Minería
El Tribunal Constitucional frena en seco el decreto del litio extremeño

El Decreto, que establecía condiciones extraordinariamente favorables para las compañías mineras en la región, y que fue recurrido por el gobierno central, ha visto anulados sus artículos fundamentales.
Tribunal Constitucional
4 oct 2023 13:53

Finalmente se impuso la tesis del gobierno central en su recurso ante el Tribunal Constitucional del Decreto-Ley 5/2022 por el que se establecían “medidas urgentes necesarias en la regulación del aprovechamiento de recursos minerales de litio en Extremadura”. Ayer, martes, se conoció la sentencia por la que se reconocen invadidas las competencias de la administración central en el establecimiento del marco general y las bases del régimen minero.

El citado decreto-ley establecía formalmente que cualquier concesión de explotación de litio en la comunidad autónoma extremeña se viera obligada a que el posterior tratamiento del material extraído tuviera necesariamente lugar en la región. La norma ahora invalidada dejaba, de hecho, en manos de la administración autonómica todas las facultades para el otorgamiento de explotaciones de dicho mineral en Extremadura.

A juicio del TC, la normativa se atribuía competencias que entraban en “evidente contradicción” con el artículo 73.1 de la Ley de Minas de 1973, una legislación preconstitucional pero en plena vigencia y que fija en el Estado “la decisión de condicionar o no que el tratamiento y beneficio de la explotación de los recursos se realice en España o de imponer obligaciones a los concesionarios”, teniendo siempre como objetivo el “interés nacional”.

Del mismo modo, añade, el decreto suponía “introducir una restricción geográfica a la libertad de empresa, que no está justificada por razones imperiosas de interés general”, incurriendo también en una contravención de la ley de Garantía de la Unidad de Mercado.

En parte de su articulado se establecían mecanismos de agilización administrativa de los proyectos, facilitación de acceso a fondos públicos para los mismos y su posibilidad de entrada en la clasificación de PREMIA (Proyectos de Interés Autonómico)

Presentado el decreto por el anterior gobierno de Guillermo Fernández Vara (PSOE) como una medida para fijar los beneficios del proceso extractivista en la propia región, inmediatamente fue denunciado por parte de la oposición y por el movimiento ecologista y ciudadano como un intento claro de favorecer los intereses de las mineras en Extremadura, blindando la producción de litio frente a la legislación y competencias estatales.

De hecho, en parte de su articulado se establecían mecanismos de agilización administrativa de los proyectos, facilitación de acceso a fondos públicos para los mismos y su posibilidad de entrada en la clasificación de PREMIA (Proyectos de Interés Autonómico). Todo ello, de acuerdo con fuentes del movimiento ambientalista extremeño “una auténtica alfombra roja” para las operadoras extractivistas en la comunidad autónoma, fundamentalmente centradas en la mina de litio proyectada por Infinity Lithium en Valdeflores, a apenas dos kilómetros del casco urbano de Cáceres, y la de Lithium Iberia en Cañaveral. Se da el caso de que tanto Infinity Lithium en Cáceres ―que opera bajo la denominación de la empresa pantalla Extremadura New Energies (ENE)― como Lithium Iberia en Las Navas (Cañaveral) ya contemplaban en sus planes, y previamente a cualquier intento de legislar en ese sentido, la explotación de los recursos extraídos en territorio extremeño en la propia comunidad autónoma. 

El gobierno de la Junta de Extremadura ya ha anunciado, por su parte, el propósito de modificar el Decreto-Ley “para ajustarlo al ordenamiento jurídico”

Ambos proyectos son objeto de una fuerte contestación ciudadana, fundamentalmente en la capital cacereña, donde la oposición a la explotación ha vertebrado un movimiento de protesta que, en numerosas ocasiones, ha tomado las calles de la ciudad. En este sentido, y antes de concluir su tramitación parlamentaria en la Asamblea de Extremadura donde fue aprobado con los votos del PSOE y Ciudadanos, la abstención del PP y el pronunciamiento en contra de Unidas por Extremadura― el que pasó a llamarse “decreto del litio” ya había cosechado más de 36.000 alegaciones que fueron resueltas por el ejecutivo autonómico en el tiempo récord de 11 horas.

El gobierno de la Junta de Extremadura ya ha anunciado, por su parte, el propósito de modificar el Decreto-Ley “para ajustarlo al ordenamiento jurídico”, y que lo hará “para incentivar la transformación de dicho mineral dentro de la Comunidad Autónoma”, añadiendo que “teniendo en cuenta que el litio es un mineral estratégico y que, de acuerdo con las conclusiones del Tribunal Constitucional, la Junta de Extremadura exigirá al Gobierno de España que, conforme a las competencias estatales, la transformación y tratamiento de este mineral se realice dentro de nuestras fronteras”. 

El portavoz del Partido Popular de Extremadura, José Ángel Sánchez Juliá, en rueda de prensa ofrecida en su sede cacereña, ha considerado el decreto del litio como una “bravuconada jurídica”, recordando cómo la decisión del TC da la razón a los populares ya que este decreto ley no aguantaba un solo informe jurídico.

Irene de Miguel: “el Partido Socialista en estos últimos cuatro años, con su mayoría absoluta, gobernó a favor de las grandes multinacionales mineras y muy poco a favor de la ciudadanía que sufre los estragos de esta actividad”

Desde el Partido Socialista, principal valedor del decreto, y por parte de la portavoz regional Soraya Vega, se ha defendido la iniciativa legislativa y su oportunidad, subrayando que en su momento se actuó con valentía y apuntando a distintos medios, en relación a las declaraciones del ejecutivo de María Guardiola (PP), que “la derecha llega tarde a la defensa de los intereses de la región porque hace un año estaba votando en contra del mismo, como siempre hizo votando en contra del impuesto a la banca del que luego se benefició”.

Irene de Miguel, de Unidas por Extremadura, ha destacado que “la sentencia del Tribunal Constitucional nos vuelve a dar de nuevo la razón. Y es que el Partido Socialista en esta carrera por disfrazar lo que viene a ser un modelo extractivista, donde venimos a ser una tierra de sacrificio para las grandes multinacionales, les puso alfombra roja”, denunciando que “intentó engañar a la población diciendo que no íbamos a ser solo unas minas de litio, sino que aquí iban a venir industrias asociadas porque iban a impedir que el litio que se sacara de Extremadura no fuera transformado aquí”. De Miguel ha sentenciado que “sabíamos que era mentira, populismo barato, y el populismo barato nos sale caro porque aumenta el descrédito en las instituciones y en la política”. Ha concluido la representante de UPEx afirmando que “el Partido Socialista en estos últimos cuatro años, con su mayoría absoluta, gobernó a favor de las grandes multinacionales mineras y muy poco a favor de la ciudadanía que sufre los estragos de esta actividad”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Tribuna
Sierra de Gata en peligro “Esperanza”, un nuevo nudo en la soga
La Sierra de Gata, un entorno natural privilegiado de Extremadura y de Europa, de nuevo bajo el punto de mira de grandes proyectos extractivistas.
Medio ambiente
Medio ambiente Máis de 200 colectivos esixen transparencia sobre a mina Doade e piden a intervención do Parlamento Europeo
Organizacións de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, esixen a Bruxelas acceso á documentación sobre a explotación prevista, denunciando opacidade, privilexios empresariais e risco ambiental en zonas protexidas de Galiza.
Galicia
Galicia Más de 200 colectivos exigen transparencia sobre la mina Doade y piden la intervención del Parlamento Europeo
Organizaciones de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, exigen a Bruselas acceso a la documentación sobre la explotación prevista, denunciando opacidad, privilegios empresariales y riesgo ambiental en zonas protegidas de Galicia.
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Laboral
Laboral Los trabajadores de Bridgestone tendrán que decidir sobre la última oferta de la empresa
Reducen en 103 despidos el ERE de la multinacional, fomentan las prejubilaciones y se comprometen a asegurar la producción en las dos plantas afectadas en Cantabria y Bizkaia.
Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.

Últimas

Energía
Límites planetarios Reducir el consumo energético, el debate olvidado (e incómodo) del gran apagón
España proyecta un 43% de aumento de consumo eléctrico en los próximos cinco años. Especialistas opinan que la electrificación de la demanda, clave para abandonar los combustibles fósiles, tiene que ir acompañada de la suficiencia energética.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Vecinas de Madrid convocan otra gran manifestación por la sanidad pública
El próximo 25 de mayo la plataforma Vecinas y Vecinos de Barrios y Pueblos de Madrid organiza otra gran marcha contra la política sanitaria del Gobierno de Ayuso.
Palestina
Palestina Imputan a dos capitanes de buque implicados en el comercio de armas con Israel
El Juzgado de Instrucción nº 6 de Barcelona investiga la implicación de la naviera Maersk en el suministro de armas al ejército israelí y le requiere que identifique a dos capitanes.
Sanidad pública
Sanidad Pública España necesita 100.000 enfermeras para alcanzar la media europea
Casi un 40% de enfermeras manifiesta que dejará la profesión en los próximos 10 años. Son datos del Ministerio de Sanidad y las profesionales exponen las razones: falta de conciliación y contratos precarios.
València
Lawfare La Audiencia de València dicta que la causa contra Mónica Oltra llegue a juicio
Aunque la Fiscalía y el juez instructor descartaron que existiera indicios de delito contra la ex consellera y el resto de acusados, la Audiencia ratifica la celebración del juicio.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.