Movimiento vecinal
Más allá del activismo de barrio

Asuntos pendientes del movimiento vecinal en Andalucía.

Ibán Díaz

Investigador del Departamento de Geografía Humana de la Universidad de Sevilla.

17 abr 2018 16:01

A día de hoy, las formas institucionalizadas de trabajo territorial más exitosas en la Andalucía urbana, en cuanto a extensión, estabilidad e influencia social, siguen siendo las asociaciones de vecinos heredadas del periodo de la Transición. Lo mismo podría decirse de las federaciones de entidades. Las viejas federaciones de asociaciones de vecinos siguen siendo el único espacio de este tipo con cierta estabilidad en el tiempo, aunque muy desgastadas por el envejecimiento, el clientelismo y los errores políticos. Esta es una de las razones por las que, desde la década de los 90, se han sucedido los intentos por crear nuevos espacios de coordinación y agregación dirigidos al trabajo vecinal. Es el caso de La Sevilla que Queremos, Barrios en Lucha en Sevilla o la más reciente iniciativa Arrejuntamiento en Granada, pasando por las efímeras redes de asambleas de barrio a raíz del movimiento 15M. Este tipo de iniciativas siguen siendo necesarias, y la ausencia de ellas, un problema a afrontar dentro del activismo territorial andaluz.

La importancia de arrejuntarse

Los colectivos e iniciativas locales son la base de cualquier movimiento de base amplia. Las redes de solidaridad, los intereses comunes y la identificación mutua que propician el espacio local, el pueblo, el barrio o el tajo, suponen la base real y práctica de las nociones más abstractas de solidaridad, justicia y democracia que se proponen para el conjunto de la sociedad desde los discursos de izquierda. Es tan común este tipo de reivindicación que muchas veces puede caerse en una exaltación idealizada de lo comunitario, ignorando los problemas de su práctica real cotidiana.

Cualquier asociación y acción de tipo local-barrial tiene una tendencia casi innata a lo que podríamos denominar parroquialismo. Ya sea una asociación, un local, centro social o una campaña de otro tipo, el trabajo en barrio implica volcarse sobre un espacio concreto, lo que generalmente supone diluir e incluso ignorar otros lugares y otras escalas de actuación. Esto es la base de la existencia de cierto comunitarismo insolidario, un resultado bastante común en iniciativas políticas volcadas exclusivamente en la identidad territorial, donde la exaltación de las solidaridades inmediatas pasa por el rechazo a todo lo que viene de fuera o todo lo que sucede fuera del propio territorio. Esto tiene mucho que ver con el asociacionismo conservador, pero también con el rechazo que las iniciativas agregadoras generan en cierto activismo radical de izquierda. Diría que esto es una de las causas del carácter efímero que han tenido los intentos de plantear espacios de coordinación y de su carácter, a menudo poco definido y vinculante, como si cualquier intento de federar luchas fuera una agresión contra ciertos principios democráticos.

Trascender la solidaridad concreta en el barrio o en el tajo implica realizar un salto en el que los individuos se vinculan a personas que no conocen personalmente, a veces en sitios muy lejanos, pero con los que construyen un imaginario común y establecen compromisos estables. Esto hace necesario la creación de instituciones mediadoras que articulen la solidaridad y la realidad local con otras escalas de la política y con ideales más generales. Muchas de las coordinadoras que se crean persiguiendo estos objetivos fracasan porque no pasan de ser un agregado de iniciativas locales entre las que en ningún momento se crea algo que vaya más allá de la suma de unas partes con sus propios problemas y su propia agenda. Una institución de este tipo, se llame como se llame, debería tener un proyecto, una estrategia y una agenda común, lo cual requiere por lo general de una identidad, un imaginario y un discurso capaz de hacer comulgar a las parcialidades que pretenden federarse. Diseñar esto es parte de un camino colectivo y algunas de las iniciativas que han surgido en ciudades andaluzas en los últimos años podrían orientarse en este sentido.

Desafíos del trabajo territorial

Trascender del trabajo en el barrio concreto y buscar influir políticamente en otras escalas es fundamental para revertir la deriva de un movimiento vecinal que se debate hoy entre el envejecimiento y un giro progresivamente conservador. Cómo hacer esto es un debate de largo alcance. De partida, podríamos señalar al menos tres ámbitos de conflicto que una iniciativa de este tipo tendría que afrontar necesariamente y que podrían ser la base sobre la que construir un consenso entre distintos proyectos y redes de trabajo local.

Primero está la necesidad de superar en las luchas vecinales la tendencia a la reivindicación exclusivamente negativa. Es un lugar común dentro de las ciencias sociales hablar de un asociacionismo del “no en mi vecindario”. Esta es una cuestión conflictiva para el activismo territorial progresista, dentro del cual, la mayor parte de las campañas que consiguen agregar a colectivos diversos en el plano local giran en torno al rechazo de instalaciones y usos. En algunos casos puede servir el discurso, muy difundido en otras geografías, del “no en el planeta Tierra” para explicar el rechazo generalizado a un tipo de infraestructura más allá de su localización precisa, aunque esto no da respuesta a la cuestión de dotaciones conflictivas pero necesarias en barrios de la ciudad (viviendas sociales, actividades que generan ruidos y molestias, dotaciones dirigidas a grupos minoritarios y estigmatizados, etcétera), que muchas veces son objeto de rechazo por parte de los vecinos y de grupos organizados de carácter conservador. Hay que asumir un planteamiento de ciudad, la necesidad de solidaridad respecto de la ubicación de ciertas instalaciones y la propuesta de alternativas frente a equipamientos conflictivos pero necesarios. No basta con rechazar, a menudo de forma justificada, determinados tipos de usos. Hay que asumir una responsabilidad colectiva y política respecto del modelo de ciudad que se pretende.

Segundo, en relación con lo anterior, hay que lograr un activismo y un asociacionismo que sean capaces de plantear qué modelo de ciudad quieren. Esto implica proponer dotaciones y equipamientos frente a la especulación y la densificación. Proponer espacios públicos habitables, defendiendo soluciones alternativas que no pasen por la supresión o la inhabilitación de los mismos frente a los problemas de convivencia (como ha sucedido demasiado a menudo en los últimos años). Sobre todo, proponer el espacio público y las dotaciones colectivas como principales espacios de la vida colectiva barrial. Supone también implicarse en las reivindicaciones de vivienda y servicios sociales, buscando soluciones reales a los problemas sociales que no pasen por la represión policial, sino por articular la solidaridad comunitaria a nivel de ciudad.

Finalmente, hay que rechazar la criminalización de los grupos desfavorecidos. Esta es una cuestión muy conflictiva e inevitable para un asociacionismo barrial comprometido. La criminalización de las minorías étnicas, los inmigrantes o los adolescentes, a menudo vinculada a la criminalización de la pobreza, es uno de los efectos más perniciosos del asociacionismo comunitario conservador e incluso un campo de trabajo fértil para la extrema derecha ante el que hay que dar una respuesta. El asociacionismo vecinal tiene el potencial, legitimidad e influencia social para incidir en este ámbito.

Cualquier iniciativa agregadora que se oriente en este sentido se debe plantear como un trabajo de largo aliento. No obstante, la necesidad y la urgencia de llevar a cabo la misma es cada vez más evidente. Plantearse por objetivo el conseguir una influencia social real sobre el territorio es un primer paso en esta dirección.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Madrid
Madrid Una plaza para Maruja, la vecina de Begoña que puso la primera papelería en el barrio
Gracias a la iniciativa de la Asociación Vecinal de Begoña y aprobada en el pleno de febrero de la Junta de Fuencarral-El Pardo, unos jardines llevan ya el nombre de una vecina muy admirada y querida, Maruja, la de la “eterna sonrisa”.
Movimiento vecinal
Movimientos sociales Lucha vecinal en defensa de un parque público: cuando organizarse ya es un triunfo
La articulación de la lucha vecinal, domingo tras domingo y miércoles tras miércoles, ha demostrado que la organización ciudadana es, además de necesaria, urgente y prioritaria en tiempos de desesperanza colectiva
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Análisis
Análisis Después del apagón, la normalidad: crisis a la izquierda, Gobierno a la derecha
El Gobierno de coalición está cada vez más exhausto, el PP vence pero no convence, Vox permanece estático y en la izquierda ‘alternativa’ prevalece el estado de descomposición, según los datos del último CIS.
Energía nuclear
Opinión Dos preguntas impertinentes (y unas coletillas innecesarias)
Con Almaraz de telón de fondo, siempre presente, algunos cuestionamientos radiactivos y con eco nuclear antimilitarista formulados desde Extremadura.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Bloques en lucha Una familia de rentistas amenaza con vaciar 24 casas del bloque Mesón de Paredes 88 en Lavapiés
Benjamín lleva 12 años en su casa, Lorena comparte piso con su hija y dos nietos de cinco y once años. Jesús lleva 50 años en un piso que ha adaptado para su discapacidad. Todo el vecindario está siendo presionado para que abandonen sus casas.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #4: de techo, huelgas de alquileres, vivienda cooperativa y todo lo que no sea especular
Cuarto episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre alquileres por las nubes, lo difícil que tenemos para tener un techo donde vivir, ya sea comprando o alquilando.
El Salto Radio
El Salto Radio No hay negocio como la guerra
Seguridad y gasto militar son nociones complementarias en las democracias occidentales. Pero detrás de las guerras y de quienes dicen que hay que prepararse para ellas solo hay un gran negocio.

Recomendadas

Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Irlanda
Lavanderías de la Magdalena Caelainn Hogan: “Las madres ‘descarriadas’ y sus criaturas eran un desafío a la autoridad de la Iglesia”
Caelainn Hogan, periodista irlandesa nacida en 1988, es autora de ‘La república de la vergüenza’, donde revela los abusos en las instituciones para mujeres que se desviaban de la norma en Irlanda.
Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.