Movimiento vecinal
Barrios y vecinas organizadas contra la pandemia global del Covid19

Las redes de cuidados atienden en colectivo a las personas de su entorno extremando las medidas de prevención y a la espera de la respuesta de las instituciones.

Redes cuidados Bilbao
Cientos de vecinas se organizan para cuidar de su entorno durante la cuarentena obligatoria. Christian García
19 mar 2020 12:46

Durante al menos dos semanas, los centros educativos permanecerán cerrados y las personas no podrán salir a la calle salvo para comprar lo indispensable e ir a su centro de salud o al trabajo. La cuarentena obligatoria ha acentuado las dificultades para conciliar y ha dejado en situación de vulnerabilidad a las personas mayores, la población que corre más riesgo frente al Covid-19. Desde el pasado fin de semana, las vecinas de Bilbao, al igual que en otros muchos municipios vascos, han articulado redes de solidaridad para cuidar a las personas de su entorno que lo necesiten.

En el casco viejo de Bilbao, la red Alde Zaharra Elkartasun Sarea ha decidido compartir sus protocolos organizativos y sanitarios para ayudar a que otras personas solidarias también puedan crear redes de apoyo mutuo en otros lugares. “Ante esta emergencia, o resurgimos como una comunidad fuerte o estamos apañadas”, sentencia Lucía Masa, integrante de esta red de cuidados bilbaína. Ahora, las redes creadas en los distintos barrios de Bilbao trabajan para coordinarse y dar una respuesta cohesionada a las nuevas necesidades que han surgido tras la emergencia sanitaria y las restricciones del estado de alarma.

Crear comunidad

Mikel Aiartzaguena forma parte de la red de apoyo mutuo del barrio bilbaíno de Deusto y participa en la coordinación con el resto de redes de la ciudad. “Somos más de 10 barrios ya, cada red con sus características pero todas nacen del movimiento popular”, explica Mikel. En Irala, por ejemplo, han sido las asociaciones culturales, vecinales y de comerciantes las que se han organizado para cuidar colectivamente de las personas de su entorno. En Deusto, en cambio, ha sido la comisión de fiestas, que fueron canceladas hace unos días, la que ha llevado la iniciativa. Y en el Casco Viejo, el comité local de la huelga general del 30 de enero se ha puesto a disposición de las vecinas para hacer recados o cuidar de los niños y las niñas.

“Nos han enseñado a desconfiar, a distanciarnos entre vecinos, pero tenemos que darle la vuelta a la situación para que esta emergencia no caiga sobre las de siempre, las trabajadoras, las precarias, etc.”, señala Lucía Masa, de AZ Elkartasun Sarea. En su opinión, hasta ahora la gran respuesta vecinal ha sido la parte bonita porque mucha gente se ha ofrecido para ayudar solidariamente. Con todo, considera que la suya es una labor militante, no asistencialista. “Cuando lleguen los problemas sociales y económicos, como el pago de alquileres y facturas o los despidos, tendremos que trabajar en otro eje, el de la lucha, para dar una respuesta colectiva”, prevé Masa.

Las redes populares de cuidados seguirán organizándose en paralelo y con la mano tendida hacia las instituciones.

En paralelo a estas redes populares vecinales, la Diputación de Bizkaia ha puesto en marcha una red de voluntarios llamada Bizkaia Gara, con la ayuda de Bolunta, la agencia para el voluntariado. Fernando Atxa, integrante de la red de solidaridad del barrio de Irala, se ha puesto en contacto varias veces con la Diputación, Bolunta y el Ayuntamiento de Bilbao para poner la organización barrial al servicio del bien común. De momento, no ha recibido una respuesta clara. “No entendemos la actitud de la institución, tenemos un tejido asociativo muy valioso”, cuestiona este vecino de Irala. Con todo, se muestra optimista y cree que la coordinación llegará. Por el momento, solo la Cruz Roja se ha puesto en contacto con ellos para conocer su forma de funcionar.

Del mismo modo, Mikel Aiartzaguena, de la red de Deusto, explica que al dirigirse a Bolunta les remitieron a la Diputación o al Gobierno vasco. Ahí, les ofrecieron que pasasen los contactos de sus voluntarios y que fuese la Diputación quien gestionase las ayudas desde su servicio centralizado. “Nuestra ventaja es que somos más cercanos. Es importante que haya confianza si vas a abrir las puertas de tu casa, adelantar dinero o confiar el cuidado de tus hijas”, señala Mikel. Las redes populares de cuidados bilbaínas han decidido que seguirán organizándose en paralelo y con la mano tendida hacia las instituciones.

Protocolos sanitarios

Uno de los peligros del Covid19 es su rápido contagio, que podría llegar a colapsar el sistema sanitario. Por eso, son muy importantes las medidas de prevención. En el caso de las redes de cuidados no pueden terminar siendo un foco de contagio más en lugar de un servicio público. En este sentido, Fernando, Mikel y Lucía ponen en valor las aportaciones de las profesionales de la sanidad que se han implicado en estas redes para crear protocolos sanitarios y garantizar las buenas prácticas. Así, para ayudar con los recados, lo fundamental es la limpieza de la manos antes y después. Y para evitar riesgos, intentar que las voluntarias sean lo más cercanas posibles, hasta del mismo portal, siempre que se pueda. “Estamos siendo muy cuidadosos, hemos llegado a hacer compras sin contacto entre el voluntario y la persona que recibía la ayuda”, explica Mikel y cuenta el caso de una persona especialmente vulnerable a la que han atendido en Deusto. En su opinión, el cuidado de los niños en una situación como la actual es lo más difícil de gestionar.

“En muchos casos, las redes cuentan con personas que trabajan en asistencia social y tienen experiencia”, apunta Fernando Atxa, de la red de solidaridad del barrio de Irala. Así, por ejemplo, su red trabaja junto a los franciscanos que llevan el comedor social y la red del barrio de Uribarri colabora con la asociación Bizitegi, asociación para el apoyo e inserción de personas en situaciones desfavorecidas. De momento, las redes de cuidados ya han comenzado a funcionar mientras trabajan también en la elaboración de un protocolo común. Hasta entonces, la red solidaria del Casco Viejo de Bilbao comparte a través de su correo electrónico (azelkartasunsarea@gmail.com) sus protocolos sanitarios para quienes los puedan necesitar.


Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Federación Regional de Asociaciones Vecinales de Madrid (FRAVM)
Jorge Nacarino “El movimiento vecinal tiene que seguir siendo punta de lanza de la presión social”
Vivienda, turistificación, gestión de residuos, la masificación de eventos así como reimpulsar la participación ciudadana, son solo algunos de los retos que observa, como prioridades, el joven presidente de la FRAVM.
Málaga
Vega Mestanza El vecindario frena la tala de la Vega Mestanza en Málaga
Desde 2020, las malagueñas buscan parar la construcción de una depuradora en los terrenos cultivados de la Vega de Mestanza.
Madrid
Madrid La vecindad de Hortaleza convoca a una concentración “contra el racismo y los discursos de odio”
A su vez, la Delegación de Gobierno mantiene la prohibición a la convocatoria del grupo de ultraderecha que ha amenazado con manifestarse desde el momento en que recibieron la negativa.
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
CRTVG A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
Altri A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
Altri A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.