Minería
Protestas contra la extracción de litio: desde Cáceres al resto de Europa

A nivel europeo, la resistencia a la minería de litio se intensifica. Al igual que Cáceres demostró con la manifestación del pasado domingo, Covas do Barrosso (Portugal) o Jadar (Serbia) sostienen una intensa lucha frente al extractivismo.
Jadar 1
Masiva protesta contra el proyecto de mina de litio en Jadar, Serbia. Fotografía: RRSS Ne Damo Jadar.
12 nov 2024 07:00

El pasado domingo tuvo  lugar una multitudinaria manifestación en Cáceres en contra de la mina de litio que la empresa australiana Infinity Lithium quiere construir en la Sierra de Valdeflores, enclave situado al lado de la ciudad. Las estimaciones oscilaron entre 6.000 manifestantes, según la Policia Nacional y los organizadores, y 4.000 de acuerdo a la policía local. La protesta, convocada por la Plataforma Salvemos la Montaña de Cáceres, pone en valor la lucha contra el proyecto que se inició en 2017 impartiendo información, organizando caminatas para conocer el paraje de gran valor paisajístico y natural que sería afectado y convocando protestas como ésta. La plataforma ha denunciado por la vía legal que la mina incumple el Plan General Municipal (PGM), al estar localizada a menos de 2 kilómetros del casco antiguo. En 2022, la empresa propuso hacer el proyecto subterráneo, alegando que las galerías no incumplen el PGM, estrategia que no ha convencido a la Plataforma ya que la mina continuaría generando escombros y residuos derivados del procesamiento del litio, afectando al acuífero de El Calerizo, del que recientemente la empresa ha solicitado extraer 1.100.000 de agua anuales. Hace menos de un mes, la Confederación Hidrográfica del Tajo ha rechazado dicha concesión argumentando que la empresa no cumplía los requisitos establecidos. La última vez que los cacereños volvieron a las calles fue en junio de este año para protestar por la declaración de la mina como Proyecto Empresarial de Interés Autonómico (Premia) por la Junta de Extremadura aumentando así las subvenciones económicas al proyecto.

Minería
No a la mina en Cáceres Manifestación histórica contra la mina de Valdeflores
Más de 7.000 personas, según los convocantes, asisten a la manifestación más numerosa realizada hasta la fecha contra la mina de litio proyectada en Valdeflores.

Pero las protestas no se limitan a Cáceres; el interés por la extracción de litio se está extendiendo a lo largo de una falla que abarca desde Extremadura al noreste de Portugal. Vecinos de Sierra de Gata descubrieron el 4 de marzo que dos proyectos de litio (y un tercero en camino) pretendían abrir cerca de sus tierras y pueblos. Imitando a Cáceres, algunos ciudadanos se unieron en la Plataforma Sierra de Gata Viva para presentar alegaciones contra el proyecto. Esta plataforma está intentando unir a diversas luchas en Extremadura como la protesta contra la mina de Cañaveral, la de Villasrubias en la vecina Salamanca o la de Barrosso, en Portugal.

El pequeño pueblo rural de Covas do Barroso se ha convertido en la punta de lanza de esta lucha en el país luso. El proyecto para explotar la mayor mina de litio en Europa se reinició en 2016 contando con la aprobación de la Dirección General de Energía y Geología. La mina, que contaría con cuatro minas a cielo abierto, varias escombreras y relaves mineros, afectaría una zona de agricultura y ganadería tradicional que ha sido declarada “Patrimonio Agrícola Mundial”. Aunque la Agencia Portuguesa de Medio Ambiente emitió una opinión desfavorable en junio 2022 debido a los impactos negativos irreversibles, en mayo de 2023 aceptó el Estudio de Impacto Ambiental “con condiciones”. Desde entonces, la compañía ha avanzado en el territorio con más seguridad privada y hostigamiento de la población que está en contra. Éstos se han coordinado durante los últimos meses para denegar el acceso al ejido comunitario “Comunidade dos Baldios”. Desde Portugal, queriendo unir diferentes luchas en Europa y America Latina, se ha impulsado la Red Global Anti-extractivista que denuncia los impactos generados por la transición energética a lo largo de toda su cadena, desde la minería, hasta la instalación de infraestructuras energéticas o la fabricación de coches eléctricos.

En este sentido, activistas climáticos y residentes de Grünheide, cerca de Berlín, organizaron en mayo cinco días de protestas cerca de la fábrica de Tesla, que culminaron con el intento de entrar en la fábrica. En febrero, el 60% de los residentes participaron en un referéndum no vinculante votando en contra de la expansión de la fábrica a un bosque cercano. Desde entonces un grupo está acampado cerca de la fábrica para denunciar la destrucción ambiental de sus actividades y la producción de litio en países como Argentina o Chile.

El lugar en Europa que más protestas está viviendo es Serbia donde la población se ha volcado en contra del proyecto que Rio Tinto (segunda mayor minera mundial) está intentando abrir en el valle del rio Jadar que da nombre al proyecto

Pero el lugar en Europa que más protestas está viviendo es Serbia donde la población se ha volcado en contra del proyecto que Rio Tinto (segunda mayor minera mundial) está intentando abrir en el valle del rio Jadar que da nombre al proyecto. Bloqueos de carreteras se extendieron por todo el país en el 2022 logrando en vísperas de elecciones que el gobierno detuviera el proyecto. Su presidente, Aleksandar Vučić, fue reelegido y siguió mostrando interés por el proyecto dando lugar a que, en julio de este año, el alto tribunal de Serbia levantara la prohibición. Sellando su apoyo, la UE firmó casi al mismo tiempo un acuerdo comercial con Serbia para el suministro de materias primas críticas. Este avance ha desatado nuevamente protestas masivas culminando el día 10 de agosto con unas 40.000 personas. El gobierno de Vučić ha sido criticado por su deriva autoritaria y nacionalista con gran control de la prensa. El presidente, por su parte, acusa a los protestantes de querer derrocar al gobierno a través de un complot occidental, justificando así una creciente represión estatal con denuncias mediáticas, amenazas de muerte y numerosas detenciones de activistas ambientales.

Opinión
Opinión ¿Cómo me convertí en un ecoterrorista?
El cineasta serbio Stevan Filipović es una de las voces más críticas con el proyecto de la minera Rio Tinto en el valle de Jadar, una explotación de litio apoyada por el Gobierno que cuenta con una fuerte oposición popular.

La promoción de la minería

El litio, junto con otros minerales como el cobalto, grafito, cobre o níquel son claves para el desarrollo de baterías en vehículos eléctricos e almacenaje de energía. El objetivo de alcanzar 30 millones de vehículos eléctricos en Europa hacia 2030 viene truncado por la total dependencia de otros países, mayormente Chile (78%) y, en menor medida, EE.UU., Rusia, Argentina y China. Intentando romper esta dependencia, la UE aspira a producir el 89% de las baterías hacia 2030 con una estrategia que ha culminado en la “Ley Europea de las Materias Primas Fundamentales”. Esta norma busca promover la minería a través de la selección de “proyectos estratégicos” que, una vez concedidos, supondría la aceleración de permisos y facilitación de acceso a financiación. Las empresas de los proyectos en Valdeflores y Covas do Barrosso ya se han solicitado esta ayuda para sus proyectos. Para promover la obtención de materias primas fuera de Europa, la nueva ley también ha promovido la firma de “acuerdos de entendimiento” con países productores de litio como Argentina y Chile (en 2023) con el objetivo de asegurar el acceso a minerales estratégicos a cambio de infraestructuras y financiación de proyectos a través de la Iniciativa Global Gateway.

Los gobiernos regionales, europeos y las empresas defienden la importancia de estos proyectos esgrimiendo principalmente tres argumentos: aportarán desarrollo y empleo; se empleará una minería ‘sostenible y verde’ con bajo consumo de agua y regeneración de zonas afectadas; y cubren la necesidad de extraer estos minerales críticos para la transición energética verde.

Las poblaciones locales no se lo creen

Pero las comunidades locales no se creen estos argumentos. Años de impactos y conflictos mineros con empresas como Rio Tinto han generado gran desconfianza hacia las empresas mineras. Las poblaciones han visto como la minería ha devastado los bosques y campos donde se localiza, contaminando el agua de cabeceras de cuenca y ríos, y generando impactos sociales como el aumento de precios, pérdida de modos de vida locales y cambios en el tejido social con una masculinización de sus poblaciones.

El discurso es similar en Cáceres, Portugal o Serbia, a miles de kilómetros de distancia, con lenguas y culturas diferentes pero el mismo arraigo a la tierra. Denuncian una transición energética donde se sigue aumentando el consumo de combustibles fósiles a la vez que se destruye la naturaleza

Argentina, Chile y Bolivia, donde se encuentran las mayores reservas mundiales de litio, conocen bien estos impactos tras décadas de conflictos por éste y otros minerales. A la red global se ha sumado la alianza de 38 comunidades del “Salar de Salinas Grandes y la laguna de Guayatayoc” en Argentina, que existe desde hace 14 años. Su gran preocupación es la cantidad de agua que requiere la extracción de litio en un ecosistema frágil como es la puna y los salares: ya vieron como en 1997 la mina Livent secó en Catamarca la vega de un río. Estas comunidades viven en equilibrio con la naturaleza, extrayendo solo lo que necesitan con cultivos, crianza de llamas y venta de sal a pequeña escala. El presidente de la comunidad indígena el Angosto, Clemente Flores argumenta: “Nosotros no queremos ser el conejillo de indias de la transición energética, si nos quitan el agua, se termina nuestra forma de vida y con ello nuestra cultura”.

Curiosamente, el discurso es similar en Cáceres, Portugal o Serbia, a miles de kilómetros de distancia, con lenguas y culturas diferentes pero el mismo arraigo a la tierra. Denuncian una transición energética donde se sigue aumentando el consumo de combustibles fósiles a la vez que se destruye la naturaleza para salvarla con más proyectos extractivos. Abogan por “un futuro donde el agua limpia y abundante, los alimentos saludables y el tiempo para vivir nos ayuden a redefinir qué es la riqueza.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Sevilla
Medio ambiente Diez Ayuntamientos, agricultores y colectivos sociales exigen el cese de los vertidos mineros al Guadalquivir
Ayuntamientos y colectivos han enviado una carta al presidente de la Junta exigiendo que haya una moratoria a las minas de Aznalcóllar y la Mina Las Cruces y a los vertidos que pretender realizar al Guadalquivir
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Más noticias
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.