Minería
Manifestación histórica contra la mina de Valdeflores

Más de 7.000 personas, según los convocantes, asisten a la manifestación más numerosa realizada hasta la fecha contra la mina de litio proyectada en Valdeflores.
No a la mina noviembre 2024
La manifestación, tras su llegada a la Plaza Mayor. Santiago Márquez Durán

El “No a la mina” ha inundado esta mañana el centro de Cáceres en la que ha sido, hasta la fecha, la más numerosa de las movilizaciones convocadas contra el proyecto minero de Infinity Lithium en Valdeflores, a apenas un kilómetro del casco urbano y en el centro de la polémica y la contestación ciudadana desde siete hace años.  

Sin ningún tipo de incidentes y tras una intensa campaña de difusión pública a pie de calle, este domingo ha tenido lugar la tercera gran manifestación de oposición ciudadana a la mina de litio de Cáceres. Lejos de reducirse la contestación social al proyecto, la convocatoria ha congregado más del doble de asistencia respecto a la primera cita de abril de 2018, cuando la mina se planteaba aún a cielo abierto y casi todos los partidos locales se mostraban contrarios a la misma.

Minería
Análisis La mina, Caretta Caretta y los aborígenes de Cáceres
Un análisis de Infinity Lithium, compañía tras el proyecto de extracción de litio en Valdeflores, de su naturaleza, sus prácticas empresariales y su realidad financiera en un mercado en abierta crisis.

La manifestación ha comenzado a las doce del mediodía, transcurriendo aproximadamente media hora desde la partida de su cabecera, en la Plaza de América, hasta su destino, fijado en la Plaza Mayor, ocupando mientras tanto el trayecto entre Cánovas, San Pedro y Gran Vía. Un tiempo en el que no han dejado de oirse eslógans como “Escucha, Guardiola, la mina no nos mola”, “Cáceres no se vende, Cáceres se defiende”,  “Mina ilegal junto al hospital” o “No a la mina, sí a la vida”.

En la pancarta de cabecera, donde rezaba un claro “No a la mina en la Montaña de Cáceres”, había ausencia completa de representantes políticos. En todo el recorrido, y mezcladas con la multitud, sí se han podido ver caras conocidas de Unidas por Extremadura, como Irene de Miguel, José Antonio González o Joaquín Macías, (parlamentarios en la Asamblea de Extremadura) y la concejala por Cáceres Consuelo López Balset. 

Conforme se fue incorporando gente, 4.500 m2 de la vía pública fueron densamente ocupados por la manifestación, concentrándose en 3.000 m2 a su llegada a la Plaza Mayor. Todos los conteos de cabecera a cola realizados desde la organización han podido conformar que la asistencia ha rondado las 7.000 personas, en concordancia aproximada con la cifra ofrecida por la Subdelegación del Gobierno y la Policía Nacional (que la han estimado en 6.000). La Policía Local ha reducido, por su parte, el número de asistentes a 4.000. Los convocantes, a la hora de valorar la jornada, han sido claros: el éxito ha sido rotundo. Ha quedado claro que la ciudad no quiere la mina. Lo saben en Cáceres y en Mérida. Que se enteren también en Madrid, en Bruselas y en Australia. No existen personas a favor de la mina, solo personas mal informadas o que esconden intereses contrarios al bien común”.

No a la mina noviembre 2024 bis
Un momento de la movilización. Fotografía: RRSS Plataforma Salvemos la Montaña.

La marcha, con gente de todas las edades y con nutrida representación de diferentes puntos de Extremadura, ha arrancado con una batukada y, casualidad metafórica, con 4 buitres sobrevolando el edificio donde tiene su oficina Extremadura New Energies (ENE), la empresa pantalla de la filial australiana, en el nº 18 de la Avenida de España. A su paso junto a la Fuente Luminosa, en las proximidades de las oficinas del Servicio de Minas de la Junta de Extremadura en Cáceres, se han sucedido las pitadas por parte de las personas convocadas. También se han hecho notar numerosas pancartas de distintas asociaciones ambientalistas y de defensa del territorio como Colectivos en Lucha de Extremadura, pidiendo “Agua para la vida”, o denunciando que “Cáceres no quiere mina, ni a cielo abierto ni subterránea” o que “Con nuestra salud no se juega”. 

“Hoy que han salido 7.000 personas a la calle, ¿seguirán dando la espalda a la ciudad de Cáceres quienes nos gobiernan en la ciudad o en Mérida?”

Según Salvemos la Montaña, “a pesar de la poca información oficial que la minera ha permitido difundir hasta el momento, la ciudadanía ha entendido las advertencias de la Plataforma respecto al brutal impacto que tendría la mina, su megavertedero y su megaplanta hidroquímica sobre nuestro acuífero. Ha entendido que expoliarían y contaminarían recursos como el agua, dañarían nuestro Patrimonio, nuestra economía y nuestra salud, dejando graves secuelas que sufriríamos mucho más allá de esta generación. Hoy que han salido 7.000 personas a la calle, ¿seguirán dando la espalda a la ciudad de Cáceres quienes nos gobiernan en la ciudad o en Mérida?”.

Minería
Mina de Valdeflores: de cielo abierto a subterránea, el engaño imposible
La empresa minera australiana Infinity Lithium, en su campaña de compra de voluntades y de manipulación de la ciudadanía, da una nueva vuelta de tuerca a su proyecto minero en el Valle de Valdeflores, en Cáceres.

En el comunicado difundido al término de la movilización, el colectivo convocante ha añadido que “no cabe duda de que el bochornoso papel que están jugando las Administraciones Públicas, tanto regional como local, en la tramitación del proyecto ha alentado la asistencia: han bloqueado informes técnicos contrarios a la mina, dando por válidas las cuentas de la minera y obviando su incompatibilidad urbanística para declararlo PREMIA, o permitiendo el velado de los datos del proyecto muchísimo más allá de los términos que marca la ley respecto a la protección de la información industrial sensible y vulnerando el derecho a la información pública.

Irene De Miguel (Unidas por Extremadura), en declaraciones a El Salto Extremadura ha señalado que “la manifestación de hoy ha sido una manifestación histórica, con la ciudadanía cacereña demostrando que está en contra de un proyecto que pone el peligro el futuro de la ciudad y la salud de sus habitantes. Desde Unidas por Extremadura tenemos claro que hay que anteponer siempre el interés de la ciudadanía a los intereses económicos de las empresas privadas. En Valencia se ha demostrado dónde lleva ese interés económico. Este proyecto tiene demasiadas sombras, la propia empresa ha demostrado no ser de fiar, incluso la Confederación Hidrográfica del Tajo le ha denegado la concesión de aguas al comprobar que necesitaban el doble del caudal solicitado. Así las cosas, Junta de Extremadura y Ayuntamiento deberían ponerse del lado del pueblo y sacar del cajón ese informa ocultado, elaborado por funcionarios, que desmonta el proyecto punto por punto y no seguir apoyándose en ese otro hecho al dictado y redactado por cargos de libre designación ”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Sevilla
Medio ambiente Diez Ayuntamientos, agricultores y colectivos sociales exigen el cese de los vertidos mineros al Guadalquivir
Ayuntamientos y colectivos han enviado una carta al presidente de la Junta exigiendo que haya una moratoria a las minas de Aznalcóllar y la Mina Las Cruces y a los vertidos que pretender realizar al Guadalquivir
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Más noticias
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.