Movimiento vecinal
Barrios y vecinas organizadas contra la pandemia global del Covid19

Las redes de cuidados atienden en colectivo a las personas de su entorno extremando las medidas de prevención y a la espera de la respuesta de las instituciones.

Redes cuidados Bilbao
Cientos de vecinas se organizan para cuidar de su entorno durante la cuarentena obligatoria. Christian García
19 mar 2020 12:46

Durante al menos dos semanas, los centros educativos permanecerán cerrados y las personas no podrán salir a la calle salvo para comprar lo indispensable e ir a su centro de salud o al trabajo. La cuarentena obligatoria ha acentuado las dificultades para conciliar y ha dejado en situación de vulnerabilidad a las personas mayores, la población que corre más riesgo frente al Covid-19. Desde el pasado fin de semana, las vecinas de Bilbao, al igual que en otros muchos municipios vascos, han articulado redes de solidaridad para cuidar a las personas de su entorno que lo necesiten.

En el casco viejo de Bilbao, la red Alde Zaharra Elkartasun Sarea ha decidido compartir sus protocolos organizativos y sanitarios para ayudar a que otras personas solidarias también puedan crear redes de apoyo mutuo en otros lugares. “Ante esta emergencia, o resurgimos como una comunidad fuerte o estamos apañadas”, sentencia Lucía Masa, integrante de esta red de cuidados bilbaína. Ahora, las redes creadas en los distintos barrios de Bilbao trabajan para coordinarse y dar una respuesta cohesionada a las nuevas necesidades que han surgido tras la emergencia sanitaria y las restricciones del estado de alarma.

Crear comunidad

Mikel Aiartzaguena forma parte de la red de apoyo mutuo del barrio bilbaíno de Deusto y participa en la coordinación con el resto de redes de la ciudad. “Somos más de 10 barrios ya, cada red con sus características pero todas nacen del movimiento popular”, explica Mikel. En Irala, por ejemplo, han sido las asociaciones culturales, vecinales y de comerciantes las que se han organizado para cuidar colectivamente de las personas de su entorno. En Deusto, en cambio, ha sido la comisión de fiestas, que fueron canceladas hace unos días, la que ha llevado la iniciativa. Y en el Casco Viejo, el comité local de la huelga general del 30 de enero se ha puesto a disposición de las vecinas para hacer recados o cuidar de los niños y las niñas.

“Nos han enseñado a desconfiar, a distanciarnos entre vecinos, pero tenemos que darle la vuelta a la situación para que esta emergencia no caiga sobre las de siempre, las trabajadoras, las precarias, etc.”, señala Lucía Masa, de AZ Elkartasun Sarea. En su opinión, hasta ahora la gran respuesta vecinal ha sido la parte bonita porque mucha gente se ha ofrecido para ayudar solidariamente. Con todo, considera que la suya es una labor militante, no asistencialista. “Cuando lleguen los problemas sociales y económicos, como el pago de alquileres y facturas o los despidos, tendremos que trabajar en otro eje, el de la lucha, para dar una respuesta colectiva”, prevé Masa.

Las redes populares de cuidados seguirán organizándose en paralelo y con la mano tendida hacia las instituciones.

En paralelo a estas redes populares vecinales, la Diputación de Bizkaia ha puesto en marcha una red de voluntarios llamada Bizkaia Gara, con la ayuda de Bolunta, la agencia para el voluntariado. Fernando Atxa, integrante de la red de solidaridad del barrio de Irala, se ha puesto en contacto varias veces con la Diputación, Bolunta y el Ayuntamiento de Bilbao para poner la organización barrial al servicio del bien común. De momento, no ha recibido una respuesta clara. “No entendemos la actitud de la institución, tenemos un tejido asociativo muy valioso”, cuestiona este vecino de Irala. Con todo, se muestra optimista y cree que la coordinación llegará. Por el momento, solo la Cruz Roja se ha puesto en contacto con ellos para conocer su forma de funcionar.

Del mismo modo, Mikel Aiartzaguena, de la red de Deusto, explica que al dirigirse a Bolunta les remitieron a la Diputación o al Gobierno vasco. Ahí, les ofrecieron que pasasen los contactos de sus voluntarios y que fuese la Diputación quien gestionase las ayudas desde su servicio centralizado. “Nuestra ventaja es que somos más cercanos. Es importante que haya confianza si vas a abrir las puertas de tu casa, adelantar dinero o confiar el cuidado de tus hijas”, señala Mikel. Las redes populares de cuidados bilbaínas han decidido que seguirán organizándose en paralelo y con la mano tendida hacia las instituciones.

Protocolos sanitarios

Uno de los peligros del Covid19 es su rápido contagio, que podría llegar a colapsar el sistema sanitario. Por eso, son muy importantes las medidas de prevención. En el caso de las redes de cuidados no pueden terminar siendo un foco de contagio más en lugar de un servicio público. En este sentido, Fernando, Mikel y Lucía ponen en valor las aportaciones de las profesionales de la sanidad que se han implicado en estas redes para crear protocolos sanitarios y garantizar las buenas prácticas. Así, para ayudar con los recados, lo fundamental es la limpieza de la manos antes y después. Y para evitar riesgos, intentar que las voluntarias sean lo más cercanas posibles, hasta del mismo portal, siempre que se pueda. “Estamos siendo muy cuidadosos, hemos llegado a hacer compras sin contacto entre el voluntario y la persona que recibía la ayuda”, explica Mikel y cuenta el caso de una persona especialmente vulnerable a la que han atendido en Deusto. En su opinión, el cuidado de los niños en una situación como la actual es lo más difícil de gestionar.

“En muchos casos, las redes cuentan con personas que trabajan en asistencia social y tienen experiencia”, apunta Fernando Atxa, de la red de solidaridad del barrio de Irala. Así, por ejemplo, su red trabaja junto a los franciscanos que llevan el comedor social y la red del barrio de Uribarri colabora con la asociación Bizitegi, asociación para el apoyo e inserción de personas en situaciones desfavorecidas. De momento, las redes de cuidados ya han comenzado a funcionar mientras trabajan también en la elaboración de un protocolo común. Hasta entonces, la red solidaria del Casco Viejo de Bilbao comparte a través de su correo electrónico (azelkartasunsarea@gmail.com) sus protocolos sanitarios para quienes los puedan necesitar.


Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Movimiento vecinal
Movimientos sociales Lucha vecinal en defensa de un parque público: cuando organizarse ya es un triunfo
La articulación de la lucha vecinal, domingo tras domingo y miércoles tras miércoles, ha demostrado que la organización ciudadana es, además de necesaria, urgente y prioritaria en tiempos de desesperanza colectiva
Ayuntamiento de Madrid
Fórmula 1 en Madrid La Fórmula 1 en Madrid acelera, atropelle a quien atropelle
El Ayuntamiento ya ha sacado a licitación la obra, a la que aspiran varias grandes constructoras del Ibex35, sin que se haya respondido a las alegaciones de los dos procedimientos anteriores.
Movimiento vecinal
Cabalgatas populares Las asociaciones de Vicálvaro se niegan a participar en la cabalgata oficial y preparan una alternativa
La Junta Municipal determinó que saldrían a la calle el 4 de enero, en lugar del día siguiente, y han pasado de 22 carrozas a nueve, por lo que muchas asociaciones se han negado a participar en el sorteo de reparto.
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que el movimiento de vivienda anuncia la manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.