Minería
Protestas contra la extracción de litio: desde Cáceres al resto de Europa

A nivel europeo, la resistencia a la minería de litio se intensifica. Al igual que Cáceres demostró con la manifestación del pasado domingo, Covas do Barrosso (Portugal) o Jadar (Serbia) sostienen una intensa lucha frente al extractivismo.
Jadar 1
Masiva protesta contra el proyecto de mina de litio en Jadar, Serbia. Fotografía: RRSS Ne Damo Jadar.
12 nov 2024 07:00

El pasado domingo tuvo  lugar una multitudinaria manifestación en Cáceres en contra de la mina de litio que la empresa australiana Infinity Lithium quiere construir en la Sierra de Valdeflores, enclave situado al lado de la ciudad. Las estimaciones oscilaron entre 6.000 manifestantes, según la Policia Nacional y los organizadores, y 4.000 de acuerdo a la policía local. La protesta, convocada por la Plataforma Salvemos la Montaña de Cáceres, pone en valor la lucha contra el proyecto que se inició en 2017 impartiendo información, organizando caminatas para conocer el paraje de gran valor paisajístico y natural que sería afectado y convocando protestas como ésta. La plataforma ha denunciado por la vía legal que la mina incumple el Plan General Municipal (PGM), al estar localizada a menos de 2 kilómetros del casco antiguo. En 2022, la empresa propuso hacer el proyecto subterráneo, alegando que las galerías no incumplen el PGM, estrategia que no ha convencido a la Plataforma ya que la mina continuaría generando escombros y residuos derivados del procesamiento del litio, afectando al acuífero de El Calerizo, del que recientemente la empresa ha solicitado extraer 1.100.000 de agua anuales. Hace menos de un mes, la Confederación Hidrográfica del Tajo ha rechazado dicha concesión argumentando que la empresa no cumplía los requisitos establecidos. La última vez que los cacereños volvieron a las calles fue en junio de este año para protestar por la declaración de la mina como Proyecto Empresarial de Interés Autonómico (Premia) por la Junta de Extremadura aumentando así las subvenciones económicas al proyecto.

Minería
No a la mina en Cáceres Manifestación histórica contra la mina de Valdeflores
Más de 7.000 personas, según los convocantes, asisten a la manifestación más numerosa realizada hasta la fecha contra la mina de litio proyectada en Valdeflores.

Pero las protestas no se limitan a Cáceres; el interés por la extracción de litio se está extendiendo a lo largo de una falla que abarca desde Extremadura al noreste de Portugal. Vecinos de Sierra de Gata descubrieron el 4 de marzo que dos proyectos de litio (y un tercero en camino) pretendían abrir cerca de sus tierras y pueblos. Imitando a Cáceres, algunos ciudadanos se unieron en la Plataforma Sierra de Gata Viva para presentar alegaciones contra el proyecto. Esta plataforma está intentando unir a diversas luchas en Extremadura como la protesta contra la mina de Cañaveral, la de Villasrubias en la vecina Salamanca o la de Barrosso, en Portugal.

El pequeño pueblo rural de Covas do Barroso se ha convertido en la punta de lanza de esta lucha en el país luso. El proyecto para explotar la mayor mina de litio en Europa se reinició en 2016 contando con la aprobación de la Dirección General de Energía y Geología. La mina, que contaría con cuatro minas a cielo abierto, varias escombreras y relaves mineros, afectaría una zona de agricultura y ganadería tradicional que ha sido declarada “Patrimonio Agrícola Mundial”. Aunque la Agencia Portuguesa de Medio Ambiente emitió una opinión desfavorable en junio 2022 debido a los impactos negativos irreversibles, en mayo de 2023 aceptó el Estudio de Impacto Ambiental “con condiciones”. Desde entonces, la compañía ha avanzado en el territorio con más seguridad privada y hostigamiento de la población que está en contra. Éstos se han coordinado durante los últimos meses para denegar el acceso al ejido comunitario “Comunidade dos Baldios”. Desde Portugal, queriendo unir diferentes luchas en Europa y America Latina, se ha impulsado la Red Global Anti-extractivista que denuncia los impactos generados por la transición energética a lo largo de toda su cadena, desde la minería, hasta la instalación de infraestructuras energéticas o la fabricación de coches eléctricos.

En este sentido, activistas climáticos y residentes de Grünheide, cerca de Berlín, organizaron en mayo cinco días de protestas cerca de la fábrica de Tesla, que culminaron con el intento de entrar en la fábrica. En febrero, el 60% de los residentes participaron en un referéndum no vinculante votando en contra de la expansión de la fábrica a un bosque cercano. Desde entonces un grupo está acampado cerca de la fábrica para denunciar la destrucción ambiental de sus actividades y la producción de litio en países como Argentina o Chile.

El lugar en Europa que más protestas está viviendo es Serbia donde la población se ha volcado en contra del proyecto que Rio Tinto (segunda mayor minera mundial) está intentando abrir en el valle del rio Jadar que da nombre al proyecto

Pero el lugar en Europa que más protestas está viviendo es Serbia donde la población se ha volcado en contra del proyecto que Rio Tinto (segunda mayor minera mundial) está intentando abrir en el valle del rio Jadar que da nombre al proyecto. Bloqueos de carreteras se extendieron por todo el país en el 2022 logrando en vísperas de elecciones que el gobierno detuviera el proyecto. Su presidente, Aleksandar Vučić, fue reelegido y siguió mostrando interés por el proyecto dando lugar a que, en julio de este año, el alto tribunal de Serbia levantara la prohibición. Sellando su apoyo, la UE firmó casi al mismo tiempo un acuerdo comercial con Serbia para el suministro de materias primas críticas. Este avance ha desatado nuevamente protestas masivas culminando el día 10 de agosto con unas 40.000 personas. El gobierno de Vučić ha sido criticado por su deriva autoritaria y nacionalista con gran control de la prensa. El presidente, por su parte, acusa a los protestantes de querer derrocar al gobierno a través de un complot occidental, justificando así una creciente represión estatal con denuncias mediáticas, amenazas de muerte y numerosas detenciones de activistas ambientales.

Opinión
Opinión ¿Cómo me convertí en un ecoterrorista?
El cineasta serbio Stevan Filipović es una de las voces más críticas con el proyecto de la minera Rio Tinto en el valle de Jadar, una explotación de litio apoyada por el Gobierno que cuenta con una fuerte oposición popular.

La promoción de la minería

El litio, junto con otros minerales como el cobalto, grafito, cobre o níquel son claves para el desarrollo de baterías en vehículos eléctricos e almacenaje de energía. El objetivo de alcanzar 30 millones de vehículos eléctricos en Europa hacia 2030 viene truncado por la total dependencia de otros países, mayormente Chile (78%) y, en menor medida, EE.UU., Rusia, Argentina y China. Intentando romper esta dependencia, la UE aspira a producir el 89% de las baterías hacia 2030 con una estrategia que ha culminado en la “Ley Europea de las Materias Primas Fundamentales”. Esta norma busca promover la minería a través de la selección de “proyectos estratégicos” que, una vez concedidos, supondría la aceleración de permisos y facilitación de acceso a financiación. Las empresas de los proyectos en Valdeflores y Covas do Barrosso ya se han solicitado esta ayuda para sus proyectos. Para promover la obtención de materias primas fuera de Europa, la nueva ley también ha promovido la firma de “acuerdos de entendimiento” con países productores de litio como Argentina y Chile (en 2023) con el objetivo de asegurar el acceso a minerales estratégicos a cambio de infraestructuras y financiación de proyectos a través de la Iniciativa Global Gateway.

Los gobiernos regionales, europeos y las empresas defienden la importancia de estos proyectos esgrimiendo principalmente tres argumentos: aportarán desarrollo y empleo; se empleará una minería ‘sostenible y verde’ con bajo consumo de agua y regeneración de zonas afectadas; y cubren la necesidad de extraer estos minerales críticos para la transición energética verde.

Las poblaciones locales no se lo creen

Pero las comunidades locales no se creen estos argumentos. Años de impactos y conflictos mineros con empresas como Rio Tinto han generado gran desconfianza hacia las empresas mineras. Las poblaciones han visto como la minería ha devastado los bosques y campos donde se localiza, contaminando el agua de cabeceras de cuenca y ríos, y generando impactos sociales como el aumento de precios, pérdida de modos de vida locales y cambios en el tejido social con una masculinización de sus poblaciones.

El discurso es similar en Cáceres, Portugal o Serbia, a miles de kilómetros de distancia, con lenguas y culturas diferentes pero el mismo arraigo a la tierra. Denuncian una transición energética donde se sigue aumentando el consumo de combustibles fósiles a la vez que se destruye la naturaleza

Argentina, Chile y Bolivia, donde se encuentran las mayores reservas mundiales de litio, conocen bien estos impactos tras décadas de conflictos por éste y otros minerales. A la red global se ha sumado la alianza de 38 comunidades del “Salar de Salinas Grandes y la laguna de Guayatayoc” en Argentina, que existe desde hace 14 años. Su gran preocupación es la cantidad de agua que requiere la extracción de litio en un ecosistema frágil como es la puna y los salares: ya vieron como en 1997 la mina Livent secó en Catamarca la vega de un río. Estas comunidades viven en equilibrio con la naturaleza, extrayendo solo lo que necesitan con cultivos, crianza de llamas y venta de sal a pequeña escala. El presidente de la comunidad indígena el Angosto, Clemente Flores argumenta: “Nosotros no queremos ser el conejillo de indias de la transición energética, si nos quitan el agua, se termina nuestra forma de vida y con ello nuestra cultura”.

Curiosamente, el discurso es similar en Cáceres, Portugal o Serbia, a miles de kilómetros de distancia, con lenguas y culturas diferentes pero el mismo arraigo a la tierra. Denuncian una transición energética donde se sigue aumentando el consumo de combustibles fósiles a la vez que se destruye la naturaleza para salvarla con más proyectos extractivos. Abogan por “un futuro donde el agua limpia y abundante, los alimentos saludables y el tiempo para vivir nos ayuden a redefinir qué es la riqueza.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Medio ambiente
Medio ambiente Máis de 200 colectivos esixen transparencia sobre a mina Doade e piden a intervención do Parlamento Europeo
Organizacións de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, esixen a Bruxelas acceso á documentación sobre a explotación prevista, denunciando opacidade, privilexios empresariais e risco ambiental en zonas protexidas de Galiza.
Galicia
Galicia Más de 200 colectivos exigen transparencia sobre la mina Doade y piden la intervención del Parlamento Europeo
Organizaciones de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, exigen a Bruselas acceso a la documentación sobre la explotación prevista, denunciando opacidad, privilegios empresariales y riesgo ambiental en zonas protegidas de Galicia.
Minería
Minaría Bruxelas cava fondo: litio galego para o novo militarismo europeo
No medio do rearme ordenado pola UE, Galiza entra no ámbito xeopolítico como potencial provedor de litio para a industria de defensa. Un enclave de alto valor ecolóxico en Doade (Ourense) converterase en canteira de baterías militares.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
República Dominicana
República Dominicana El Gobierno de Abinader desafía a la ONU expulsando mujeres embarazadas y recién paridas desde los hospitales
La campaña contra las migrantes haitianas del Gobierno de República Dominicana ha llegado a las maternidades. Decenas de mujeres embarazadas o con sus bebés en brazos han sufrido esta política.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.
Violencia machista
Violencia machista Estadística del INE sobre violencia de género: disminuye un 5% en 2024 tras aumento histórico del 12% en 2023
En 2024 se registraron 34.684 mujeres víctimas de violencia de género correspondientes a los asuntos en los que se habían dictado medidas cautelares u órdenes de protección.

Últimas

Represión
València Activistas valencianos por el derecho a la vivienda enfrentan penas de cárcel y miles de euros en sanciones
El movimiento de lucha vecinal contra la turistificación y la especulación inmobiliaria de Caixers, así como en el proyecto de vivienda conocido como La Peseta, denuncian el hostigamiento represivo.
Más noticias
Madrid
Derecho a la vivienda Izquierda parlamentaria y organizaciones sociales reclaman medidas para acabar con el racismo inmobiliario
Una proposición no de ley ha sido registrada en el Congreso para solicitar al Gobierno que actúe contra las prácticas discriminatorias contra personas migrantes a la hora de acceder a una vivienda.
Música
Música E150, a mil por hora en este matadero
Vuelve, por cuatro noches, la zapatilla hardcore del mítico grupo catalán.
Reducción de jornada
Trabajo El Gobierno aprueba el proyecto de ley para reducir la jornada laboral a 37,5 horas
La norma pasará al Congreso donde no cuenta con los apoyos necesarios de todos los socios de Gobierno, por lo que la Ministra de Trabajo ha apelado a la responsabilidad del Partido Popular para que esta nueva jornada laboral salga adelante.
Ley de Extranjería
El Salto Radio El laberinto de la ley de extranjería y la ILP Regularización Ya
La abogada antirracista Florencia Brizuela y la escritora Vivi Alfonsín cuestionan la existencia de la Ley de Extranjería y analizamos en qué punto está la ILP que regularizaría a 500.000 personas.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.