Minería
Los tropiezos de Extremadura New Energies

Extremadura New Energies, filial de Infinity Lithium y promotora de la mina de litio de Valdeflores acumula en su haber numerosos contratiempos e irregularidades que ponen seriamente en cuestión la viabilidad real del proyecto extractivista.
Ramón Jiménez
Ramón Jiménez, CEO de Extremadura New Energies, empresa pantalla de Infinity Lithium, responsable del proyecto de mina de litio en Valdeflores. Fotografía: RRSS de ENE.

Ingeniero de Montes. Experto en conservación fluvial y restauración de espacios degradados por la actividad minera. Colaborador de la Plataforma Salvemos La Montaña de Cáceres.

12 dic 2024 16:00

La historia del proyecto de la mina en Valdeflores está plagada de tropiezos que deberían ser muy tenidos en cuenta por las Administraciones públicas que están tramitándolo en esta fase final. A continuación, un detalle de las más relevantes.

Australianos sin papeles.
Decidió la promotora australiana empezar sus movimientos en Cáceres haciendo prospecciones mineras, allá por 2017, sin contar con los permisos necesarios, causando destrozos en Valdeflores e incluso invadiendo propiedades privadas. Las Administraciones Públicas, regional y local, se dieron cuenta del gol que les habían metido por su falta de celo y tuvieron que multarles. Esa fue su carta de presentación ante la ciudad y ante Extremadura.

De donde no hay (posibilidad)... no se puede sacar.
Vamos con el segundo tropiezo, fundamental: el Plan General Municipal (PGM) no permite la actividad extractiva en la zona donde quieren hacer la mina, según refrendan varias sentencias judiciales. Nuestras normas urbanísticas son claras. O lo han sido hasta que alguien de libre designación -política- en el Ayuntamiento, la pasada legislatura, calificó su aplicación como subjetiva, las reinterpretó a la carta (de la empresa) y pasó el mochuelo a la Junta, que tan negligente está mostrándose en la protección de la ciudad de Cáceres y en las tramitaciones mineras.

Minería
No a la mina en Cáceres Manifestación histórica contra la mina de Valdeflores
Más de 7.000 personas, según los convocantes, asisten a la manifestación más numerosa realizada hasta la fecha contra la mina de litio proyectada en Valdeflores.

Camuflando su falta de solvencia técnica.
Por otra parte, los retrasos continuos en los plazos de presentación de documentos por parte de la empresa muestran también su propia incapacidad. Documentos en gran parte velados y en los que falsean sistemáticamente parte de la información y datos porque, si fueran realmente transparentes y actuaran con honestidad, saben que el rechazo social, técnico y político sería unánime.

Falsas promesas económicas.
Hechas por una empresa que ya tuvo que cambiar de nombre tras generar gran conflictividad social y quebrar en Reino Unido y que, tras salir a marchas forzadas de una mina de potasa en Gabón (África), no tiene una sola mina en explotación en todo el mundo desde hace años. Y mientras, los precios del litio son la cuarta parte de lo que eran en octubre de 2022, referencia a la que se agarran para ilusionar sobre el futuro económico de su proyecto. La realidad es que el colapso actual del mercado del litio ha obligado a la empresa australiana a hacer una profunda reestructuración, quedarse solo con este proyecto y recortar drásticamente su staff directivo y sus salarios.

La debilidad del proyecto es palpable, aunque la Junta de Extremadura lo haya clasificado como PREMIA sin rigor alguno y olvidándose también de que la actividad industrial tampoco es posible en la zona

La debilidad del proyecto es palpable, aunque la Junta de Extremadura lo haya clasificado como PREMIA sin rigor alguno y olvidándose también de que la actividad industrial tampoco es posible en la zona donde quieren construir la planta hidroquímica. La propia empresa reconoce actualmente en Australia que su proyecto es inviable con la situación actual del mercado del litio.

Comprando “estudios” no universitarios.
La presentación del documento, elaborado, previo pago, por personal de la Universidad de Extremadura al margen de esta, a pocos días de la manifestación del 10N contra la mina, muestra la desesperación de la promotora minera por contener lo imparable. Un documento que, según publicaron también miembros de la UEX, presentaba errores e importantes carencias en el análisis del contexto económico y social; el ambiental, ni mirarlo. Proponía el estudio, además, la aplicación en Cáceres de obsoletas recetas que han demostrado su fragilidad a medio y largo plazo, con impactos negativos en varios ámbitos (economía, ambiental, salud) en los territorios donde se han aplicado.

La negativa de la Confederación Hidrográfica del Tajo a conceder los 1,1 millones de m3/año solicitados por la empresa, en una petición llena de contradicciones y falsedades, ha sido otro tropiezo más que sonado

Pidiendo el agua que no iban a necesitar.
La negativa de la Confederación Hidrográfica del Tajo a conceder los 1,1 millones de m3/año solicitados por la empresa, en una petición llena de contradicciones y falsedades, ha sido otro tropiezo más que sonado. ¡Y eso que decían que solo usarían aguas residuales! Aquí, de momento, nadie ha dicho que quienes han firmado los informes técnicos denegatorios se han extralimitado o pasado de subjetividad.

El caso LA SAL.
También en estos días se abre un juicio oral contra, entre otros imputados, Ramón Jiménez, CEO de Extremadura New Energies. Algunos delitos de la causa son: fraude, falsedad en documentos públicos y oficiales, cohecho, captaciones de agua ilegales, ocultación de datos y falsedades documentales continuadas, precisamente, relativas a las mediciones de arsénico en la desaladora de Escombreras (Murcia). Arsénico: uno de los grandes protagonistas, altamente cancerígeno, del vertedero del que disfrutaremos por tierra, agua y aire si la mina se pusiera en marcha, según los propios documentos de la empresa. ¡Y a solo 600 metros del núcleo urbano de la ciudad!

Y una manifestación histórica.
Tras el paso de mina a cielo abierto a subterránea, y tras los patrocinios deportivos, culturales o campañas en los medios de comunicación (pagadas en parte con migajas del dinero público que han recibido y que, de nuevo, no iban a necesitar), una ciudad bien informada a pesar de los impedimentos ha salido a la calle. 7.000 gargantas han gritado de forma contundente “No a la Mina”, redoblando la oposición al proyecto.

La ciudadanía lo ha entendido. ¿Lo entenderán sus representantes institucionales o seguirán impasibles hasta que un tropiezo definitivo no lleve al abismo? No parece. Sigamos defendiendo Cáceres.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Minería
Mina de Aguablanca El recurso judicial contra la reapertura de la mina de Aguablanca es admitido a trámite
El Tribunal Superior de Justicia de Madrid, con fecha de 6 de mayo de 2025, ha admitido a trámite el recurso-contencioso administrativo interpuesto por Ecologistas en Acción.
Tribuna
Sierra de Gata en peligro “Esperanza”, un nuevo nudo en la soga
La Sierra de Gata, un entorno natural privilegiado de Extremadura y de Europa, de nuevo bajo el punto de mira de grandes proyectos extractivistas.
Medio ambiente
Medio ambiente Máis de 200 colectivos esixen transparencia sobre a mina Doade e piden a intervención do Parlamento Europeo
Organizacións de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, esixen a Bruxelas acceso á documentación sobre a explotación prevista, denunciando opacidade, privilexios empresariais e risco ambiental en zonas protexidas de Galiza.
Xunta de Galicia
Política A Xunta recibe ao embaixador de Israel en funcións mentres Gaza agoniza ao bordo da fame
O Goberno de Alfonso Rueda escenifica a súa boa sintonía coa Administración de Benjamín Netanyahu apenas unhas horas despois de que Israel bombardease unha escola que servía de refuxio e ordenase unha evacuación masiva en Gaza.
Palestina
Genocidio La ONG anti-UNRWA lanzada por exespías y marines de EEUU siembra el caos en el reparto de alimentos en Gaza
La Fundación Humanitaria de Gaza (GHF) creada a comienzos de este año y vinculada a agentes del ejército y la inteligencia estadounidense ha sido acusada de desaparecer a una persona y disparar a quienes estaban esperando ayuda.
Alemania
Litigio climático Un tribunal alemán abre la puerta a que grandes emisores puedan ser responsabilizados de daños climáticos
El jurado descarta la demanda del agricultor peruano Saúl Luciano Lliuya por entender que el riesgo a su propiedad es demasiado bajo, pero esta misma argumentación podría llevar a condenas en otros casos.
Universidad
Genocidio Las universidades españolas han firmado 44 proyectos con Israel desde septiembre de 2024
Los acuerdos dentro del programa Horizon Europe se han sucedido a pesar de las declaraciones de decenas de universidades de suspensión de relaciones con Israel.
Asturias
Asturias El Parlamento asturiano reclama que las corridas de toros se consideren maltrato animal
PSOE e IU aprueban una PNL de la diputada Covadonga Tomé (Somos Asturies) instando al Gobierno de España a modificar las leyes que excluyen a las corridas de toros de esta categoría.

Últimas

Mallorca
Investigación Cadáveres, ratas y suciedad extrema en una granja avícola que abastece a Mercadona, Eroski y Alcampo
Grupos activistas han denunciado a la explotación avícola de Llucmajor (Mallorca) ante la Fiscalía por delitos de abandono de animales, estafa y contra la salud pública. La granja cuenta con el sello de bienestar animal Welfair.
Laboral
Laboral “Se buscan figurantes para una película a cambio de la merienda”
El sindicato CGT denuncia ante Inspección de Trabajo a una productora cinematográfica por ofrecer trabajo de figurante en la película ‘Corredora’ a cambio de una merienda.
Más noticias
Opinión
Opinión Prohibir no es liberar: una reflexión feminista sobre el uso del hiyab
La idea de que prohibir el hiyab nos abrirá la puerta a una vida más libre no solo parte de un prejuicio, sino que se convierte en otra forma de imposición. Y ninguna liberación real puede construirse desde la fuerza o la exclusión.
Granada
Represión La policía desaloja el centro social La Madriguera en Granada
El dispositivo policial ha echado a decenas de activistas del edificio, el pasado enero la empresa AMA Desokupa intentó cerrar el centro social con el apoyo policial en una operación que se saldó con cuatro personas heridas y una persona detenida
Euskera
Lourdes Oñederra “La comprensión tiene valor por sí misma, no es un mero paso intermedio”
Lourdes Oñederra destaca la comprensión lingüística como clave para abrir oportunidades y beneficios que merecen atención y cultivo.

Recomendadas

Pensamiento
Paulo Tavares “La imaginación es el primer acto político”
El arquitecto e investigador brasileño Paulo Tavares cuestiona las ideas fundacionales del pensamiento, el diseño y la ciudad occidentales en el marco de la crisis ecosocial.