 15:41

En mayo de 2023 Ecologistas en Acción de Andalucía trasladaron a la Junta Rectora del Parque Natural Sierra Morena de Sevilla un informe, realizado por la Asociación para la conservación piscícola y de los sistemas acuáticos del Sur, en el que se constata el gran deterioro ambiental del río desde El Real de la Jara hasta el municipio de Almadén de la Plata, debido especialmente a la mina de Aguablanca y sus depósitos de residuos. https://www.diariodesevilla.es/provincia/Ecologistas-Accion-denuncia-Ribera-Cala_0_1798920494.html

0
0
jcpintoes
29/2/2024 13:53

En diciembre de 2022 y en enero de 2023, el anterior gobierno de la Junta de Extremadura, pisó el acelerador de la administración para que empresas y funcionarios tuvieran listos los expedientes de los que quería presumir en la campaña electoral de esa primavera: las resoluciones favorables de los proyectos para poner en marcha la gran instalación de ocio Elysium, la exposición pública de todos los proyectos de plan de restauración, plan de explotación, evaluación de impacto ambiental y de solicitud de Autorización Ambiental Integrada del proyecto extractivo de Las Navas en Cañaveral y el anuncio de información pública del “Plan de Restauración de la actualización del proyecto de explotación subterránea de Aguablanca”. No se cumple el dicho popular “vísteme despacio que tengo prisa”, tan necesario para hacer las cosas bien y para conservar el planeta y se puede decir que el electoralismo es otro espurio componente, de este uso especulativo de la minería que, denunciamos, está ocurriendo en la Mina de Aguablanca.

2
0
jcpintoes
29/2/2024 13:50

Los de Lithium también han entrado en el círculo de empresas subvencionadas, con 13,3 millones del PERTE del vehículo eléctrico, por un proyecto en trámite, con miles de alegaciones por resolver. Por esta razón la Plataforma NO a la Mina de Cañaveral interpuso una queja al Ministerio de Industria Comercio y Turismo, el pasado 24 de enero de 2024.

2
0
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Palestina
Palestina Imputan a dos capitanes de buque implicados en el comercio de armas con Israel
El Juzgado de Instrucción nº 6 de Barcelona investiga la implicación de la naviera Maersk en el suministro de armas al ejército israelí y le requiere que identifique a dos capitanes.
Sanidad pública
Sanidad Pública España necesita 100.000 enfermeras para alcanzar la media europea
Casi un 40% de enfermeras manifiesta que dejará la profesión en los próximos 10 años. Son datos del Ministerio de Sanidad y las profesionales exponen las razones: falta de conciliación y contratos precarios.

Últimas

València
Lawfare La Audiencia de València dicta que la causa contra Mónica Oltra llegue a juicio
Aunque la Fiscalía y el juez instructor descartaron que existiera indicios de delito contra la ex consellera y el resto de acusados, la Audiencia ratifica la celebración del juicio.
Estados Unidos
Guerra comercial Estados Unidos y China acuerdan una rebaja en los aranceles durante 90 días
Tras una reunión en Suiza, los dos países anuncian que reducirán los impuestos a las importaciones a partir del 14 de mayo.
Educación
Eduación La educación vasca no irá a la huelga tras llegar a un acuerdo tildado de “histórico”
Los sindicatos desconvocan los paros para esta semana al haber alcanzado mejoras en las condiciones laborales del profesorado y una mejor financiación para los centros públicos.
Justicia
Justicia Cómo retorcer el derecho antidiscriminatorio: apuntes del juicio por delito de odio a una activista trans
La presidenta del Partido Feminista pide cinco años de prisión y 50.000 euros en daños a una mujer trans por considerar que un tuit que no la mencionaba constituye una amenaza y una incitación al odio. Pero, ¿qué son los delitos de odio?
Opinión
Alimentación El lobby cárnico quiere decidir lo que comen nuestros hijos en la escuela
No se trata de proteger al mundo rural, sino de blindar un modelo productivo intensivo, concentrado en manos de unas pocas empresas.
Reducción de jornada
Laboral El ‘obstáculo’ catalán a la jornada de 37,5 horas semanales
Frente al ‘no’ de Junts, los sindicatos desmontan los argumentos de la oposición y la patronal a lo que consideran “un avance” en los derechos de los y las trabajadoras.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.