Movimientos sociales
Extremadura contra el 92: la respuesta extremeña al V Centenario

También Extremadura tuvo su 92, acompañado de los fastos necesarios y las silenciadas respuestas disidentes. 30 años después, un repaso desde el campo de la impugnación y la crítica.
Montaje Expo 92 Extremadura
El Salto Extremadura


21 abr 2022 07:00

Decía Víctor Chamorro en su excelente prólogo al libro de Jesús Vicente Chamorro Año nuevo, año viejo en Castillblanco (Ediciones Albia, Madrid, 1985), que mientras los de la Generación del 98, con Joaquín Costa a la cabeza, pedían para el pueblo despensa, escuelas y echar siete llaves al sepulcro del Cid, en Extremadura sólo gozaban de la cumplida despensa los señores de la avaricia, las escuelas dejaban mucho que desear y en vez de echar las siete llaves al sepulcro del Campeador, “se abren además los de Cortés, Pizarro y Balboa, y se exhuman sus momias para que el pueblo digiera con regusto su inevitable ayuno. ¿Qué importa morir de inanición si se ha tenido el privilegio de nacer en una tierra cuna de héroes mitológicos que asombraron al mundo?”.

Los Cortés, Valdivia, Orellana y demás caterva purificada por el triunfo, han sido siempre seña de identidad más que mácula criminal de una Extremadura necesitada de banderas e himnos que tapen, o ayuden a sobrellevar, el afán de miseria del que también habló Víctor Chamorro, una Extremadura en la que sus héroes son soldados de fortuna que tienen el dudoso honor de abrir las puertas a golpe de espada y violación consumada a un genocidio documentado en el Archivo de Indias. Sus verdugos y ejecutores gozan de pedestal y estatua en muchos pueblos extremeños. El tiempo les absolvió con la tesis de los “sinembarguistas” como los llama Miquel Izard en Genocidas, cruzados y castradores (La Catarata, 2015), los validadores encargados de justificar el etnocidio con razones peregrinas sujetas el juicio de la Historia en su contexto o a los beneficios aportados por “La Conquista”, esto es, la salvación del alma de los salvajes y su inclusión, de golpe y porrazo, en la civilización ilustrada.

Culturas
Contracultura El fanzine en Extremadura: desde sus inicios hasta finales de los 80
Tras el repaso al punk extremeño, llega una primera aproximación a las publicaciones underground de la Extremadura de finales de los 70 y principios de los 80.

1992 fue el año del “Gran Pelotazo”. La ocasión la pintaron calva para los pícaros de cuello blanco de la España finisecular, quienes se forraron en las grandes capitales a costa del erario público y de la corrupción consentida, con Barcelona, Madrid y Sevilla a la cabeza. A la conmemoración del Descubrimiento de América por Cristóbal Colón se le sumaron las Olimpiadas de Barcelona, la declaración de Madrid como Capital de la Cultura Europea, el Sefarad-92, el Al-Andalus-92, el Nebrija-92… Pero los mayores fastos fueron los de la “Expo 92”, celebrada en Sevilla entre el 20 de abril y el 12 de octubre.

Extremadura no se mantuvo al margen de aquel jolgorio y derroche. Cáceres fue declarada Capital Cultural de Extremadura 1992, a la par que la Comunidad Autónoma tendría un pabellón propio en la Exposición Universal de Sevilla, abierto desde la inauguración de esta última hasta su clausura. Su coste: 1.300 millones de pesetas de la época a cargo de los presupuestos de la Comunidad Autónoma extremeña, lo que a día de hoy serían unos ocho millones de euros, sin contar con la inflación. El coste final nunca se supo, si bien el de la Expo en pérdidas para el Estado fue estimado en 160.000 millones de pesetas, casi mil millones de euros (Tribunal de Cuentas, 1997).

1992 fue el año del “Gran Pelotazo”. La ocasión la pintaron calva para los pícaros de cuello blanco de la España finisecular, quienes se forraron en las grandes capitales a costa del erario público y de la corrupción consentida, con Barcelona, Madrid y Sevilla a la cabeza

Había tanto dinero pasando de mano en mano que era difícil para muchos inhibirse ante tamaña corrupción. Artistas, diseñadores, poetas, escritores, grupos musicales… se plegaron a participar en aquel pandemónium que, en el caso de la celebración del V Centenario, hermanaba a víctimas con verdugos. No hubo pueblo que no alardeara de tener sus glorias caciquiles. Todos al unísono, bajo la batuta incuestionable del entonces Presidente de la Junta de Extremadura, el plenipotenciario Juan Carlos Rodríguez Ibarra, virrey colonial del PSOE, ejecutaron la pieza más cara que jamás sonó en esta tierra de miserias y mezquindades. La Junta de Extremadura se inventó incluso un premio literario, el “Premio Internacional de Novela Encuentro entre Extremadura y América”, dotado con 15 millones de pesetas. El galardón se otorgó en una opípara cena del hotel Zurbarán de Badajoz, presidida por el ínclito Rodríguez Ibarra, en compañía de su guardia pretoriana de consejeros y consejeras de entonces, quienes degustaron, entre otros, un delicioso plato de truchas ahumadas rellenas de cangrejos de río, regadas con Marqués de Villalba. En Cáceres, a modo de desagravio, el ayuntamiento puso en un cruce de avenidas, sobre una peana que le quedaba pequeña, la estatua de Netzahualcóyotl, un monarca mexicano al que todo el mundo conoce ahora como “El indio”.

Aquellos fastos tuvieron una respuesta ciudadana a través de diversas plataformas, entre las que destacó Desenmascaremos el 92, que aglutinaba buena parte de los colectivos, grupos e individualidades pacifistas, ecologistas, antifascistas y libertarios del país.

La Comunidad Autónoma tendría un pabellón propio en la Exposición Universal de Sevilla, abierto desde la inauguración de esta última hasta su clausura. Su coste: 1.300 millones de pesetas de la época

La represión ejercida ante quienes participaron en unas jornadas en contra de los actos del 92 en la semana previa a la inauguración de la Expo, el 19 de abril en Sevilla, ha quedado más que documentada en varios artículos y documentales realizados por sus protagonistas. 30 años después los policías que dispararon contra manifestantes pacíficos, hasta el punto de que incluso hirieron a una chica que no tenía nada que ver y que salía de misa, no solo siguen sin pagar por su hazaña, sino que algunos, con el tiempo, fueron condecorados. Eran los tiempos de José Luis Corcuera como Ministro de Interior, artífice de la entonces llamada Ley “de la patada en la puerta” y que, a punto de entrar al trullo en el famoso caso de malversación de los fondos reservados de su Ministerio, terminó finalmente absuelto.

En Extremadura la respuesta vino de diversos colectivos, entre los que destacaron AESPAL, la Asociación Extremeña de Solidaridad con los Pueblos de América Latina, localizada principalmente en la provincia de Cáceres e integrada por individualidades que participaban del movimiento ecologista y pacifista. Otros grupos eran CNT de Extremadura, la FREGA (Federación Regional Extremeña de Grupos Anarquistas), el colectivo Malinche, con proyectos en Nicaragua, y el MOC (Movimiento de Objeción de Conciencia) de Extremadura.

Aparte de los disparos de la policía que causaron cuatro heridos, entre el 19 y el 25 de abril se produjeron en Sevilla numerosas detenciones, torturas en comisarías y expulsiones completamente ilegales de extranjeros y extranjeras que habían participado en las protestas, aplicándoseles la Ley de Extranjería, que establecía la imposibilidad de volver a entrar en España en el plazo de tres años. Tales expulsiones fueron invalidadas años después por el Supremo.

El 22 de abril AESPAL ofreció una rueda de prensa en Cáceres, en la que anunciaba que tres jóvenes dos chicos y una chica de la provincia de Badajoz habían sido detenidos con ocasión de aquellas protestas en Sevilla. Los portavoces de AESPAL, Juan Cantonero y José María Sánchez, informaron de que uno de los detenidos lo fue el domingo, con ocasión de la manifestación, y los otros dos el lunes, con motivo de una concentración. Los cargos contra ellos eran, para el detenido el domingo, atentado contra la autoridad, disturbios y desacato; para los detenidos en la sentada del lunes, disturbios. AESPAL no quiso dar en la rueda de prensa el nombre de los detenidos. Aquí respetaremos aquella voluntad. Junto a ellos habían sido detenidas otras 57 personas, en solo dos días.

En Extremadura la respuesta vino de diversos colectivos, entre los que destacaron AESPAL, la Asociación Extremeña de Solidaridad con los Pueblos de América Latina, localizada principalmente en la provincia de Cáceres e integrada por individualidades que participaban del movimiento ecologista y pacifista

AESPAL denunció lo que ya era más que evidente. La connivencia de los grandes medios de prensa con la policía para tildar de casi un acto terrorista lo que fue una manifestación y concentración pacífica, imputando falsedades a la conducta de los manifestantes. El titular del periódico El País del día 20 de abril era, cuando menos, vergonzoso: “Varios heridos al dispersar la policía una manifestación de punkis en Sevilla”.

Para la fecha en que esta rueda de prensa fue publicada en el Periódico Extremadura, uno de los detenidos ya había sido puesto en libertad. Los otros dos, junto con la mayoría del resto, lo sería en los días siguientes, después de sufrir un estado de indefensión absoluta en las comisarias sevillanas, con coacciones, amenazas e insultos. Unos cuantos sufrieron juicios y condenas.

Radios libres
Aquí Radio Libre Extremadura: la historia extremeña de las radios libres de los 80
Tras el viaje por el punk extremeño y por los viejos fanzines del suroeste, llega otro repaso imprescindible a las ondas disidentes, a las radios libres y combativas de los 80.

Según la prensa regional, el Pabellón de Extremadura en la Expo tuvo gran acogida. A las excursiones organizadas de escolares se sumaron la visita de alcaldes, concejales, asociaciones de vecinos, cofradías, peñas flamencas, etc. El 12 de octubre de 1992 los dos periódicos regionales de Extremadura, el Diario Hoy y el Periódico Extremadura, publicaron sendos dossiers de 12 páginas cada uno a toda plana sobre el éxito del pabellón extremeño en aquel escaparate capitalista, todo un panegírico ilustrado con numerosas fotografías en la que destacaba el Presidente de la Junta, Rodríguez Ibarra, en numerosas y divertidas poses, siempre rodeado de una cohorte de vicepresidentes, secretarios, diputados, alcaldes, concejales, etc., degustando jamón o bebiendo vino de la tierra, cantando las excelencias del pueblo extremeño y el buen hacer de los conquistadores que dejaron huella en América. Los titulares iban desde “Extremadura se descubre a sí misma” hasta “Aquí cabemos todos”. La cuenta del ágape, como supondrán, corría a cargo de los extremeños y extremeñas.

La noche del 10 de octubre las calles del centro de Cáceres, desde Pintores hasta La Cruz, aparecieron empapeladas con carteles donde se ponía en busca y captura a Hernán Cortés y a Francisco Pizarro, por ladrones y genocidas

La noche del 10 de octubre las calles del centro de Cáceres, desde Pintores hasta La Cruz, aparecieron empapeladas con carteles donde se ponía en busca y captura a Hernán Cortés y a Francisco Pizarro, por ladrones y genocidas. Los carteles, firmados por CNT y FREGA, convocaban a una manifestación contra el “Día de la Hispanidad” y los actos del V Centenario, a celebrar el 12 de octubre a las 12 de la mañana, con un recorrido desde el centro de la ciudad hasta el cruce donde se encuentra la estatua a caballo de Hernán Cortés, que fue empapelada con papel higiénico. La manifestación, cuya convocatoria también partió de AESPAL, acabó con un acto de protesta en la Plaza de América.

En esta ocasión no hubo ningún tipo de disturbios. Apenas unas cincuenta personas participaron en aquella manifestación contra el V Centenario, mientras tres días después la Sala Capitol de Cáceres se abarrotaba para asistir a la elección de Miss Cáceres, tras haberse realizado el concurso de Miss Campo y Miss Maja Extremadura. Los requisitos para participar en dicho concurso, publicitados por las emisoras de radio “dando una llamada de atención a las bellezas de esta ciudad”, eran ser soltera, sin hijos, natural de Cáceres o que llevara al menos dos años residiendo en la ciudad, no trabajar en los medios de comunicación, publicidad o en el mundo del espectáculo y tener una edad entre 18 y 25 años, con una estatura mínima de 1,70 m.

No sabemos quién resultó elegida, como tampoco sabremos jamás de cuánto fue la tajada que se llevaron quienes se enriquecieron con aquel gran pelotazo que fue lo del 92, represión incluida.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Memoria histórica
Memoria Histórica Una memoria de piedra: el peligro de no interpelar
La memoria no es un archivo a conservar, es territorio de lucha. Frente a una que se petrifica en enfoques bélicos, masculinos y envejecidos, urge mirar a otros lenguajes colectivos, visuales, vivos que den voz a las periferias y conecten los jóvenes
Memoria histórica
No olvidamos Aparato expropiador
Hoy seguimos a los grupos expropiadores, en su mayoría desconocidos, que actuaron en Francia después de la 2ª guerra mundial.
Obituario
Obituario En memoria de Colette
Algunos apuntes vitales de la compañera de Buenaventura Durruti, Émilienne Morin, y de su hija Colette con motivo del reciente fallecimiento en Francia de esta última.
Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.
Gobierno de coalición
Carrera armamentística Izquierda Unida denuncia incumplimiento del PSOE y habla de “crisis de Gobierno”
El aumento del gasto en defensa y la compra de armas a Israel, a pesar del compromiso de no hacerlo, ha enfadado a tres pesos pesados de la coalición.
Estados Unidos
Extrema derecha Los beneficios de Tesla caen un 71% y Musk anuncia que reducirá su colaboración con Trump
Las protestas contra Elon Musk funcionan y hacen caer los beneficios y el valor en bolsa de la compañía. El anuncio del millonario hace que las acciones de Tesla crezcan cerca de un 5% en apenas unas horas.
Medio ambiente
Medio ambiente Que papel xoga Abanca no proxecto da celulosa de Altri en Galiza?
A sociedade público-privada Impulsa Galica, que cimentou os primeiros plans da multinacional papeleira e Greenalia está participada fundamentalmente pola Xunta e polo banco que xurdiu da desastrosa fusión das caixas de aforro galegas.

Últimas

Sáhara Occidental
Sáhara Occidental Crece la indignación por el apoyo de Sánchez a los planes expansionistas de Marruecos en el Sáhara
Los socios del Gobierno y el Frente Polisario acusan al Ejecutivo de Sánchez de dar la espalda al derecho internacional y usar el Sáhara como “moneda de cambio” para mejorar las relaciones con Rabat.
Reino Unido
Reino Unido La decisión del Supremo de Reino Unido da alas a la transfobia en un contexto antiderechos trans
Los términos “mujer” y “sexo” en la Ley de Igualdad se refieren únicamente a la mujer biológica y al sexo biológico, pese a que esta especificación no aparezca de forma literal en el texto.
Religión
Religión Muere el papa Francisco, el primer pontífice latinoamericano
Jorge Mario Bergoglio ha muerto este lunes 21 de abril en su residencia en la Casa de Santa Marta, en Roma, según ha informado el Vaticano. Tenía 88 años.
Culturas
Cultura Tiphaine Rivière y la necesidad de entender a Bourdieu
La francesa Tiphaine Rivière se enfrenta en ‘La distinción’ (Garbuix, 2025) a la obra de Bourdieu para entender el diálogo entre los diferentes estratos sociales.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí Tel Aviv encubre en un informe “lleno de mentiras” el asesinato de 15 trabajadores humanitarios
Una investigación interna admite la masacre realizada el pasado 23 de marzo, pero oculta información, es contradictoria y llena de falsedades, según denuncia la Media Luna Roja y la organización israelí Breaking The Silence.

Recomendadas

Medio ambiente
Crise climática Sarria, cun dos peores índices de calidade do aire de Galiza, á espera dunha nova planta contaminante
Sarria convive dende hai décadas coa contaminación provocada pola cementeira do Oural. Agora, Votorantim Cimientos proxecta a instalación dunha nova planta para a produción de combustible a partir da coincineración de residuos.
El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de la Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.
Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.